Agustín Caballero Balaguer

Agustín Caballero Balaguer nació en Orihuela el 18 de octubre de 1846 y fue bautizado en la Catedral con el nombre de Agustín Felipe Lucas Pablo.
Fueron sus padrinos Pablo Lozano, administrador de loterías y Josefa Turón.
Era hijo del oriolano Agustín Caballero Dols; y de Salvadora Balaguer Ayo, natural de Valencia.
Nieto de Agustín Caballero y Carmen Dols por parte de padre; y de José Manuel Balaguer y Salvadora Ayo por parte materna.
Sabemos que tuvo al menos dos hermanos: Carlos, nacido en 1848 , colegial del Seminario a los veinte años; y Renato, nacido en 1850 que falleció en la infancia.
En una nota a petición de su madre, al margen de la partida de bautismo se informa que, por decreto del Obispo de 29 de mayo de 1868, se añadieron las palabras don y doña para los padres del Agustín.
Cadete en el Colegio de Infantería, en julio de 1866 había terminado su formación militar con el grado de subteniente en el Regimiento de Burgos. Dos años después era teniente de Caballería.
Ya como capitán de Caballería, se casó el 23 de abril de 1873 en la Catedral de Orihuela con Juana Hernández Herrero.
Juana, natural de Molins, era hija de Juan Hernández Vilella, vecino de Benejúzar; y de María Josefa Herrero Guilabert, de Almoradí.
Este matrimonio tuvo al menos tres hijos.
La primogénita, de nombre Juana Caballero Hernández, nació y fue bautizada en 1874, pero debió fallecer muy pronto, pues no tengo más datos.
Cruz María Caballero Hernández nació en torno a 1879 y cursó sus estudios primarios interno con los Jesuitas en Santo Domingo de Orihuela, entre los años 1888 y 1895. De él hablaré posteriormente.
Agustín Caballero Hernández nació en torno a 1881/1882. Como su hermano, cursó sus estudios primarios interno en Santo Domingo de Orihuela, entre los años 1891 y 1898.
Agustín, abogado de profesión, se afilió al Partido Liberal, fue presidente del Círculo Mercantil Orcelitano, teniente alcalde del Ayuntamiento de Orihuela y propietario de una finca llamada «Armengol» en el campo de la Matanza.
El oficial de Caballería quiso que, al menos uno de sus hijos, entrase en la milicia (por las fechas en las que dejó Santo Domingo debió ser Cruz María); pero los dos acabaron licenciados en Derecho.
El Thader. 23 de julio de 1895: Ha salido para Toledo acompañado de su Sr. hijo, que va a comenzar los estudios de la carrera militar, nuestro querido amigo D. Agustín Caballero.
Sigamos con la biografía del padre. En diciembre de 1883 Agustín fue ascendido a comandante; y dos años después lo destinaron al Regimiento de Caballería Cazadores de Mallorca.
En 1886 fue trasladado a Villafranca del Penedés y consiguió que nombraran a la Virgen de Monserrate, patrona del regimiento.
Pasó a la reserva en enero de 1888 y dos meses después se instaló en Orihuela con su esposa e hijos.

Socio número trece de la Unión Agrícola Orcelitana, por esas fechas compró una hacienda en «Lo Montesinos» llamada «Torre Caballero» y se dedicó a producir vino.
Un año después mandó unas cajas a la Exposición Universal de Barcelona y obtuvo una medalla de bronce.
El 11 de septiembre de 1888 falleció su primera esposa, Juana Hernández Herrero.
La crónica. 16 septiembre 1888: El martes último falleció la virtuosa y distinguida señora Dª Juana Hernández, esposa de nuestro respetable amigo D. Agustín Caballero.
El dos de diciembre de 1889 un párroco castrense lo volvió a casar con Joaquina Muñoz Hernández, hija de Luis Muñoz Lapuente y prima de la fallecida.
El Diario de Orihuela. 3 de diciembre de 1889: A las 3 de la tarde de ayer se unieron en el indisoluble lazo de Himeneo, el Sr. D. Agustín Caballero y la Srta. Dª Joaquina Muñoz, saliendo en el tren correo de Alicante para Madrid. Deseamos a tan distinguida pareja una eterna luna de miel.
Presidente de la «Junta Vinícola y Agrícola de la Vega Baja del Segura», durante el año 1892 se celebraron múltiples reuniones los principales vinicultores de la región en su casa de la calle Santa Lucía.

En julio marchaba toda la familia a veranear a Torrevieja; y en septiembre se trasladaban a la hacienda de Los Montesinos para hacer la vendimia.
En 1893 el ayuntamiento lo nombró comandante de la Brigada Municipal de Zapadores Bomberos de Orihuela.
En 1899 fue elegido por unanimidad presidente del Sindicato de Labradores.
A principios del siglo XX ascendió a teniente coronel en la reserva.
Hermano Mayor y tesorero de la Cofradía de Monserrate hasta su muerte, era también presidente de la Cofradía de nuestra Sra. del Pilar.
El labrador. 11 de marzo 1902: Las procesiones. No decae el entusiasmo en los preparativos que para la celebración de estas vienen haciéndose. El dignísimo presidente de la cofradía de Ntra. Sra. del Pilar, señor D. Agustín Caballero, nos consta hace todo lo que puede porque la procesión del miércoles por la noche resulte todo lo lucida posible, si bien hemos de hacer notar que, solamente el señor Caballero tiene a su cargo dos o tres pasos.
El Eco de Orihuela. 8 de abril 1913: Pensión de Cruz. En el diario oficial del Ministerio de la Guerra, le ha sido concedida la pensión de 687 pesetas anuales, anexa a la Placa de la Real y Militar orden de San Hermenegildo, a nuestro querido amigo el Teniente Coronel de Caballería retirado don Agustín Caballero Balaguer…
Agustín Caballero Balaguer falleció en la nochebuena de 1918 con 72 años de edad.
El Conquistador. 28 de diciembre de 1918: El pasado miércoles 24 del actual, dejó de existir en esta población a los 72 años de edad, el ilustrísimo Sr. D. Agustín Caballero y Balaguer, Teniente Coronel del Arma de Caballería y Tesorero de la Muy Ilustré Cofradía de Ntra. Sra. de Monserrate.
La inesperada muerte de este buen oriolano que, por sus nobilísimas prendas de carácter, y de caballerosidad gozaba de generales y merecidas simpatías entre sus convecinos, ha producido gran sentimiento en toda Orihuela en donde siempre se recordará con elogio y aplauso el celo e interés sin límites del finado llorado por el culto de la Patrona y esplendor de su cofradía que pierde un fervoroso propagador.
El Sr. Caballero en su última voluntad, ha legado todas sus insignias y cruces militares a la Virgen de Monserrate para que sean prendidas en su manto. La conducción del cadáver a la última morada constituyó una grandiosa manifestación de duelo formando la fúnebre comitiva distinguidas personalidades de todo cuanto de notable encierra esta localidad.
De todas veras nos asociamos al sentimiento de su atribulada esposa Dª Joaquina Muñoz e hijos D. Cruz María y D. Agustín y rogamos a nuestros lectores una oración por el alma del que durante su vida supo ser ferviente católico y perfecto modelo de caballeros nobles y honrados, cuya pérdida nunca será bastante llorada. En paz descanse.

Cruz María Caballero Hernández.

Cruz María nació en torno a 1879 y, como ya he dicho, cursó sus estudios primarios con los Jesuitas en Santo Domingo de Orihuela entre los años 1888 y 1895.
En 1900 se licenció en Derecho Civil, Canónico y Administrativo.
Marchó a Valencia, donde fue nombrado juez municipal suplente entre los años 1903-1906.
Estudió y aprobó varias oposiciones a la administración y, en 1912, era oficial de la sala de audiencias de Toledo.
En ese mismo año y en 1913 aprobó dos oposiciones a la judicatura.
En 1915, como aspirante a juez, solicitó desempeñar interinamente registros de la propiedad y fue declarado apto.
En 1916 era juez de primera instancia de Cifuentes.
En 1920 juez de primera instancia de Monóvar.
En 1926 juez de primera instancia de Játiva. En abril 1927 fue trasladado por ascenso a San Roque (Cádiz).
En diciembre de ese mismo año fue nombrado juez de instrucción del distrito de San Juan de Murcia.
En diciembre de 1930, a petición suya, fue trasladado a Santander.
En mayo de 1931 fue ascendido a magistrado de la audiencia provincial de Badajoz. Y en junio de ese mismo año pasó a la de Murcia.
En 1934 fue ascendido a presidente de la sala segunda de la audiencia de Murcia con un sueldo anual de 7.250 pesetas.
En 1935 seguía en Murcia como presidente de la agrupación de jurados mixtos.
En el trágico verano de 1936 seguía en Murcia. Creo que fue detenido, pues en 1940 solicitó el ingreso en la «Hermandad de cautivos por España».
En octubre de 1939 fue testigo en una boda en Espinardo y en 1940 Caballero Cubierto en la Semana Santa de Orihuela (el primero después de la Guerra).
En 1943 era presidente de la junta provincial de Murcia del servicio de libertad vigilada.
En 1945 era presidente de la sección segunda de la audiencia provincial de Murcia.
En 1950 se jubiló por cumplir la edad reglamentaria.
Casó con Nieves Alonso, a la que conoció en Játiva. Era viuda y tenía una hija llamada María de las Nieves Martí Alonso.
Con Nieves tuvo otras dos hijas: Josefina y Concepción Caballero Alonso. En el siguiente artículo figuran las tres.
El Liberal de Murcia. 24 de agosto de 1928. Exploradores. Tómbola de muñecas A la lista de las muñecas recibidas tenemos que agregar las siguientes: De las señoritas Pepita Caballero, de chinita; Conchita Caballero Alonso, de gato blanco; María de las Nieves Martí Alonso, de colombina …
La casa familiar en Orihuela tenía fachada a la calle Santa Lucía y salida a la de Bellot. Fue demolida en la polémica construcción del Palacio de Justicia.
Guardaba en su interior un precioso patio neo mudéjar y un oratorio privado.

Fernando Sanmartín, vecino de la calle, me habló de una casa hermosa y señorial; con una gran escalera y amplias cuadras en cuyos bebederos se bañaba la chiquillada del barrio.
Javier Sánchez recordaba un mirador que le colocaron en 1908.
La Iberia 7 de enero de 1908: Se da cuenta de una solicitud de D. Agustín Caballero para colocar un mirador en la casa de su propiedad situada en la calle de Santa Lucía, concediéndole el permiso.
Cruz María también heredó la hacienda de su padre, la citada «Torre Caballero», en Los Montesinos.

Jubilado en 1950 presidió la asociación de antiguos alumnos de Santo Domingo.
Y decidió dejar su impronta en tres iglesias de tres localidades con las que estaba directamente relacionado.
En Murcia, donde desarrolló su carrera y vivió muchos años, costeó una imagen de San Vicente Ferrer, obra de Sánchez Lozano en la iglesia de San Nicolas de Bari, en 1952.
En su artículo: «La primera fase de la reconstrucción de la iglesia parroquial de San Nicolás de Bari de Murcia tras la Guerra Civil (1952-1958). Nuevas aportaciones», dice Miguel López Alcázar que el autor se inspiró seguramente en la talla homónima de Salzillo del templo de Santiago Apóstol de Orihuela.

En el Evangelio que porta Vicente Ferrer, Sánchez Lozano dejó escrito: «Me mandó esculpir doña Nieves Martí y Cruz Caballero para el retablo mayor de San Nicolás de Murcia. Año 1952».
Por esas mismas fechas, Cruz María financió en Los Montesinos, donde tenía su finca, la capilla de San José de la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar.

Y quedaba Orihuela, donde tenía la casa familiar y se instaló cuando le llegó la jubilación.
En Orihuela costeó un altar de madera tallada, con todos sus accesorios, dedicado al Corazón de Jesús en el santuario de Monserrate, de cuya cofradía su padre había sido Hermano Mayor y tesorero.
Obra del escultor valenciano Antonio Rodilla, el viernes 4 de marzo de 1960 Cruz María y su nieta Nieves, asistieron a la inauguración.
Falleció en Orihuela el 15 de abril de 1963.

Su hija Josefina casó con Pío Wandosell Manzanares. Y falleció muy joven, de tuberculosis.
Concepción casó con Mariano Carlos Sevilla Hernández. Fueron padres de María de las Nieves Sevilla Caballero, que casó con Adolfo Cartagena Bueno.
El primogénito de este último matrimonio es Adolfo Cartagena Sevilla, actual propietario de la «Torre Caballero».

Antonio José Mazón Albarracín. Ajomalba.
Mi agradecimiento a José Manuel Dayas y a Nieves Mas Martínez.