Antonio Roda López. Apuntes para una biografía.

Antonio Roda López.

Orihuela, 21 de mayo de 190926 de marzo de 1984.

Antecedentes familiares.

Hijo de Antonio Roda Luis, nacido el 14 de marzo de 1879 y de María Monserrate López Carrillo, nacida el 31 de octubre de 1886.

Fueron sus abuelos paternos José Roda Cebrián, empleado en consumos y María del Carmen Luis Praes.

Y los maternos José López Castaño, profesor de primera enseñanza y Monserrate Carrillo Fenoll.

Su padre, Antonio Roda Luis, pasó por el Colegio Santo Domingo entre los años 1891 y 1892.

Antonio y Monserrate se casaron en la parroquia de las Santas Justa y Rufina el 5 de agosto de 1906.

El diario. 6 de agosto 1906: Registro Civil. Inscripciones verificadas en las últimas 24 horas. Matrimonios: Antonio Roda Luis con Mª. Monserrate López Carrillo.

El matrimonio, domiciliado en la Mancebería (entonces calle de Muñoz), bautizó al menos seis hijos.

María Monserrate quedó viuda con los cinco supervivientes.

De la Mancebería se trasladó a la Plaza de la Soledad a cuidar a un tío suyo, que al morir les dejó la casa en herencia.

Allí, su hijo Manuel abrió una tienda de ultramarinos en torno a 1948.

Hermanos.

El primero, de nombre Antonio, nació en 1907 pero falleció antes de que llegase nuestro biografiado, que quedó como primogénito.

En 1911 nació José, de oficio procurador. José Roda pasó por el Colegio Santo Domingo de Orihuela, al igual que su padre. En el verano de 1927 cursaba el tercer año de bachillerato en el Instituto General y Técnico de Murcia. En marzo de 1930 marchó a Madrid para cumplir el Servicio Militar.

Manuel nació un 29 de mayo de 1915. A los once años trabajaba de aprendiz muy cerca del domicilio familiar, en la tienda de los Montero. Luego llegó el Servicio Militar, la guerra y, de nuevo el Servicio Militar. Con treinta y tres años abrió una tienda de ultramarinos de la Plaza de la Soledad y la regentó hasta su jubilación.

En 1919 nació Josefa. Casada con un médico se trasladó a vivir a Alicante.

Y en 1922 llegó Flaviano. El último hijo pasó brevemente como alumno por el Oratorio. Cursó la carrera de magisterio y, en 1940, estaba de nuevo en el Oratorio Festivo como profesor. Luego marchó a vivir a Murcia y se dedicó a la banca. Falleció el 7 de dícembre de 1999.

Datos biográficos de Antonio Roda.

Antonio Secundino Roda López nació el 21 de mayo de 1909 en Orihuela; concretamente en la Mancebería (la calle de Muñoz en esos años).

Escuelas del Ave María. Patio de Lourdes en el Colegio de Santo Domingo.

Según su propio testimonio, inició sus estudios en las «Escuelas del Ave María», costeadas por la Caja de Ahorros y Socorros de Nuestra Señora de Monserrate y domiciliadas en el patio de Lourdes del Colegio de Santo Domingo.

En dichas escuelas fue condiscípulo del poeta Miguel Hernández. «Miguelico» y «el curica» se decían mutuamente. 

De ahí pasó al Seminario de Orihuela y su carrera eclesiástica sólo se vio interrumpida por el cumplimiento del Servicio Militar.

Boletín Oficial del Obispado de Orihuela. 15 de julio 1925.

Siguiendo los pasos para llegar al sacerdocio pleno, el 21 de marzo de 1931 recibió del obispo la orden del exorcistado.

Al fin fue ordenado en Valencia en marzo de 1933. Y cantó su primera misa a finales de abril, en la iglesia del Convento de Santa Lucía de Orihuela.

La Verdad de Murcia. 26 de marzo de 1933: Orihuela SAGRADAS ORDENES. El sábado 25, de manos del Excmo. Señor Arzobispo de la Metropolitana de Valencia, recibieron Sagradas Ordenes, los siguientes seminaristas de esta Diócesis: Diaconado y Presbiterado: D. Antonio Roda López…

Fotografía realizada en el Seminario antes de la Guerra Civil. En el centro el obispo Javier Irastorza Loinaz. En la fila del obispo, el segundo por la derecha Antonio Roda. Archivo Lola Arques/Ginés Gea.

La Verdad de Murcia. 27 de abril de 1933: PRIMERA MISA. En la iglesia de Santa Lucía celebró el domingo solemnemente su primera misa el joven y virtuoso sacerdote don Antonio Roda López. Fueron padrinos eclesiásticos del nuevo celebrante, el M. I. Sr. D. Joaquín Espinosa, canónigo de la Santa Iglesia Catedral, y el párroco del Salvador, don Vicente Juan Ferrando; y padrinos de honor don Juan Riquelme Nortes y su esposa, doña Pilar Alonso.

Con elocuencia muy sentida enalteció las glorias del sacerdocio católico don Pascual Ortells, superior del Seminario. La Schola del Seminario, reforzada por valiosos solistas y nutrida orquesta, bajo la dirección del maestro de capilla, don Tomás Rocamora, interpretó la «Missa Pontificalis» de Perosi.

El nuevo sacerdote recibió innumerables felicitaciones de los fieles y amigos particulares que llenaban totalmente el templo, acercándose durante el «Te Deum» a besar sus ungidas manos.

Monserrate Celdrán Mogica, director del Oratorio Festivo, estaba enfermo (falleció el 16 de octubre de 1934) y el Vicario General, Luis Almarcha, lo mandó a «la peña».

El joven sacerdote se hizo cargo del Oratorio como subdirector. Un año después era director y lo fue durante medio siglo: desde el 17 de octubre de 1934 hasta su muerte.

Para saber más de su obra en el Oratorio, al final del artículo he dejado un enlace.

En la derecha Antonio Roda en el Oratorio Festivo durante la II República, antes de la Guerra Civil.

Durante la Guerra Civil el Oratorio fue clausurado y su edificio utilizado como refugio para los evacuados del frente de Andalucía. Antonio permaneció oculto.

Utilizando sus propias palabras:

Yo escondido. Y haciendo honor a la verdad, no se me buscó, ni se preguntó por mí. Todos pusieron interés en que no se me molestase y hasta se preocuparon de mi existencia enviándome víveres a casa.

Al terminar la contienda, además de dirigir el Oratorio Festivo, era secretario de la Junta Municipal de Educación Primaria, consiliario del Círculo Católico Instructivo de Nuestro Padre Jesús y coadjutor de la Parroquia del Salvador.

Antonio Roda en el Oratorio Festivo después de la Guerra Civil.

Párroco de la Catedral del Salvador y arcipreste de la ciudad, el obispo Pablo Barrachina lo nombró canónigo en 1975. Y le concedió la dignidad de Maestrescuela en agosto de 1982.

Concejal honorario, en mayo de 1983 el Ayuntamiento lo nombró también hijo predilecto.

Falleció el 26 de marzo de 1984 a los 75 años de edad.

Antonio Roda.

Su lema fue: «Haz lo que debas, aunque debas lo que hagas». Y una de las frases más repetidas en Orihuela: «Pides más que Don Antonio Roda».

Para el nicho que guardase sus restos, sólo quería una sencilla lápida con el texto:

Aquí yacen los restos mortales del Rvdo. Sr. D. Antonio Roda López, Pbro. que fue director del Oratorio Festivo de San Miguel de esta ciudad y que dejó de pedir el …

Y junto a la sepultura un cepillo en el que se recoja algo para el Oratorio. Aún después de muerto, quiero seguir pidiendo.

En la Plazuela de la Anunciación, frente a la catedral, hay una estatua de bronce en su memoria costeada por la Asociación de Antiguos Alumnos del Oratorio Festivo y realizada por la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Orihuela.

Víctor Sarabia Grau.

Antonio José Mazón Albarracín. (Ajomalba)

Mi agradecimiento a José Manuel Dayas y a Antonio Roda por su imprescindible colaboración.

Enlace al artículo «Oratorio Festivo».

Pinchad la imagen.