Crónica de Orihuela 1923. Junio/Julio.

Manuscrito original. Archivo Municipal de Orihuela.

Crónica de Orihuela 1923. Junio/Julio.

Manuscrito de José Manuel Teruel Rebollo, cronista oficial de Orihuela.

Iglesia de las Salesas sin el Sagrado Corazón. Ministerio de Cultura.
Junio de 1923.

La Iglesia Católica dedica los cultos de este mes a los Sagrados Corazones de Jesús y de María, y en esta Ciudad se celebran todos los días esos cultos por mañana y tarde en la Iglesia de la Visitación a cargo de las religiosas Salesas.

Hay que registrar un accidente que costó la vida al vecino de Bigastro Joaquín Arce. Este desgraciado joven púsose a examinar una pistola automática que poseía y, al parecer, tenía alguna imperfección en el mecanismo, pues se disparó alojándose el proyectil en el vientre del desgraciado Arce, agujereándole los intestinos y produciéndole la muerte por peritonitis. Poco antes de fallecer, se casó «in artículo mortis».

Iglesia de San Agustín. Ministerio de Cultura.

En la noche del 2 se celebró en la iglesia de San Agustín la fiesta de la Espiga o sea, la Adoración Nocturna que terminó al amanecer con la Comunión que distribuyó el Prelado y con una lucida procesión Eucarística. A estos actos asistieron las secciones de la Vela Nocturna de muchos pueblos de la provincia.

El domingo día 3 se proclamaron ante la Junta Provincial del Censo Electoral los candidatos a diputados provinciales, siendo los que luchaban por el distrito de Orihuela – Dolores: los señores Balaguer, Lucas, Castell y Sorribes, valarinistas; y los señores Carrió, Alonso, Navarro y Wandosell, conservadores ciervistas; los ocho señores quedaron proclamados candidatos.

La tarde de aquel mismo día hizo su entrada en la Ciudad el Diputado a Cortes D. José Martínez Arenas. Sus amigos prepararon un día de festejos para solemnizar la fecha: por la mañana se dieron comidas extraordinarias en el Hospital, Beneficencia, Asilo y Cárcel, amenizadas con música; por la tarde, poco antes de la llegada del tren de Alicante, partió del Ayuntamiento una numerosa manifestación con banderas de los pueblos y secciones del distrito con dedicatorias al Diputado, llegando, precedida de la música La Orcelitana a la estación del ferro-carril.

Estación de Ferrocarril de Orihuela.

Se recibió clamorosamente al joven Diputado quien en democrática convivencia con el pueblo, llegó en triunfal paseo hasta la Casa Consistorial desde la estación.

La multitud, apiñada en la gran plaza aplaudió y vitoreó con tal insistencia, que el Alcalde y el Diputado hubieron de salir a los balcones desde donde pronunciaron breves y elocuentes discursos frecuentemente coreados con bravos e interrumpidos con grandes salvas de aplausos.

Martínez Arenas, entre los hermanos Balaguer. Colección Javier Sánchez Portas.

En aquellos discursos, el Sr. Balaguer confirmó su filiación valarinista, atribuyendo a su jefe político el éxito final de la elección, pues la gran influencia del Sr. Ruiz Valarino pudo hacer prevalecer la justicia y la legalidad sobre la indignidad y la ilicitud; y el Sr. Martínez Arenas, declaró su fe democrática estando dispuesto a ser el Diputado de Orihuela, pues los que lo votaron, los que se abstuvieron y los que lo combatieron, eran todos para él amigos, porque eran oriolanos, hijos del pueblo donde había elegido a su compañera, en donde habían nacido sus hijos y en donde, a la sombra protectora de la Cruz de la Muela, dormían el sueño de la paz eterna sus seres queridos. Ofreciéndose a todos para servirles en cuanto alcanzara su poder.

La manifestación se deshizo después de vitorear al Diputado y de aplaudir el himno de Riego que la música toco repetidas veces.

Por la noche se encendió una iluminación extraordinaria en la fachada de la Casa Consistorial; y en la plaza de la Constitución hubo verbena, al final de la que se quemaron varias piezas de fuegos de artificio y se disparó una gran traca con truenos enormes. Y así se celebró el triunfo del actual Diputado a Cortes D. José Martínez Arenas.

Casa Consistorial en la Plaza Nueva. Colección Javier Sánchez Portas.

En estos días ocurrieron dos accidentes desgraciados; uno por ignorancia y otro por azar de la suerte loca. Un auto-camión hace el servicio entre esta Ciudad y Torremendo, pasando por algunos caseríos.

El vecino de uno de estos, llamado (espacio en blanco que nunca rellenó), al pasar cerca del que vivía, sin reparar en la gran velocidad que llevaba el vehículo, se arrojó de él siendo lanzado con tal ímpetu que en el violento choque contra el suelo se fracturó una pierna, siete costillas y la nariz.

Transportado al hospital en estado gravísimo, se le curó y ahí sigue luchando entre la vida y la muerte.

El otro suceso le ocurrió a (otro espacio en blanco), que montando una caballería inquieta, se acercó el autobús que hace la carrera cotidiana de Callosa a Murcia y viceversa; a oír el estrépito del carruaje, la bestia espantada se precipitó enloquecida cayendo debajo del camión que la mató y ocasionó al jinete contusiones y heridas graves con fuerte conmoción cerebral, de las que va curando en el hospital lentamente.

Colección Javier Sánchez Portas.

El día 10 se celebraron las elecciones para diputados provinciales. Contra lo que se había dicho y supuesto por los preparativos, no hubo lucha por lo cual, el triunfo de los candidatos ministeriales fue fácil y completo, resultando elegidos D. Antonio Balaguer Ruiz, D. Manuel Lucas Ibáñez, D. Manuel Castell y D. Vicente Sorribes.

A la izquierda Manuel Penalva Donate, presidente de la Cámara de Comercio de 1914 a 1923. Gentileza de Elvira Penalva, en el libro de Antonio Luis Galiano «Origen y evolución de la Cámara de Comercio e Industria de Orihuela». A la derecha Antonio Balaguer.

Por esta elección, deja de ser Alcalde de Orihuela el Sr. Balaguer.

En la Cámara de Comercio se produjo la vacante de presidente por dimisión de D. Manuel Penalva Donate; y por unanimidad, fue elegido D. Antonio Balaguer Ruiz.

Se ha celebrado la fiesta de San Antonio en el poblado de Molins, con la tradicional pompa y algaraza; muchos oriolanos aprovecharon esa fiesta para pasar un alegre día de campo.

La imagen de San Antonio de Padua, patrón de la pedanía oriolana de Molíns. Desaparecida en la Guerra Civil. Archivo Jorge Belmonte.

La elección del Sr. Balaguer para Diputado Provincial, le obligó a renunciar al cargo de Alcalde de esta Ciudad, que desempeñaba (y que justo es confesarlo) muy a gusto de una gran mayoría de ciudadanos; por esta renuncia fue elevado a la presidencia de la Corporación Municipal D. Manuel Martínez Simó; quien en la sesión de toma de posesión ya se declaró demócrata valarinista, y que seguiría la orientación política del Sr. Martínez Arenas, y el cauce administrativo abierto por el Sr. Balaguer; terminando por pedir la ayuda de todos los concejales por el bien de Orihuela.

La calle de Agrasot. Colección Javier Sánchez Portas.

El Sr. Escudero Bernicola le ofreció su concurso si seguía la conducta del Sr. Balaguer, quien había pagado puntualmente las atenciones municipales; había mejorado los servicios del matadero; había inaugurado el servicio de limpieza y riego de la vía pública; había normalizado el servicio médico a los enfermos pobres proporcionándoles también medicinas gratuitas; había construido la carretera de la Estación, adoquinando la calle de Agrasot, edificado el antiguo Paseo de Sagasta, había aumentado la dotación para mejorar la alimentación de los asilados en la Beneficencia y reclusos en las cárceles del partido; había dotado a la Ciudad de una plaza de abastos limpia y moderna; había pagado unos miles de duros de atrasos de otros alcaldes; y en fin, había desarrollado una administración a su juicio tan digna de imitación y de justa alabanza, que el enemigo político del Sr. Balaguer, rindiéndole un tributo de leal y justa admiración.

Plaza de abastos. De Antonio Balaguer a partir de entonces. Colección Javier Sánchez Portas.

Pedía a la Corporación para el Sr. Balaguer un voto de gracia y que se diera su nombre a una de las calles o plazas de Orihuela. Acordándose por unanimidad dar a la plaza de abastos el nombre de Antonio Balaguer, y que constara en acta la gratitud del Ayuntamiento por su gestión al frente de los intereses del pueblo.

Los señores Carrió, Bellido, Sarabia y Villaescusa prometieron en nombre de sus minorías cooperar con el Alcalde en lo administrativo, pero combatirlo si hacía política partidista.

La casa de Juan Villaescusa.

Con objeto de acostumbrar a los vecinos de la huerta a recibir con el debido júbilo el beneficio que les reporta el agua que los pantanos de Estado vierten en el Segura durante el verano con la cual sacan sus cosechas, las más importantes y ricas de la Vega; los ingenieros de aquellas obras hidráulicas propusieron la celebración de una fiesta en todos los pueblos ribereños, la cual se verificó en Orihuela la noche del día señalado, con música, pólvora en fuegos de artificio, iluminación y colgaduras en el Riacho, cuya explanada estuvo concurridísima.

Explanada del Riacho. Colección Javier Sánchez Portas.

Se celebró la procesión del Corpus en la parroquia de Santa Justa y Rufina; pero no se celebró la de Santiago; no faltaron tampoco la de los Altares en Santo Domingo y la de San Antonio en Capuchinos.

En una sesión municipal, el concejal D. José Escudero pidió en nombre de la Cámara de Comercio la construcción de una Lonja, acordándose por unanimidad acceder a lo solicitado.

Se comenzó el replanteo para hacer la carretera a Molíns y se hicieron gestiones para empezar pronto las obras, y se edificarán en aquel poblado Escuelas Nacionales; igualmente se gestionó la construcción de la carretera a Arneva.

Las «fuerzas vivas» de Orihuela en la obra de Riegos de Levante.

Varios propietarios de fincas de secano, han formado una asociación para convertirlas en tierras de regadío, recibiendo las aguas de la sociedad Riegos de Levante. Si el proyecto se realizara, se transformarían en huertos los campos de la Matanza y de la Murada.

La cosecha del capullo de seda no ha sido muy abundante ni mucho menos; por eso, sin duda, ha alcanzado el precio de ciento veinticinco pesetas la arroba, incluyendo en la cantidad dicha el premio que concede el Estado a los cultivadores.

Cosecha del capullo de seda. Antonio Ballester.

Finaliza la primavera y principia el verano en este mes; pero la temperatura ha sido fresca, tan fresca que no ha hecho apresurarse a las gentes a ponerse los vestidos de estío.

Verbena en el Paseo de Sagasta.

Junio es en Orihuela el mes de las verbenas, que se inician con la del Corpus, que antes tenía lugar en el Paseo de Sagasta, y ya hace unos años se celebra en la calle de Loazes; y las demás en la Glorieta, siendo la más animada, por tradición, la de las noches de San Juan y San Pedro.

Calle Loazes. Colección Javier Sánchez Portas.
La Glorieta. Colección Javier Sánchez Portas.

En los teatros no hubo que señalar nada notable por lo que al Novedades se refiere; en el Circo, después de las pocas funciones que dio la compañía dramática de Francisco Noorzano y de la representación cinematográfica de la obra Miss Venus, con adaptación de música y canto a la acción de la película y que fue un éxito resonante, comenzó a proyectarse la película en serie de doce noches Los Tres Mosqueteros, con el asunto de la novela de Alejandro Dumas, después de cuya exhibición, se daría por cancelada la temporada de este año.

La protagonista de Miss Venus y el cartel de «los tres mosqueteros», ambas estrenadas en 1921.
Imagen coloreada a mano. Colección Javier Sánchez Portas.
Julio de 1923.
Manuscrito original. Archivo Municipal de Orihuela.

Cerca de la ciudad, en la carretera de Hurchillo, hay una ermita de la que el día uno salió una procesión con una imagen del Sagrado Corazón de Jesús.

Manuscrito original. Archivo Municipal de Orihuela.

Era un espectáculo pintoresco el desfile procesional por entre los cultivos de la huerta; dos días después, se celebró otra procesión dentro de la Ciudad, también en honor del Sagrado Corazón de Jesús, acto con el que se dio por terminado el ejercicio que durante el mes anterior se practicó en la iglesia de la Visitación.

En los viñedos del Campo de la Matanza se presentó una enfermedad desconocida para aquellos labriegos; y realizadas las gestiones del caso, la autoridad civil superior de la Provincia, envió a dos ingenieros agrónomos a diagnosticar el mal y proponer el remedio.

Visitadas las viñas atacadas, comprobaron los facultativos oficiales, que se trataba del mildiu y aconsejaron el tratamiento para curar las vides enfermas y atajar el desarrollo de la epidemia.

La nota trágica de este mes la constituyen los tres hechos siguientes:

En la Murada, el sacerdote D. Trinitario Salinas, fue arrastrado por un automóvil, sufriendo graves heridas en la cabeza de las que fue curado en el hospital.

Molino de la Trinidad. Colección Javier Sánchez Portas

Este año pagó el tributo, que a todos rinde la inexperiencia al Segura, el joven de diez y nueve años Antonio Llor Martínez, quien bañándose en la inmediaciones del Molino de la Trinidad, pereció ahogado.

Una tragedia conyugal resulta el tercer hecho luctuoso del mes. Unos mendigos forasteros (matrimonio) se asociaron a un amigo que, burlando la confianza del marido, trato de escaparse con la mujer y con el «capital social» recaudado del día.

El ultrajado esposo y engañado consocio, quiso tomar venganza de los culpables y los persiguió, pero al darles alcance, el amigo le hizo frente y un disparo de revólver le produjo una herida grave en el pecho. El marido ingresó en el hospital y la mujer y el amigo en la cárcel.

La cárcel. Camino de Beniel.

Con la solemnidad tradicional y con el devoto fervor que inspira la Virgen del Carmen, se ha celebrado este año la novena en su honor, terminada la cual, tuvo lugar la espléndida procesión, notable por el número verdaderamente extraordinario de fieles alumbrantes que a ella concurrieron.

Convento carmelita de Orihuela.

Se conmemoró la fecha del 17 de Julio a la que la tradición atribuye la reconquista de la Ciudad, liberándola del poder musulmán. Fue sacado por el Cabildo Municipal bajo mazas el histórico pendón de la Ciudad, en cuyo antiquísimo y artístico estandarte pusieron sus manos sacrílegas unas señoras para renovarlo por orden de un alcalde ignarón, con lo que dicho pendón perdió su carácter de reliquia histórica y su valor de antigüedad artística y heráldica.

Día del Pájaro. Colección Rafael Almira.

La fiesta religiosa se celebró como siempre en la iglesia de Santas Justa y Rufina, estando el sermón a cargo del fraile capuchino R. P. Eduardo de Orihuela.

Desfile día del Pájaro.

Por la noche tuvo lugar en las amplias plazas que se extienden ante el Seminario Conciliar una verbena pintoresca y alegre, en la que el público comió, bebió, cantó y bailó hasta de madrugada.

La fecha del 17 de Julio parece ser la señalada para que las personas pudientes se ausenten a veranear quedando la población, desde ese día hasta el 15 de Agosto (primer día de feria) desanimada y casi desierta; pero este año, algunos incidentes políticos ruidosos dieron vida a las tertulias, haciendo pasar con menos somnolencia los días ardorosos de la canícula.

Oriolanos en Torrevieja. Colección J. Pablo Zerón Climent.

En una sesión celebrada por la Corporación Municipal, el concejal D. José Escudero Bernicola, atacó rudamente al alcalde Sr. Martínez Simó, acusándolo de haber faltado a su palabra empeñada de no pagar atrasos ni corrientes al médico municipal D. José Zerón García, porque este señor no podía prestar y, de hecho, no prestaba sus servicios facultativos.

Le trató de desleal a sus jefes por haber pagado un mes a dicho Sr. Zerón y le anunció una oposición feroz y permanente si no abandonaba la alcaldía.

José Escudero Bernicola

Pidió a los concejales su opinión para ver si estaban dispuestos a seguir entregando las funciones del consejo popular en manos del alcalde, con lo cual, estaban incurriendo en responsabilidad penal; o de lo contrario, delimitar debidamente la actuación del alcalde.

En medio de la expectación producida por el recio ataque del Sr. Escudero, contestó el presidente que, al ser combatido como lo era, presentaba la dimisión; y dejando la presidencia salió del salón en el que reinaba un indescriptible tumulto, divididas las opiniones.

El segundo teniente de alcalde, D. Francisco Sánchez Ballesta, presidió el resto de la sesión acordando los concejales por unanimidad no volver a dejar la soberanía de la Corporación a merced del alcalde conforme a lo solicitado de ellos por el Sr. Escudero, interpretándose este acuerdo por un tácito y unánime voto de censura contra el alcalde Sr. Martínez Simó.

A partir de este momento se caldeó el ambiente político; se apasionaron los ánimos y se hicieron múltiples comentarios.

Casa Consistorial. Colección Javier Sánchez Portas.

Como no había con que entretenerse y el Duque de Almodovar del Río, Ministro de la Gobernación, había prohibido el juego, los aficionados a este «deporte» vieron un motivo de dar gusto a su deseo burlándose de la orden del gobernante, y se cruzaron apuestas acerca de si el señor Martínez Simó volvería o no a la alcaldía.

Entre tanto se encargó de ella el primer teniente de alcalde D. Manuel Canales; y en las sesiones que eran muy agitadas el público, que invadía el salón, comenzaba a intervenir de una manera ruidosa, lo que obligó al presidente en más de una ocasión a amenazar con hacer que la fuerza pública desalojara el local.

Se verificó la pintoresca romería a Santa Ana, comiéndose los primeros higos chumbos.

Convento de Santa Ana.

El calor que hasta los últimos días de este mes había hecho presumir que el verano iba a ser poco riguroso, nos demostró el error en el que vivíamos y empezó a arreciar para probar que todas las cosas caen en su tiempo según la sabia y providente distribución de Dios, salvo en los casos en que sus arcanos designios, para probar su poder, permite que ocurran algunos trastornos de la Naturaleza que a la vez sirve para darnos la noción más exacta de la maravillosa organización del Universo.

Veraneantes en Torrevieja.

Así pues, como en Julio debe hacer calor en nuestro hemisferio, el mes se despidió arreciando en calor para hacernos envidiar a los que en las playas disfrutaban de las frescas brisas marinas.

Manuscrito de José Manuel Teruel Rebollo Cronista de Orihuela (1922-1923). (Archivo Municipal de Orihuela).

Transcrito por Antonio José Mazón Albarracín. (Ajomalba).

Pinchad aquí para continuar.