
Joaquín Agrasot y Juan. V
Año 1900.

La dirección del pintor en el primitivo anuario comercial «Señas de Valencia».
Agrasot (Joaquín), pintor artista. Pintor López, 3.

6 de febrero. El Globo: BELLAS ARTES. Exposición en San Petersburgo. La empresa de la Revista de Bellas Artes, de Madrid, se propone organizar una serie de Exposiciones de venta de cuadros en diferentes capitales del mundo, siendo la primera de ellas la que se abrirá el día 20 de febrero en San Petersburgo.
Y para ello proporciona a los artistas toda clase de facilidades, entre ellas el transporte gratuito de los cuadros. En Valencia se constituyó una comisión de pintores para la elección de cuadros, y el resultado de su labor ha sido la admisión de los siguientes…
De Joaquín Agrasot escogieron tres obras: «Llegada de la condesa», «En la feria» y «Pasatiempos».

Don Joaquín formó parte de la comisión que homenajeó a Benlliure y a Sorolla.
30 de julio. El Imparcial. Madrid: EN VALENCIA. POR TELÉGRAFO. De nuestro corresponsal. En honor de Benlliure y Sorolla. El público de Valencia ha realizado una grandiosa manifestación de admiración y afecto a Benlliure y Sorolla.
Antes de la hora señalada se hallaba situado frente al Ayuntamiento un inmenso gentío que invadía el vestíbulo y la escalera del edificio.
(…) Una comisión compuesta de los concejales Sres. Garrido y Pastor, de los artistas Sres. Agrasot, Peiró y del presidente del Círculo de Bellas Artes, se dirigió en un «tándem» llevado por batidores y escoltas municipales de caballería a los domicilios de Benlliure y Sorolla, a quienes condujo juntos a donde había de verificarse la recepción popular.
(…) La música del regimiento de Tetuán ejecutó la marcha «Sorolla Benlliure», escrita expresamente por el maestro Eugenio Amorós.
Discursos del alcalde, de los homenajeados; entrega de diplomas entre salvas de aplausos; y nombramiento como hijos predilectos y meritísimos de Valencia.
Descubrimiento de las lápidas de la calle y plaza que les habían asignado (Plaza de la Pelota/Mariano Benlliure; calle de las Barcas/Pintor Sorolla).
El acto terminó poco después de mediodía con una traca de seis mil metros que duró 37 minutos corriendo por las principales calles de Valencia.
Año 1901.
1901. Se le nombró Académico correspondiente de la Real Academia de San Fernando, Madrid.

1 de enero. Álbum Salón: El Murciano de la Huerta, de Agrasot, no por sencillo deja de ser un trozo de pintura que resume en sí todas las buenas cualidades del celebrado pintor valenciano.
Figura bien dibujada, puesta con naturalidad, se recomienda en particular por la exacta calidad de todos los detalles, hechos con la conciencia de un miniaturista y con la holgura de un pintor de cepa española.

Guía oficial de España. 1901: REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS DE VALENCIA Fundada por el Rey D. Carlos III en 14 de Febrero de 1768. Desde aquella fecha ha venido ejerciendo saludable influjo en el progreso y desarrollo de las artes en Valencia.
En la actualidad sostiene las enseñanzas completas de Pintura y Escultura con carácter libre desde que en 1869 fueron suprimidas las escuelas profesionales de Bellas Artes.
Aparte de dichos estudios, ha creado asignaturas de Aplicación al Arte industrial, como son las de Paisaje y Acuarela de carácter popular y la de Arte decorativo.
Además ha organizado el Museo provincial de Pintura, ampliándolo con una sección de antigüedades de relativa importancia.
Posee igualmente una Biblioteca pública en la cual existen 5.000 volúmenes de obras relacionadas con las Bellas Artes y ramas auxiliares.
La Academia, se compone de 28 individuos, entre los cuales figuran siete profesores de pintura, dos escultores y seis arquitectos.
Entre los académicos numerarios, por orden de antigüedad, en penúltimo lugar, figuraba Don Joaquín Agrasot Juan.

2 de abril. El Liberal: A los veintitrés años de edad falleció ayer en Madrid D. Enrique Agrasot González, doctor en Derecho desde 1898, muy conocido y estimado por sus talentos en la Academia de Jurisprudencia.
A su padre, nuestro querido amigo el notable abogado D. Enrique; a su tío, el renombrado pintor valenciano D. Joaquín Agrasot, a toda su distinguida familia, enviamos el testimonio de nuestro pesar por tan irreparable pérdida.
Enrique, hijo de su hermano con el mismo nombre, era abogado, al igual que su padre.

3 de abril. El Día. Madrid: Han sido nombrados académicos correspondientes de la de Bellas Artes de San Fernando los notables pintores D. Joaquín Agrasot y Juan; y D. José Nogales y Sevilla; de Valencia y Málaga, respectivamente.
6 de mayo. La Época: El arte español en Londres. La Exposición del Guildhall. Corresponsal en Londres, 1 de mayo. El éxito de la exposición de arte español antiguo y moderno, inaugurada en el Ayuntamiento de esta capital el mismo día que se inauguraba en Madrid la Exposición Bienal de Bellas Artes, ha superado las esperanzas más optimistas. La exposición española es el atractivo principal de la «season» de primavera.
La pintura moderna española estaba representada, entre otros, por Joaquín Agrasot.
Año 1902.

1 de enero. Álbum Salón: La juventud y la belleza hacen las veces de símbolo; y aunque no podría titularse el cuadro, La primavera, son primaverales los medios de expresión: la figura, el colorido y la florida vegetación del fondo.
Idéntica relación ofrece el cuadro de J. Agrasot ¡Cuánto tarda!, con la diferencia de que aquí el asunto es el amor, suprema manifestación de la primavera.
La hermosa campesina de la huerta espera apoyada en el alféizar de la ventana al ídolo de sus amores. La tibia estación parece creada ex profeso para exteriorizar esos sentimientos que el cierzo invernal recluye en las intimidades del corazón y del hogar.
La bella huertana espera y no teme exponer públicamente sus amorosos afanes por la tardanza de su amado. El gracioso cuadrito es una de esas cositas que adquiere valor por el de la firma que figura al pie. Y el arte de Agrasot es de tan buena cepa, que presta interés a cuanto toca.
Otras de sus pasiones fue la docencia.
18 de febrero. Las Provincias. Valencia: La Institución para la Enseñanza de la Mujer ha nombrado profesor de dibujo y pintura, al notable pintor Joaquín Agrasot.
La elección de dicho cargo, recaída en personas de las condiciones artísticas tan eminentes como son las del Sr. Agrasot, permitirá extender considerablemente la educación artística que reciben en dicho centro las alumnas, y cuyos resultados han de verse patentes, no solo en el mayor desarrollo de sus sentimientos de la belleza, sino en la más fácil comprensión y ejecución de las labores artísticas propias de la mujer.
Felicitamos a la junta directiva de la Institución y a sus alumnas por contar en su excelente profesorado a tan notable artista.
En el verano de 1902 donó un cuadro a beneficio de la Virgen de Monserrate, en Orihuela.

8 de agosto. El Labrador. Orihuela: Las comisiones nombradas para la colecta de objetos destinados a la rifa en beneficio de Ntra. Patrona María de Monserrate, siguen recogiendo donativos a este beneficio.
En los escaparates de los señores Maymón, de la calle Mayor, se hayan expuestos algunos valiosos regalos, entre ellos, el de S. M. el rey D. Alfonso XIII; que es una obra de arte, en bronce, muy estimable.
Con destino a la tómbola que ha de abrirse en el real de la feria en beneficio de nuestra patrona María de Monserrate, ha remitido nuestro paisano D. Joaquín Agrasot un hermosísimo cuadro. Esta noche probablemente será expuesto en el aparador de los Sres. Brotón Hermanos.
Durante ese verano disfrutó de unas vacaciones en Manzanera, provincia de Teruel. Y pintó varios cuadros con temática aragonesa.

5 de septiembre. Las Provincias: Crónica artística. Regreso de Agrasot. El pintor Agrasot, dando por terminadas sus vacaciones del veraneo, regresó ayer de Manzanera, pintoresco rincón de Aragón, en donde le dijeron que había todo cuanto el respetable maestro deseaba: mucho aire y mucho horizonte.
Como el año anterior, no ha sido infructuoso para el arte su veraneo, pues según mis noticias, ha traído terminados ocho o diez cuadros y otros tantos apuntes que este invierno le darán motivos para pintar varios lienzos.
El año anterior había elegido los alrededores de Sarrión, pintando varios cuadros de la siega y la trilla en sus espaciosas eras.
Este, el interior de Manzanera, dándole sus míseras calles y sus pobres casas, ancho campo para componer simpáticas escenas llenas de luz y de vida.

27 de octubre. La Ilustración Artística. Barcelona: EXPOSICIÓN DE PINTURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA, ORGANIZADA EN EL SALÓN «CASTILLO» DE BUENOS AIRES POR EL LAUREADO ARTISTA JOSÉ PINELO.
Perplejos nos encontramos al decir que la exposición abierta en el salón «Castillo» es de pintura española, con serlo de verdad y muy soberanamente, porque entendemos que para merecer semejante nombre los artistas debieran pertenecer, en cierta proporcionalidad, a todas las regiones de España.

(…) Pero sí que de los 46 expositores que figuran en el catálogo hay 32 que lo son con 122 obras; en contra de cinco valencianos con 10 cuadros, cuatro castellanos con 15, dos catalanes con 20, un aragonés con 2, un extremeño con 6 y un murciano con uno.
De fijo que no será culpa del Sr. Pinelo si las otras regiones no han estado con mayor abundancia representadas; sobre todo, las de Levante.
Uno de los primeros cuadros que al entrar llaman la atención es de Agrasot: La trilla en Aragón, con mucha luz y preciosos detalles de dibujo y colorido. Del propio autor son otros tres lienzos que acreditan bien el experto pincel que los ha trazado: unas floristas valencianas uno; y los otros, asuntos aragoneses….

A finales de 1902 murió su padre con muy avanzada edad.
16 de diciembre. Las Provincias. Valencia: Crónica mortuoria. A la avanzada edad de 97 años falleció ayer tarde el Sr. Joaquín Agrasot Costa (sic), padre del laureado pintor y académico de la de San Carlos, del mismo apellido.
El Sr. Agrasot era estimadísimo en Valencia por sus excelentes dotes personales y su muerte será muy sentida. Descanse en paz, y reciba su desconsolada familia nuestro sincero pésame.

Fallecidos su padre y su hermano Ramón, Joaquín se convirtió en el patriarca de la familia.
Año 1903.
En la exposición del Círculo de Bellas Artes expuso dos retratos: el suyo, un autorretrato dedicado a su hijo; y el de su padre, con 97 años. También una colección de desnudos; un alarde de dibujo y color demostrando que su paleta era de las primeras de Valencia.
20 de abril. Las Provincias. Valencia: Agrasot. Exposición en el Círculo de Bellas Artes. El salón de exposiciones del Círculo de Bellas Artes fue ayer muy visitado con motivo de haber expuesto el Sr. Agrasot una variada y valiosa colección de obras.
(…) El número de obras que ha presentado pasa de cincuenta, y en ellas hay de diferentes géneros y de distintas épocas.
En la sección de paisajes destacaban los que había pintado en su última excursión veraniega a Manzanera.

12 de mayo. El Liberal. Madrid: Con el título «El monumento a Castelar y los artistas españoles», la comisión ejecutiva para la erección de un monumento a Emilio Castelar agradece la colaboración a los artistas españoles que están mandando sus trabajos para organizar una exposición subasta cuyos beneficios se destinarán a engrosar lo recaudado para dicho monumento.
Entre los pintores valencianos que han enviado o se han ofrecido a enviar obras, figuran Joaquín Agrasot y su hijo Ricardo.
El hermoso conjunto escultórico, costeado por suscripción popular, lo realizó Mariano Benlliure. Por una noticia posterior (enero de 1904), sabemos que la obra de Joaquín se subastó por 40 pesetas y la compró Julio G. Pola.
En una visita a Valencia de Eduardo Dato, líder conservador y ministro de Gracia y Justicia, se llevó, de regalo, un cuadro de Agrasot.
6 de junio. La Época: Hallándose el ministro en el Círculo Conservador, se presentó D. Teodoro Llorente, acompañado de más de cien conservadores del distrito de Liria, los cuales, al salir, han regalado al Sr. Dato un hermoso cuadro de Agrasot, que representa a varios labradores de la huerta tocando la guitarra.
2 de agosto. La Correspondencia de España. Madrid: De Alicante. Han comenzado las fiestas en honor de la Virgen de los Remedios. En las primeras horas de la mañana varias músicas han recorrido las calles tocando dianas.
A las once se ha inaugurado la Exposición provincial de Industrias y Bellas Artes. El acto resultó brillantísimo, siendo presidido por todas las autoridades y amenizado por varias bandas de música.
Hay instalaciones preciosas, sobresaliendo entre ellas la de la fábrica de muñecas del Sr. Onil y la de mosaicos hidráulicos. Entre las obras artísticas expuestas figuran varios cuadros de Agrasot, Cabrera, Guillén y otros pintores.
Aunque duela reconocerlo, para Joaquín Agrasot fue una desgracia no haber nacido en Valencia. Ya he hablado del espectacular homenaje ofrecido por los valencianos a Sorolla y Benlliure.
En cambio, en su Orihuela natal, costó mucho reconocer a uno de sus hijos más universales. La primera petición de un homenaje tuvo lugar en el verano de 1903.
31 de agosto. La Comarca. Orihuela: Una proposición. Vamos a permitirnos dirigir una proposición, una humilde proposición al Excmo. Ayuntamiento de esta muy noble y muy leal ciudad de Orihuela. Se trata de poca cosa, es decir de poco gasto y de mucho provecho.
En el artículo, redactado por Justo García Soriano, se pedía una calle oriolana para D. Joaquín Agrasot y Juan.
Pintor laureado de universal fama cuya larga vida de trabajo y triunfos le ha remontado a la olímpica región de la gloria.
El joven periodista (diecinueve años tenía Justo), afirmaba que la mayor parte de las calles oriolanas tenían nombres oscuros; y señalaba, para esa obra de gratitud y justicia, la de Unión Agrícola (actual Avenida España). Una calle céntrica y hermosa, cuyo nombre venía a ser «anómalo y absurdo».

Terminaba asegurando que la obra merecería el aplauso de todos los oriolanos que sintiesen amor por las glorias de su tierra.
19 de octubre. La ilustración Artística. Barcelona: Pelando la pava, cuadro de Joaquín Agrasot.
Otra página agradabilísima de la extensa colección de tipos y costumbres valencianos nos ofrece el distinguido pintor Joaquín Agrasot, quien tan merecida fama goza como decano y maestro de los artistas de la ciudad del Turia. Portentosa es la labor realizada por nuestro respetable amigo.
A muy pocos es dable ofrecer a la pública consideración un caudal tan copioso de producciones estimables, destinadas a dar a conocer cuanto de pintoresco existe en la región a que pertenecen.
Desde este punto de vista, ha contraído Agrasot méritos indiscutibles para obtener el cariño y el respeto de sus conciudadanos, y como artista distinguido y celebrado el aplauso que le tributamos.

Año 1904.
En febrero de 1904 «La Comarca» volvía a la carga con el tema de la calle para el pintor; reiterando así su petición al nuevo Ayuntamiento.
8 de febrero. La Comarca. Orihuela: Petición justa. Un asunto que dimos al olvido, más que por otra cosa por el desaliento que empezaba a apoderarse de nosotros, convencidos de que predicábamos en el desierto.
Hace tiempo publicamos un artículo debido a la pluma de nuestro compañero y entrañable amigo, Justo García Soriano, en el que impulsado por su probado patriotismo iniciaba la idea de poner el nombre a una de las calles de Orihuela, de nuestro paisano, el laureado pintor D. Joaquín Agrasot, el que con sus méritos ha sabido honrar no solamente su nombre, sino el del pueblo que le vio nacer que debe estar orgulloso de contar entre sus hijos a un eminente artista cuyas obras son apreciadas y celebradas en todas partes.
El Sr. Agrasot nunca ha olvidado a Orihuela: cuando para algún fin benéfico se le ha llamado, ha respondido en el acto, con alguna de sus producciones que se las han disputado sus paisanos, dando una buena suma a favor del caritativo objeto a que se destinaba.
Debemos ser pues patriotas y agradecidos. Lo que pedimos es bien poco costoso, y hasta modesto para lo que debemos al célebre artista.
Un recuerdo de su pueblo que, además puede servir de estímulo a los demás que trabajen, y cuyos nombres al sonar como celebridades, en el arte, en las letras o en las armas, llevan siempre unido el de su pueblo, honrándolo y engrandeciéndolo.
Por esta vez nos prometemos ser escuchados, y que a la idea de nuestro compañero García Soriano llegue a concedérsele la importancia que tiene, viéndola realizada en muy breve plazo.

Mientras tanto, la fama de Agrasot seguía creciendo; y sus obra aparecían reproducidas en múltiples publicaciones.
22 de febrero. La Ilustración Artística. Barcelona: La sultana favorita, cuadro de Joaquín Agrasot. Agradabilísima variante de sus cuadros de costumbres valencianas, que tanta celebridad han dado al distinguido pintor Sr. Agrasot, es «La sultana favorita», que reproducimos en estas páginas.
Vese en ella la experta mano del maestro que sabe por igual obtener resultados, sea cual fuere el lema o el asunto que interprete.
Siempre será justificada la consideración que merece el excelente pintor valenciano, pues aparte de sus méritos personales, débele Valencia la copiosa colección de sus cuadros de costumbres y la circunstancia de haber contribuido con su ejemplo y enseñanzas a formar el núcleo artístico que tanto honra a la reina del Turia.
Del 24 al 26 de febrero. El Heraldo de Madrid. El Globo. El Imparcial: Arte y artistas. Exposición Amaré, Instalada con el buen gusto que siempre han acreditado los hermanos Amaré, (en los magníficos salones de la calle de Alcalá) se abrirá mañana para el público una interesantísima Exposición de cuadros y esculturas.
Son la casi totalidad de las obras expuestas excelentes trabajos de prestigiosos artistas, y en no pocas, debidas a la inspiración de grandes maestros, se admiran verdaderos aciertos de los que ocupan primeros puestos entre pintores y escultores.
Los trabajos que por su mérito atraen en primer término la atención son los siguientes: … El veterano Agrasot, del que hace tiempo no se veía pintura en Madrid, tiene dos cuadros de costumbres valencianas…

Los redactores de la comarca no cejaban en su empeño. Una noticia de Monóvar dedicando una calle a un oculista fallecido, les dio pie para otro artículo reivindicativo.
7 de marzo. La Comarca. Orihuela: Por un paisano. Sí, todos los pueblos, cuando uno de sus hijos consigue crearse un nombre en el arte, en las ciencias o en la política, se apresuran a honrarle merecidamente.
Aquí en nuestro pueblo, por desgracia, pensamos de muy distinta manera, y bien lo demuestra el que aún no hayamos podido conseguir cosa tan justa como que se le ponga a una calle de Orihuela el nombre de nuestro paisano, honra de su tierra, D. Joaquín Agrasot.
Quizá si este no hubiera nacido aquí, si su cuna no fuera la misma nuestra, se hubiesen mirado con más detenimiento los escritos en que nos hemos venido ocupando del asunto, y se hubiesen atendido los llamamientos que hemos hecho repetidas veces.
Somos oriolanos, hemos nacido en esta tierra, y por lo tanto siempre tenemos que sentir cariño a ella; y que se le dé nombre y fama ha de enorgullecernos porque lo creemos cosa nuestra.
Nuevamente volvemos a llamar la atención de nuestra Excma. Corporación Municipal, donde abundan los buenos patriotas, para que atiendan tan justa petición, ocupándose en la primera sesión que celebre, y que se lleve a cabo lo que hace mucho tiempo debiera haberse hecho: esto es, poner el nombre de D. Joaquín Agrasot a una calle.
En el apartado de condecoraciones, fue propuesto para comendador de número de la orden civil de Alfonso XII.
Durante los meses de mayo y junio, todos los periódicos madrileños se volcaron con la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1904, celebrada en la capital.
16 de junio. El Liberal. Madrid: El veterano maestro Agrasot, trabajador infatigable, trae a esta Exposición cuatro cuadros: su retrato, de gran parecido, y un desnudo de muchacho—para mí la mejor de las obras presentadas, sólido, bien pintado y de un dibujo correcto.


El citado desnudo masculino, pintado años atrás, se presentó con el título «En el bosque»; como podéis comprobar en la anterior imagen.
Pertenece a un catálogo original al que podéis acceder pinchando en la siguiente imagen.
3 de Agosto. El País. Madrid: Corresponsal. La Feria de Valencia. Batalla de flores. Los premios. El desfile. Se ha verificado la batalla de flores, último festejo del programa. El espectáculo ha sido brillantísimo.
Hecho el despejo por las bandas de trompetas y clarines de Artillería y Caballería, entró en el lugar de la fiesta la primera carroza, «Faisán», seguida de treinta y una más, que tomaron parte en la batalla.
Formaban el Jurado el exministro señor Gasset, el alcalde, el concejal Sr. Llagarla, D. Mariano Benlliure, Sorolla, Llorente y Agrasot.
14 de noviembre. La Ilustración Artística. Barcelona: República Argentina. Buenos Aires. Tercera exposición de pintura española, organizada por D. José Pinelo.
… Agrasot figura con cuatro preciosas telas, y en todas está bien representada la personalidad del insigne artista, sobre todo en un vendedor ambulante y El encuentro, ambos admirablemente sentidos.
Año 1905.
Anuario Señas de Valencia 1905: Agrasot (Juan Joaquín), pintor de historia y académico de número de la Real de Bellas Artes de San Carlos, Pintor López, 3.
1 de enero. Álbum Salón. Barcelona: La Exposición Miralles, sita en la calle de Escudillers de nuestra ciudad, va tomando cada día mayor incremento con la adquisición de las más valiosas firmas que privan en nuestro mercado, ya sea de artistas de casa, ya forasteros.
Con ocasión de las pasadas fiestas pascuales y de año nuevo puso el señor Miralles su Exposición «au complet», y en la visita que a ella hicimos, pudimos admirar obras de artistas buscados por los buenos aficionados.
La musa picaresca y popular de Agrasot le ha inspirado uno de sus muchos cuadros sacados de la vida de la Huerta de Valencia. Su fecundidad, comparable sólo a su maestría, le hace encontrar bellezas en los más triviales episodios, bellezas pintorescas, que sólo los ojos experimentados del artista saben descubrir, donde otro vería sólo vulgaridad; y su principal mérito consiste en hacerlas perceptibles a los ojos ajenos.

Todo en este cuadro de Matando el tiempo revela la hábil mano de un maestro y un discernimiento superior. El grupo de los jugadores puestos con insuperable naturalidad, los accidentes arquitectónicos del fondo, los detalles cuidados hasta la minuciosidad, y, junto con todo esto, el color y la luz que reverbera como un polvillo de oro por todo el cuadro.
Es, en suma, una obrita con todas las condiciones apetecibles para agradar a la generalidad, pero afianzada con los más sólidos principios del arte.
En Orihuela, desaparecida «La Comarca» el año anterior, en 1905 apareció una nueva publicación en la que seguían reivindicando el homenaje al artista oriolano.
29 de julio. El Diario. Orihuela: Honra merecida. Otras veces se ha traído a las columnas de los periódicos que nos han precedido en el estadio de la prensa local, la justísima y proporcionada proposición, de que se honrara a nuestro insigne paisano el laureado pintor D. Joaquín Agrasot, dando su nombre a una de las calles de Orihuela.
Nuestro paisano tiene adquirida una envidiable reputación en el mundo del arte. Con el suyo, el nombre de nuestro pueblo ha traspasado las fronteras de España. En el Museo de Arte Moderno de Madrid figuran pinturas de Agrasot entre las más apreciadas firmas que han escalado el pináculo de la fama.
Hoy que al frente de nuestra corporación municipal figura una personalidad tan ilustrada y celosa por las glorias de este pueblo, como es el Sr. de Madaira, reproducimos la aludida proposición, esperanzados en que la ha de tomar en consideración, así él, como todos los demás señores que tienen representación en el municipio.
5 de agosto. El Diario: Honra merecida. Es un deber en los pueblos que aspiran a ser grandes (y esta pretensión la tienen todos por modestos e insignificantes que sean) de honrar a sus hijos más preclaros pues al honrar a estos se honran a sí mismos.
Los que, habiendo nacido entre el montón de familias modestas, y con sus merecimientos, sus virtudes o su talento consiguen por su propio esfuerzo sacar su nombre a la luz encumbrándolo en las más altas esferas de la política, de la iglesia, de las ciencias, de las letras o del arte, esos, lo merecen todo del pueblo en que vieran la luz primera y que corrieron los primeros años.
Aprovechando un homenaje al Padre Francisco de Orihuela, citaron el acuerdo por el que habían decidido colgar en el salón de sesiones del Ayuntamiento, un retrato del obispo de Santa Marta (Colombia), hijo ilustre de esta ciudad.
Aplaudieron sin reservas el acuerdo y se alegraron por el efecto producido entre los oriolanos amantes de su tierra; recordando también a quién acudían cuando necesitaban un cuadro.
¿A quién se le encomendará el retrato del obispo de Santa Marta de Colombia? Si se hace lo que siempre, se fiará al pincel del insigne artista oriolano, hoy residente en Valencia Sr. Agrasot; ya sabemos, que éste ha de enviar una obra, como suya, digna de adornar y enriquecer el salón de sesiones de nuestro ayuntamiento.
Pero no es nuestro objeto el ocuparnos de este asunto al nombrar al notable artista oriolano. ¿Hay aquí quien quiere escatimarle méritos suficientes al artista de fama universal, para que el pueblo en que nació tenga una calle que lleve su nombre?
Entonces ¿Por qué tardar en honrarle? ¿Qué son esas vacilaciones? ¿Es que no merece esa distinción, el artista cuyos cuadros son expuestos en el Museo de Arte Moderno de Madrid y cuya firma vale mucho en el extranjero y su nombre se conoce y menciona allí donde se hable de mérito y de arte?
Bien cerca tenemos a Murcia, de cuyas calles van despareciendo los títulos antiguos que son sustituido por nombres de los murcianos, que más se distinguen en algún orden de la vida social dentro de la presente época.
¿Le ponemos el nombre del Pintor Agrasot a una calle de Orihuela?
El Excmo. Ayuntamiento y muy particularmente su actual ilustrado presidente Sr. de Madaira, tienen la palabra.
Mientras, en las ferias de Valencia, Agrasot formaba parte del jurado junto Benlliure.
2 de agosto. El Imparcial: LAS FERIAS DE VALENCIA. Aunque se abrigaban temores de que la espléndida batalla de flores verificada en honor del rey quitara brillantez a la de esta feria, la de hoy ha resultado tan hermosa que bien puede decirse que no ha desmerecido de la anterior.
Numerosas carrozas artísticamente engalanadas han hecho que la Alameda presentara un aspecto verdaderamente deslumbrador. Los pabellones, tribunas y palcos se hallaban ocupados por elegantes damas y hermosas señoritas. Inmenso gentío ha presenciado el festejo.
El jurado estaba compuesto del alcalde, el presidente de la comisión, don José Benlliure, don Joaquín Agrasot y el director de El Mercantil.
Año 1906.
El prestigio alcanzado por Agrasot lo habilitaba como jurado de cualquier concurso que celebrasen en Valencia.
18 de febrero. El Globo: Desde Valencia. El Carnaval. Las mascaradas. Las fiestas del Carnaval están verificando con gran entusiasmo. El paseo de la Alameda se ha visto animadísimo, siendo muchas las mascaradas; comparsas de labradores de la huerta, pierrots, diablos, domines y muchos mamarrachos.
El Jurado, presidido por el alcalde, Sr. Sanchís Bergón, y formado por los Sres. Cortina, Mira, Pichó, Agrasot, Legna y Patán, distribuyó los premios muy acertadamente.
12 de mayo. Diario oficial de Avisos. Madrid: Exposición de fotografía. El Círculo de Bellas Artes de Valencia ha publicado un suplemento a las bases del gran Concurso Exposición de Fotografía que ha organizado.
Habrá un premio único de honor y un premio especial, y además varios premios para las secciones de composición, figura y retratos, paisaje, marinas, estereoscopia y profesionales.
Constituyen el Jurado calificador los señores D. Rafael Albiñana, presidente del Círculo de Bellas Artes; Benlliure, Agrasot, Stoiz, García (don Antonio), Grollo, Narvaró, Pérez (D. José), Mazariedo, Donat y Uberos.
Y sus obras figuraban en multitud de exposiciones.
8 de julio. El Imparcial: FIESTAS EN CASTELLÓN. Hoy han comenzado las fiestas de Julio, que con motivo de la crisis económica que atraviesa la comarca, ofrecen pocos atractivos.
Se acaba de Inaugurar la Exposición y tómbola organizadas a beneficio del monumento a Rivalta, y que se han instalado en los claustros del Instituto general técnico.
Han asistido al acto el Ayuntamiento, muchos artistas y gran número de curiosos. En la Exposición figuran obras de pintura y escultura en número de unas 200 aproximamente, de Benlliure, Viniegra, Agrasot…
21 de julio. La Correspondencia de Valencia: Exposición de Pintura y Escultura en el Círculo de Bellas Artes con motivo de la Feria de Valencia con gran afluencia de público. J. Agrasot.
El maestro Agrasot tiene expuestos varios cuadros; entre ellos un paisaje muy detallado, un desnudo fresco de color y otro paisaje, en el que se ven dos de sus discípulos pintando, todo ello hecho de mano maestra.
22 de julio. El Imparcial: En la Feria de Valencia. A las nueve de la noche se ha inaugurado la Exposición de pintura y escultura del Círculo de Bellas Artes. Han llamado la atención los cuadros de Benlliure, Agrasot…
29 de noviembre. El Imparcial: NOTAS DE ARTE. La Exposición Pinelo en Buenos Aires. Pinelo, el notable paisajista sevillano, expone anualmente en Buenos Aires pintura española con gran provecho de nuestros artistas. Puede decirse, sin temor de exagerar, que sus Exposiciones constituyen ya un mercado de pintura española.
Más de doscientos cuadros figuran en la que celebra actualmente, muy elogiada por los periódicos, y que lo merece. Demuéstranlo las reproducciones fotográficas que de algunas obras traen los periódicos llegados en el último correo. (Citaban cuadros de Sorolla, Villegas, Guerrero, Agrasot…)
Año 1907.

Exposición artística celebrada en «Lo Rat-Penat». Se trataba de dos hermosos libros en pergamino, ilustrados y embellecidos por los más destacados pintores valencianos, para ofrecer un homenaje a dos ex ministros valencianos.
10 de marzo. Las Provincias. Valencia: El veterano maestro Sr. Agrasot envía un magnífico apunte de la sierra, en que sobresale una interesante figura de campesina guardesa de ganado. La obra del Sr. Agrasot ha sido por todos muy elogiada.
Esa misma tarde se cerró la exposición y las obras fueron remitidas a Madrid a fin de presentarlas al público de la Corte.
En el siguiente artículo comentaban como, en la vecina Murcia, estaban «descubriendo mármoles» a la memoria de los ilustres murcianos. Recordaban que, la antigua Orihuela, también tenía hombres brillantes en Ciencia, en Letras, en el Arte y en la Guerra.
14 de mayo. La Huerta. Orihuela: Honra a los tuyos.. ¡Oh pueblo! Si quieres perpetuar tus glorias y ser grande honra a tus hijos que lo merecen.
Hace mucho tiempo que, en un periódico local, si la memoria no nos engaña, escribió D. Alfonso Ayarra quejándose de que en Orihuela no existiese el nombre de una calle que nos recordara la heroica hazaña de Teodomiro, que no hubiésemos perpetuado otros nombres.
Ahora venimos pidiendo nosotros que se le ponga una calle de Orihuela el nombre del ilustre artista, paisano nuestro, Joaquín Agrasot. ¿Tanto cuesta este tributo de honor a un oriolano que lo merece?
Los pueblos, repetimos, que honran a sus hijos se honran a sí mismos. Nuevamente echamos al viento esta petición justísima. ¿Será recogida por quienes pueden y deben recogerla?”
En martes 15 de octubre, «El Imparcial» anunciaba una Exposición del Círculo de Bellas artes de Madrid. Era la décima bienal; y Agrasot figuraba entre los artistas expositores. «La Ilustración artística» precisó:
Agrasot es un veterano pintor que nos muestra tres cuadros de pequeño tamaño, sumamente agradables y bien compuestos todos, y muy especialmente el titulado Estudio de desnudo.

21 de octubre. Las Provincias: Notas artísticas. La prensa de Madrid, al dar cuenta de la inauguración de la Exposición de Bellas Artes, instalada en el Parque de Madrid, dedica grandes elogios a los artistas valencianos que han concurrido a este certamen bienal. El veterano Sr. Agrasot presenta varios lienzos, siendo el más notable un estudio de desnudo…
23 de diciembre. El Diario oficial de avisos de Madrid. Edictos y sentencias: EDICTO En virtud de providencia dictada con fecha catorce del actual por el señor juez de primera instancia del distrito de la Latina de esta corte, se anuncia la venta en pública subasta y por primera vez de las obras artísticas o cuadros de pintura, cuya denominación, autor y precio en que cada uno ha sido tasado son los siguientes: Primero.
Un cuadro titulado «Llegada de la condesa», su autor J. Agrasot, tasado en tres mil pesetas. Segundo. Otro titulado «Pasatiempo», su autor J. Agrasot, tasado en dos mil pesetas…
En una larga lista, figuraban noventa y seis cuadros, cuyos precios oscilaban desde las sesenta pesetas el más barato, a once mil el más caro (una excepción).
La gran mayoría estaban por debajo del precio de los Agrasot (uno de Sorolla estaba valorado en ocho mil pesetas).
Se subastarán por el orden que quedan reseñados y en lotes separados, o sea cuadro por cuadro, sirviendo de tipo el importe de la tasación correspondiente a cada uno, y comenzando el acto del remate el día trece de enero próximo venidero y hora de las tras de su tarde, en la Sala audiencia de este Juzgado.
La subasta, de diez a doce de la mañana, en el Paseo del Rey número ocho, donde se encuentran depositados, bajo la custodia de la Casa Garrouste de esta corte.
La casa Garrouste era transportista y guardamuebles.
Año 1908.
1908. En la sesión del Pleno del Ayuntamiento celebrada el 8 de agosto de 1908, se acuerda dar el nombre de «Pintor Agrasot» a la entonces denominada calle de La Corredera.
25 de julio. Heraldo de Madrid: Las fiestas de Valencia. En el Círculo de Bellas Artes se ha inaugurado la Exposición de pintura y escultura valenciana.
Han asistido una Comisión del Ayuntamiento y representaciones del Ateneo Mercantil, Diputación provincial y otras entidades.
Se destacan las obras de Benlliure, Pinazo, Sorolla, Agrasot, Cecilio Pía, Monguell, Sala, Benedito y otros. El aspecto de la Exposición es soberbio…
Borrador de carta enviada por Justo García Soriano; en su nombre y en el de Rafael Rogel; como periodistas de «La Huerta»:
Sr. D. Joaquín Agrasot y Juan. Muy respetable Sr. Nuestro: En concepto de modestos periodistas, paisanos y admiradores fervientes de Vd., tenemos el gusto de notificarle que el Exmo. Ayuntamiento de esta ciudad acordó por unanimidad, en sesión celebrada ayer mañana, 8 del corriente, dar el nombre ilustre que Vd. tiene la calle de la Corredera.
El acto solemne de descubrirse la lápida rótulo, tendrá lugar el 19 y figura en el programa de la próxima feria como uno de los festejos.
Este modesto homenaje dedicado por sus paisanos al gran pintor, uno de los más ilustres lujos de Orihuela, de la generación presente, es una obra de justicia y gratitud que honra al pueblo que la ejecuta.
Sin deseo de vanas exhibiciones ni aspirando a ningún género de galardones ni reconocimientos, sino exclusivamente por la satisfacción que para nosotros supone que Vd. conozca el nombre de dos de sus admiradores más entusiastas hemos de manifestarle que fuimos los que iniciamos la idea y la lanzamos a la publicidad hace algunos años en la prensa local insistiendo con gran tesón en ella hasta que por fin hemos logrado ahora, del actual Ayuntamiento, que accediera a nuestra propuesta y la pusiera en práctica.
Y ahora, tras felicitarle efusivamente, vamos a pedirle albricias por la fausta nueva que le participamos.
Estas se reducen a que nos envíe el cliché de su retrato y, lo antes posible, unos datos biográficos con alguna anécdota interesante de su carrera artística a fin de publicar su biografía en el día 19 de este mes en el diario de esta ciudad «La Huerta», de cuya redacción formamos parte. Esperamos.

1 de agosto. La Huerta. Orihuela: ¡Honremos al artista! Hace mucho tiempo que surgió en la Prensa local la idea de poner el nombre del eminente artista Sr. Agrasot a una calle de Orihuela. Nuevamente queremos recordar esa iniciativa, digna de ser recogida por los que pueden y deben hacerlo.
Don Joaquín Agrasot, nacido en esta ciudad para la que conserva un inmenso cariño, no es un artista vulgar. Sus cuadros son admirados en los más importantes Museos y su fama ha traspasado las fronteras. Debemos enorgullecernos de contarlo entre los nuestros.
En todos los pueblos se observa actualmente singular predilección por inmortalizar o distinguir a sus hijos más preclaros artistas, literatos, políticos, guerreros etc. etc. cuando se distinguen, obtienen por lo menos el merecido homenaje de sus paisanos señalando una calle con su nombre.
¡Cuántos con menos méritos que el pintor Agrasot merecieron esa distinción! ¡Honremos a nuestro artista! Esperamos que el Ayuntamiento actual tomará el acuerdo de poner a una calle de Orihuela el nombre del Pintor Agrasot. Es lo menos que podemos hacer.

5 de agosto. La Huerta: HONREMOS AL ARTISTA. Con este mismo título publicamos en nuestro editorial del sábado último, un breve artículo acogiendo la excelente idea, puesta en circulación hace algunos años en la Prensa local por la iniciativa de un querido compañero, de dar el nombre ilustre de nuestro paisano el pintor Agrasot a una de las calles de Orihuela.
Esta simpática y justa propuesta, desatendida por otros ayuntamientos, esperamos será aceptada por el actual, con lo que demostrará su celo y cultura enalteciendo, como merecen a los hijos preclaros de Orihuela, que en el mundo dan honra al pueblo en que han nacido.
Ocioso e inoportuno sería que nos esforzáramos de nuevo en patentizar el mérito positivo que adorna a D. Joaquín Agrasot, y que le hace digno de todo homenaje; pues muy alejado del mundo y atrasado de noticias ha de estar el que ignore que nuestro insigne paisano es una de las glorias indiscutibles del arte contemporáneo español.
Sus admirables cuadros son modelos de un estilo original y vigoroso, que se guardan como preciosas reliquias ungidas para la inmortalidad, en los principales Museos de España y del extranjero.
Pintor incomparable de nuestras costumbres regionales, por sus cuadros desfilan, realzados por la magia poderosa del artista, todos los tipos de nuestros clásicos huertanos, que toman vida sobre el fondo de selectos y deliciosos paisajes de esta encantadora Vega.
«La pastora recostada», de Agrasot, que se conserva en el Museo de Arte Moderno, de Madrid, es un lienzo de factura tan delicada y valiente a un mismo tiempo, y de tal realismo en el colorido y el dibujo, que le hacen digno de un gran pintor del Siglo de Oro o del Renacimiento italiano.
Baste decir que la firma del popular autor de «Una boda» y «Un bautizo», es una de las que más caras se cotizan en los mercados artísticos extranjeros.
Es preciso, pues, que nuestro Ayuntamiento patrocine y tome con empeño el deber de honrar al artista que lo merece. Todos los pueblos civilizados se afanan por ostentar ante el mundo que entre sus hijos han habido y existen hombres ilustres en las Letras, en las Artes, en las Ciencias, en la Política, en todos los diversos ramos que abarcan la actividad y el saber humanos.
Hay que tener presente que al llevar a cabo la obra de justicia y gratitud de honrar al artista, somos nosotros los que nos honramos, y damos al mismo tiempo un noble estímulo y un alto ejemplo a la generación presente y a las venideras.
Aquí le brindamos a la Comisión de Festividades de nuestro Excmo. Consistorio, que anda estos días preocupada y laboriosa buscando festejos baratos con que formar un programa decentito; «que parezca otra cosa».
Un número que no grave al erario para nuestra próxima feria. ¿No vendría que ni de perlas, entre los demás festivales, un número que fuera: «Solemne descubrimiento, con asistencia de las autoridades y representaciones de la localidad, del rótulo de una calle, cuyo nombre sea el del Pintor Agrasot»?
Juzgamos esta idea muy digna de que sea acogida con entusiasmo por todos los señores concejales y aprobada por unanimidad en la sesión de mañana.
Y por fin, la calle llegó.
10 de agosto. Diario de Alicante: En la sesión que celebró el sábado el Ayuntamiento, el concejal Sr. García Mercader propuso a dicha corporación se diera el nombre del pintor Agrasot a la calle de la Corredera, palabra tradicional que nada significa, y así se acordó por unanimidad.
De modo que de hoy en adelante se le llamará calle del Pintor Agrasot. Nosotros damos nuestro aplauso al concejal proponente y compañeros de consistorio.
Esperamos que el Sr. García Mercader no dejará el asunto de la mano para que el descubrimiento de la lápida sea una fiesta lujosa, animada, en la que el pueblo de Orihuela rinda homenaje al artista.
Allí acudirán representantes de todas las sociedades que aman a esta tierra, y las personalidades todas de la aristocracia de las letras, de las artes, del comercio, de la banca; estamos seguros. ORCELIS.
10 de agosto. La Huerta: El Pintor Agrasot. Justo Homenaje. Nuestro Excmo. Ayuntamiento se ha dignado por fin acoger la idea que ya le propuso hace tiempo «La Comarca» primero, luego «El Diario» y finalmente en «La Huerta», de que se pusiera el nombre de nuestro insigne paisano el pintor Agrasot a una de las calles de esta ciudad.
En la sesión municipal del sábado, de la que en otro lugar damos cuenta, el edil e ilustrado jurisconsulto D. Ascensio García Mercader hizo la proposición que fue aceptada y aprobada unánimemente, por el Consistorio e incluida en el programa de festejos de feria.
Este acto patriótico y simpático de nuestro Ayuntamiento lo acredita de culto y de amante del buen nombre del pueblo que representa. Vaya pues un caluroso aplauso y nuestras más rendidas gracias al Sr. García Mercader, y al Sr. Brotons y a los demás munícipes.
Sabemos que el pueblo entero de Orihuela les aplaude lo mismo pues han visto con simpatía que se honre al paisano insigne que lo merece.

11 de agosto. La Iberia: FERIA Y FIESTAS. He aquí el programa de fiestas organizado por el Excmo. Ayuntamiento para la feria próxima cuya copia nos ha facilitado el presidente de la comisión de festividades D. Ascensio García Mercader:
Día 19. Por la tarde a las cinco y con asistencia del Excelentísimo Ayuntamiento y de la banda de música se descubrirá la lápida que da el nombre del insigne artista Joaquín Agrasot a la antigua calle de la Corredera celebrándose a continuación cucañas y juegos populares en la mencionada calle. Por la noche, a las nueve, música en la feria.
12 de agosto. La Iberia: COMUNICACIÓN: El alcalde de Orihuela ha remitido a D. Joaquín Agrasot la siguiente comunicación:
El aplauso que se tributa y la estimación que se tiene en el mundo artístico de la Pintura, a las obras que llevan la firma de Agrasot, no solo son honra y gloria de tan insigne artista, sino que este honor alcanza también al pueblo que le vio nacer.
Así lo reconoce el Excmo. Ayuntamiento de la ciudad de Orihuela que tengo el honor de presidir. Y para dar un público testimonio de este reconocimiento y para difundir y perpetuar el nombre de tan esclarecido hijo de esta ciudad, acordó, en sesión celebrada el día ocho del actual y por unanimidad, dar a una de sus principales calles, a la de la Corredera, el título de calle del Pintor Agrasot, cuyo acto revestirá la mayor solemnidad y constituirá uno de los festejos más brillantes y cultos con que celebrará este pueblo su feria tradicional.
Justo y merecido galardón, que en testimonio de admiración y de respeto, rinde a D. Joaquín Agrasot y Juan, como a uno de sus preclaros hijos. Dios guarde a V. muchos años. Orihuela 10 de Agosto de 1908. El Alcalde Presidente: Tomás Brotons. José María López, Secretario.
17 de agosto. La Huerta: Después de compuesta hemos retirado del número de hoy una hermosa carta que nuestro paisano el eminente pintor D. Joaquín Agrasot, ha dirigido al Alcalde, Sr. Brotons, como presidente del Excmo. Ayuntamiento que ha tomado el acuerdo de sustituir el nombre de la calle de la Corredera por el de tan eximio artista.
No queremos privar a nuestros lectores de tan interesante documento, que publicaremos en el número de pasado mañana, que dedicaremos al Sr. Agrasot.

19 de agosto. La Huerta: Homenaje al Pintor Agrasot. Por la Patria y por el Arte. La orcelitana urbe ha señalado el 19 de Agosto, fecha de hoy para, rendir un homenaje a su hijo ilustre, el eminente Pintor D. Joaquín Agrasot, inscribiendo con su nombre una de sus mejores calles.
El acto solemne de descubrir dicha inscripción tendrá lugar esta tarde. Siempre ha permanecido el espíritu del gran artista en este florido y apartado rinconcito, aunque la materia, por exigencias del acaso, viva lejos, en otra bellísima tierra, en la ciudad del Turia; pero hoy aquel corazón, aquel espíritu de Agrasot, vuela más conmovido y se ensancha entre nosotros sus paisanos.
Su querida Orihuela, nuestra, querida Orihuela entera se eleva hasta la cima del Arte, henchida al propio tiempo de orgullo patrio, para honrarlo y enaltecerlo en la amable figura de su hijo preclaro, D. Joaquín Agrasot.
Porque este oriolano, este paisano nuestro, no es solamente una gloria que se esfuma en los lindes de la patria chica, es una gloria nacional, una gloria española, y los destellos de su luciente nimbo deslumbran, en el mundo entero donde se admira y se aprecia el Arte y el mérito.

No somos exagerados, no escribimos cegados por el legítimo orgullo que sentimos por nuestro querido artista: ahí están unos breves apuntes de su biografía, con que honramos el presente número, y que pregonan nuestra imparcialidad.
Al Ayuntamiento actual le corresponde la gloria de haber acordado en una de sus sesiones, poner el nombre del Pintor Agrasot a una calle de Orihuela.
Los pueblos que honran a sus hijos preclaros, se honran a sí mismos. Esas letras vienen a sostener la fama de culta y altruista que tiene conquistada nuestra ciudad y servirán siempre de estímulo para el estudio, servirán de eterna admiración hacia quien por sus méritos es digno de ella.
La redacción de La Huerta reitera en este día a su paisano ilustre el saludo más cariñoso y la más entusiasta felicitación.
Contestando D. Joaquín Agrasot a la comunicación de nuestro Excmo. Ayuntamiento, expresándole el acuerdo de poner su nombre a una calle de esta ciudad, ha escrito la sentidísima y vibrante carta que sigue:

Carta del Pintor Agrasot.
Al Alcalde Presidente del Excmo. Ayuntamiento Constitucional de la Ciudad de Orihuela. Excmo. Señor: Por B. L. M. que V. E. me dirige, fechado en 11 de Agosto, veo confirmado oficialmente el acuerdo de ese digno Ayuntamiento, que conocía por noticias particulares, de dar mi nombre a la actual calle de la Corredera de esa ciudad.
Al mismo tiempo, y en nombre de sus compañeros de Consistorio y del Pueblo de Orihuela, me invita V. E. a asistir al acto, para mí tan honroso, de descubrir la lápida que ha de dar mi modesto nombre a dicha calle.
Buscar palabras con que exteriorizar mi gratitud a todos aquellos, que más por el cariño que me profesan que por mis méritos, han contribuido a honrarme con tan elevada distinción sería inútil por imposible; no hay formas capaces de encerrar el agradecimiento de un viejo como yo que ve que en su país natal, del que los azares de la vida le han tenido ausente durante tantos años, no solo se guarda la memoria de su nombre, sino que se muestra con pruebas que no guardan proporción con mis merecimientos, que no es solo el recuerdo, sino algo más íntimo y más efusivo lo que por mí se siente.
Mi gratitud a todos: a la Prensa, al Pueblo de Orihuela y a ese dignísimo Ayuntamiento que V. E. preside y que ha encarnado en una forma oficial y en mi concepto excesiva, el pensar y el afecto de mis queridos paisanos. Gusto mío sería poder acceder a la invitación que V. E., en nombre de Orihuela, me hace.
En primer lugar por complacer a quienes con tanta esplendidez me honran; en segundo, porque siendo hijo de esa tierra, amando como amo su cielo y su huerta, teniendo en cada calle, en cada rincón y en cada piedra un recuerdo de mi lejana infancia, siempre ha de ser para mi alma una alegría incomparable, llena de íntimas emociones, el pisar esa ciudad.
Pero existen razones atendibles que, por el momento, me privan de ese gusto. Soy ya viejo y aunque conservo las fuerzas de mi espíritu, las flaquezas de mi cuerpo, hijas de los años de constante trabajo, no consienten que éste pueda responder siempre a los entusiasmos de aquél.
Una dolencia a la vista, sino grave, larga y molesta, cuya curación procuro, me ata a las prescripciones médicas, que me aconsejan un gran reposo.
¿Cómo tenerlo en días de fiestas para mí tan llenos de recuerdos, siendo objeto de inmerecidas distinciones por parte de esa ciudad querida y encontrándome entre infinitas causas de fuertes impresiones, muchas de ellas dolorosas por referirse a los que fueron mis amores de niño y que hoy ya no existen?
Comprenda V. E. que serían muchas las emociones e innumerables los sentimientos, todos intensos y profundos, para que la vieja máquina de mi cuerpo pudiera resistirlos.
Añada V. E. a ello, como razón secundaria, pero que también pesa en mi ánimo, el considerar lo inmerecido de la distinción con que se me honra y mi poco gusto por las exhibiciones y entusiasmos, que habían de llenarme de confusión por considerarme sin méritos que lo justifiquen.
Si mis achaques no me privaran de cumplir mis deseos, ya visitaré esa ciudad en tiempo de más calma. Si siempre sentí gran amor a Orihuela por ser mi ciudad natal y donde transcurrieron los años más hermosos de la vida, añádense hoy nuevos motivos para que nunca pueda olvidarla.
Motivos son estos de gratitud, que no pueden expresarse por escrito y que necesitan de la palabra para manifestarse, y aún no del todo.
Por eso prometo a V. E., al Ayuntamiento, a la Prensa y al pueblo de Orihuela —a quienes les suplico comuniquen cuanto en estas líneas lo digo— que en el momento me sea dable realizar mis propósitos, visitaré esa ciudad, para manifestar personalmente a todos, y en especial a V. E., representante genuino de Orihuela, la gratitud y el profundo reconocimiento que siento por la distinción honrosísima con que se quiere premiar mis escasos o más bien supuestos méritos.
Su reconocido paisano. Joaquín Agrasot. Valencia 13 de Agosto de 1908.

Biografía de Don Joaquín Agrasot.
El pintor insigne a quien hoy honra Orihuela tributándole un pequeño homenaje, justo y merecido, nació en esta ciudad en la calle de la Mancebería (hoy de Muñoz), el 24 de Diciembre de 1836, siendo hijo de una modesta familia.
En su juventud más temprana y a impulsos de su irresistible vocación al arte soberano de Apeles, comenzó sus estudios de dibujo en una Academia que había por entonces establecida en el convento de Santo Domingo, bajo la dirección de don Nicolás Dodero.
Habiendo adquirido en poco tiempo cuantos conocimientos pictóricos podía proporcionarle aquel pequeño centro de arte, y viendo sus padres las decididas y cada vez más arraigadas aficiones del joven Joaquín, resolvieron enviarle a Valencia, a fin de que siguiera sus estudios de pintura y completara su educación artística.
Ya en aquella ciudad, se matriculó en la Academia de San Carlos, donde cursó todas las asignaturas teóricas y prácticas con notable aprovechamiento y brillantez, siendo la admiración de sus compañeros y maestros.
El novel artista no estaba todavía contento de sí mismo y quiso llegar a la meta de sus mágicos ensueños. Inflamado de este constante anhelo y del amor fervoroso que rendía al hada seductora de la Pintura, logró trasladarse a Roma el año 1861, con la exigua pensión que sus padres podían asignarle y con la protección de D. Antonio Sánchez Almodóvar.
En la inmortal ciudad de los Césares, encontró el romero del Arte ancho campo para el desarrollo de sus aspiraciones. Fue recibido con gran júbilo y cariño por aquella numerosa colonia de artistas españoles, entre los que se encontraba el que más tarde fue el famoso Mariano Fortuny.
Entre éste y el pintor oriolano hubo desde el primer momento una corriente de simpatía, que los unió para siempre en fraternal cariño, hasta el fallecimiento de aquél, ocurrido en Roma el 22 de Noviembre de 1874.

En los tres primeros años de su permanencia en Roma, trabajó el Sr. Agrasot sin descanso, empleándolos exclusivamente en gastar tela y papel, en hacer y deshacer, es decir, en estudiar con ahínco los secretos de la naturaleza.
Así realizó rápidos y maravillosos progresos, que acabaron de formar al artista. Como producto de aquellos tres primeros años de constante lucha, regresó a España, trayendo en su equipaje numerosos dibujos y estudios en color, con dos pequeños cuadros que expuso en Madrid en 1864, cuadros prodigiosos que causaron sorpresa y admiración a artistas e inteligentes, porque vieron en ellos toda una revolución pictórica, un arte nuevo, lleno de atrevida sinceridad y de realismo asombroso.
Estos cuadros eran de costumbres de la campiña romana, representando «Lavandera de la Scarpa» y «Una escuela al aire libre», y fueron premiados con la 3ª medalla en aquella Exposición. Hoy se encuentra en el Museo Municipal de Barcelona.
Alentado por este primer éxito, volvió de nuevo a Roma, continuando con más fe y entusiasmo sus estudios y concurriendo el año 67 a la Exposición de Madrid, en la que presentó su celebrado cuadro «Las dos amigas», un primor de factura, de colorido y de realismo, que denotaba un progreso extraordinario.
El Jurado le concedió por tal obra una 2ª medalla. Este cuadro se conserva en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo, de Madrid.

Después de este segundo triunfo permaneció el Sr. Agrasot en Orihuela, donde pintó su hermoso cuadro «Las hermanas de la Caridad» y algunos otros de costumbres de esta huerta, hasta el año 69, en el que la Diputación de esta Provincia quiso premiar los méritos del laureado pintor, concediéndole una pensión por cuatro años, para que volviese a Roma.
En 1871 tornó a España por indicación de dicha Diputación, con el objeto de que hiciera el retrato del Rey Amadeo; y terminado este cometido volvió a marchar a Roma.
En este período de su vida artística, fueron muchos los cuadros y acuarelas notables que pintó el Sr. Agrasot; y todos estos trabajos, verdaderas joyas de arte, acabaron por darle fama universal, los cuales se adquirieron a elevados precios y hoy día se encuentran formando parte de las más selectas colecciones en galerías particulares de París, Londres, Berlín, San Petersburgo y algunos en las Américas.
Fallecido su cariñoso amigo e inolvidable compañero el gran Fortuny e impresionado hondamente por tan sensible desgracia, decidió D. Joaquín Agrasot restituirse definitivamente a España; y lo hizo en Marzo del 75, fijando su residencia en la artística y hermosa ciudad del Turia.
Allí y siempre consecuente en el estudio de la naturaleza, fuente fecunda de toda inspiración y de la belleza el más acabado arquetipo, ha pintado innumerables cuadros, tomando sus asuntos en los tipos y en el paisaje de aquella incomparable huerta, alegre y risueña como una perpetua primavera, cuadros que la mayor parte van al extranjero.
En los años 84 y 86 pintó en Valencia dos cuadros históricos de grandes dimensiones, quizás sus obras maestras, que son «La muerte del Marqués del Duero», existente en el Palacio del Senado, y «Entrada del Emperador Carlos V en Yuste», que fue adquirido por el Estado.

El Sr. Agrasot ha sido Jurado en varias Exposiciones Nacionales por sufragio de los artistas; pertenece a la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, de Valencia, y es además Académico correspondiente de la de San Fernando, de Madrid.
Tales son los datos biográficos del insigne pintor, que hemos podido recoger y que hemos trazado a vuela pluma, brindándolos como ofrenda al homenaje público, y como patente demostración de los méritos relevantes que adornan al anciano y laborioso artista paisano nuestro, a quien hoy festejamos.
AGRASOT Y LA HUERTA. Apenas supimos el acuerdo, que por iniciativa de nuestro periódico, y a propuesta del segundo teniente de Alcalde don Ascensio García Mercader, había tomado nuestro municipio, nos apresuramos a felicitar calurosamente al Sr. Agrasot.
Este nos ha honrado sobremanera, con la siguiente carta, contestando a la nuestra:

Valencia 12 Agosto 1908. Señores D. Justo García Soriano y D. Rafael Rogel. Orihuela. Muy señores míos y queridos paisanos: Recibo su grata del 10, en la que me participan el acuerdo de ese Excmo. Ayuntamiento de poner mi nombre a la que es hoy calle de la Corredera.
Creo firmemente que no tengo méritos suficientes para merecer tal distinción, pero sí puedo asegurarles, que en mi larga vida artística he hecho cuanto he podido y mis facultades me han permitido.
El acuerdo de ese Ayuntamiento me obliga más que nunca a continuar luchando por el Arte, y hoy aunque viejo, he de seguir mi labor, para que si puedo conseguir nuevos lauros, que estos sean una pequeña compensación al alto honor que Orihuela me otorga.
Y a ustedes, que con tanta constancia y cariño iniciaron la idea, les agradezco con toda mi alma el afecto que con tal motivo me han demostrado.
Con esta ocasión ahí va un abrazo de este viejo artista y paisano agradecido. q. b. s. m. Joaquín Agrasot.
Teníamos pensado publicar el retrato del Sr. Agrasot, en el número de hoy; pero la carencia de tiempo y de medios en esta ciudad para encomendar el cliché nos priva de esa satisfacción.
Poseemos una reproducción fotográfica, que nos ha enviado de su notable cuadro «El primer nieto». Por el mismo motivo antes dicho no la publicamos hoy, pero prometemos hacerlo, en la primera ocasión oportuna que se nos presente.
20 de agosto. La Iberia: Homenaje al pintor Agrasot. La ciudad de Orihuela tributó ayer tarde el justo homenaje que merece su hijo ilustre, el pintor D. Joaquín Agrasot. Lo menos que un pueblo puede hacer cuando sus hijos lo enaltecen, es honrarlos debidamente perpetuando su memoria al dar su nombre a una de las calles de la ciudad que le vio nacer.
Orihuela ha cumplido con ese deber, y lo ha cumplido con regocijo, con el entusiasmo de la amorosa madre que acaricia un hijo predilecto.
Nuestra ciudad está orgullosa de que el señor Agrasot haya nacido en ella; pero el artista insigne debe estar satisfecho del amor que le profesan sus paisanos y de la justicia que se le ha hecho.
La vocación decidida y ferviente que el Sr. Agrasot sentía por el arte pictórico se manifestó desde su tierna infancia. Hizo sus primeros estudios en Orihuela, los amplió en Valencia y los completó en Roma.
En el curso de su carrera que bien se puede llamar carrera triunfal se reveló como genial artista; ganando diplomas y medallas en diferentes exposiciones.
Cuando trasladó su residencia a la ciudad del Cid, el nombre de Agrasot era conocido en el mundo del arte como el de un pintor eminente; y sus obras modelo de realismo y colorido, eran disputadas en los mercados donde la inteligencia mide a grandes puñados de oro las producciones de los ingenios privilegiados.
Ha sido y es un obrero infatigable; ha producido mucho y muy bueno. Sus cuadros más celebrados se encuentran en los museos nacional y en casi todos los del extranjero, donde son la admiración de los profesionales y de los que copian, los discípulos más aventajados de las escuelas más importantes.
Su modestia está perfectamente reflejada en la carta que dirigió al presidente de esta Corporación municipal y que tuvimos el gusto de reproducir en nuestro editorial del lunes.
El acto de descubrir la lápida que da el nombre del pintor Agrasot a la antigua calle de la Corredera, tuyo lugar ayer tarde revistiendo los caracteres de una gran solemnidad, a la que se asociaron con el elemento oficial todas las clases sociales ansiosas de rendir su tributo al artista insigne y al conciudadano querido.

La Excma. Corporación Municipal, bajo mazas, acompañada del Comandante Militar de la Plaza, el Provisor del obispado, el Juez Municipal, y representaciones de sociedades, Corporaciones y gremios, salió de las Casas Consistoriales poco después de las 5.
La banda de música «La Orcelitana» precedía a la comitiva ejecutando alegres marchas; y un gran gentío siguió a la comitiva oficial.
Al llegar a la Corredera el alcalde descorrió el paño rojo que cubría la lápida con el nombre del pintor Agrasot. Fue este un momento emocionante; descubierto, el público prorrumpió en un aplauso atronador, en tanto que la música llenaba el espacio de armónicos acordes.
Los vecinos de la calle del Pintor Agrasot engalanaron sus viviendas con esmero gusto delicado en señal de regocijo y como queriendo recibir con mayor solicitud el bautismo de la calle con el nombre preclaro de un oriolano ilustre.
Después se celebraron juegos populares que estuvieron muy concurridos y animados. Una nutrida comisión del Excelentísimo Ayuntamiento, de periodistas y de admiradores de D. Joaquín Agrasot, cumplimentaron a su hermano D. José que en el domicilio de su pariente, nuestro querido amigo y correligionario D. César Giménez, estaba presenciando las fiestas que se celebraban en honor de su hermano. D. José Agrasot dio a todos las gracias emocionadísimo.
La redacción de La Iberia siente profunda satisfacción enviando su testimonio de admiración y su felicitación más sincera y entusiasta a un laureado paisano: D. Joaquín Agrasot.

20 de agosto. La Huerta: LA FIESTA DE AYER. En honor del señor Agrasot. Como teníamos anunciado, se verificó ayer por la tarde el acto de descubrir la inscripción que ha de dar a la antigua calle de la Corredera, el nombre del ilustre pintor oriolano D. Joaquín Agrasot.
Con este festejo simpatizaba el pueblo entero y bien lo patentizaban, los elogios que se hacían en todas partes a nuestro Excmo. Ayuntamiento, por el acuerdo que tomó, de honrar a nuestro artista.
EN LA CORREDERA. Desde bien temprano aparecieron engalanadas las fachadas de las casas, con vistosas colgaduras y banderas. Los vecinos estaban contentísimos y muchos hubieran querido mostrarle, personalmente este entusiasmo a su ilustre paisano el Sr. Agrasot.
El conjunto que ofrecía la calle de la Corredera era magnífico y de hermosa perspectiva. Seguramente, que si el veterano artista la hubiese visto, hubiera sentido una honda emoción. Nosotros que sabemos ha de leer estos breves apuntes, quisiéramos poder enviarle con ellos, un ligero y fiel boceto de este cuadro.
EN LA CASA CONSISTORIAL. Poco antes de las cinco comenzaron a llegar las autoridades invitadas. La música, dirigida por el joven y estudioso maestro D. Saturnino Cebrián, esperaba dispuesta en la plaza, donde se había congregado bastante gente.

EN MARCHA: La comitiva se puso en marcha a las cinco y media, pasando por la plaza de Cubero, calle Mayor, plaza de la Soledad y calle de Alfonso XIII. Abría marcha la música.
Después iban las autoridades e invitados, precedidos por los maceros del Ayuntamiento. Recordamos entre los asistentes al alcalde D. Tomás Brotons; al comandante de infantería, jefe de este Batallón de Reserva, D. José Capdepón; al ilustrado canónigo, Provisor de este Obispado, D. Agustín Cavero; el distinguido abogado, Juez Municipal de esta ciudad, D. Pedro Turón y Pastor; a los tenientes de alcalde, D. Ildefonso de Ayarra y D. Ascencio García; a los concejales D. José Díe Losada, don José Botella, D. Luis Gil Alfosea, el popular y querido Secretario del Excmo. Ayuntamiento, gran amigo del Sr. Agrasot, don José M. López, y otras muchas personalidades cuyos nombres no podemos recordar en este momento.
Detrás se formó una nutrida manifestación popular.
LA INSCRIPCIÓN. La inscripción correspondiente a la entrada de la calle del Pintor Agrasot, por la de Alfonso XIII, estaba cubierta con un paño rojo, del que pendían unos cordones de seda. La comitiva se detuvo ante este lugar donde había de verificarse la ceremonia.
Los balcones estaban atestados de hermosas mujeres. «La Orcelitana», ejecutaba un soberbio pasodoble.

CALLE DEL PINTOR AGRASOT. Entonces, se adelantó el Sr. Brotons, descubriendo la inscripción y resonó, una salva de aplausos. Dicha inscripción es blanca sobre fondo azul.
SIN DISCURSOS. Gran sorpresa produjo que nadie tomase la palabra, como es costumbre en estos casos para enaltecer y poner de relieve la importancia del acto que acababa de realizarse. Se hicieron muchos comentarios. La concurrencia, en general, mostraba su contrariedad.
DE FIESTA. Acto seguido se verificaron en dicha, calle cucañas y otros juegos populares. Por este motivo estuvo bastante concurrida, hasta que avanzó, la noche.
Desde ayer cuenta Orihuela una de sus calles con el nombre del Pintor D. Joaquín Agrasot. Se ha hecho justicia al paisano ilustre.

22 de agosto. Diario de Alicante: Crónica oriolana Ferias y fiestas. Sentimos en el alma no poseer las dotes del buen decir, carecer de las elegancias del lenguaje cervantino, y deploramos no tener una bien cortada pluma para reseñar el festejo del miércoles en honor del ilustre oriolano Joaquín Agrasot.
Mucho antes de la hora anunciada para el acto, estaba la calle de la Corredera invadida de gente. Los edificios y casas particulares veíanse engalanados con colgaduras de los colores nacionales. Los balcones ocupados por bellas damas, que lucían elegantes toilettes.
A las cinco en punto se percibieron los armoniosos acordes de la música. La multitud se agolpa hacia la entrada de la calle. Llega la comitiva.
Va precedida de la banda «La OrceIitana»; siguen los maceros del Ayuntamiento con sus dalmáticas rojas; después todas las autoridades locales — gubernativas, judiciales, militares y eclesiásticas— y representaciones del Ayuntamiento, Prensa y fuerzas vivas de la localidad.
Cerraba el cortejo una sección del cuerpo de policía. Se hace silencio y se descubren todas las cabezas. El alcalde toma el cordón y descorre la cortinilla.
Al aparecer la lápida con el nombre «calle del Pintor Agrasot» suenan estruendosos aplausos y vibrantes vivas al artista. Terminada la ceremonia, se celebraron juegos populares en la misma calle, amenizados por la mencionada banda de música.
Una vez más damos las gracias al Ayuntamiento por haber honrado a tan esclarecido hijo de esta ciudad, dando su nombre a una de las principales calles de la población. ORCELIS.
El mismo 20 de agosto, la noticia tenía ya repercusión nacional. Desde Madrid, escribieron «La Correspondencia de España» y «La Época»:
Descubrimiento de una lápida. ORIHUELA 19. A las seis de la tarde se ha verificado el acto de descubrir la lápida del pintor Agrasot. Por acuerdo del Ayuntamiento se ha puesto lápida en la calle de la Corredera, una de las principales de la ciudad, y que de hoy en adelante se llamará calle de Agrasot.
Al acto de descubrir la lápida acudió el Ayuntamiento con maceros, autoridades civiles y militares, la banda de música y numerosa público, representación de todas las clases sociales.
Los balcones de la citada calle estaban engalanados y ocupados por hermosísimas mujeres. Al tirar del cordón para descubrir la lápida, el alcalde, D. Tomas Brotóns, fueron disparados centenares de cohetes, y el público prorrumpió en vivas, sonando muchos aplausos. Los periódicos locales publican hoy notables biografías de ilustres oriolanos.
En honor de un pintor. ORIHUELA 20. Se ha verificado el acto de descubrir la lápida en honor del pintor Agrasot. Por acuerdo del Ayuntamiento, a la calle de la Corredera, que es una de las más importantes, se le ha puesto el nombre del ilustre artista, y en ella se ha colocado la lápida.
25 de agosto. La Huerta: En honor de Agrasot. Con este mismo título hemos leído en «El Radical», de Valencia, correspondiente al domingo último, y nos apresuramos a reproducir lo siguiente: Orihuela, la ciudad natal del veterano, artista D. Joaquín Agrasot, ha realizado estos días un acto que la enaltece, dando el nombre de su preclaro hijo a una de las calles de dicha ciudad.
El acto de descubrir la inscripción revistió gran solemnidad, concurriendo las corporaciones y entidades de Orihuela y el vecindario en masa, que de ese modo rindió justo tributo de admiración al artista de gloriosa historia, al hijo insigne de aquella población.
Los periódicos de Orihuela dedican gran parte de sus columnas a dar cuenta del acto celebrado y encomiar la personalidad del Sr. Agrasot, publicando su biografía y los triunfos obtenidos en su vida artística. Mucho celebramos que los paisanos del Sr. Agrasot hagan justicia a sus méritos y perpetúen su memoria en la forma que lo han hecho.
De todo es merecedor el veterano artista, que tanta gloria ha dado al arte pictórico y ha sido uno de los principales maestros de la escuela valenciana.
Hace pocos días, en el banquete que celebraron los socios del Círculo de Bellas Artes, los insignes artistas Sorolla y Benlliure levantaron su copa en honor de D. Joaquín Agrasot, lo que prueba que nuestros eminentes paisanos tienen en alta estima los merecimientos del veterano pintor.
«El Radical» se asocia gustosísimo al acto celebrado por los paisanos del Sr. Agrasot.
26 de agosto. La Época: Al acto de descubrir la lápida del Sr. Agrasot, asistió el Ayuntamiento bajo mazas, pero el alcalde y los concejales fueron poco menos que en zapatillas.
Todo el mundo esperaba un discurso del alcalde; pero como el alcalde no sabe hablar, se limitó la cosa al tirón de rúbrica y a descubrir la lápida.
El Sr. Agrasot puede estar muy satisfecho del homenaje de sus paisanos aunque parece que el alcalde y los concejales trataron de rebajar los merecimientos del pintor con una porción de actos de cortesía al orcelitano que trataban de honrar.
Como no saben más… no hay que pedir peras al olmo.

27 de agosto. Las Provincias. Valencia: Orihuela ha rendido un justo y merecidísimo homenaje a su ilustre hijo D. Joaquín Agrasot, dando su nombre a una de sus mejores calles: a la de la Corredera.
El acto solemne de descubrir dicha lápida fue una conmovedora y sentida demostración del cariño, del respeto y de la admiración que todos profesan al preclaro oriolano.
Fue un día de júbilo y de fiesta en la que tomaron parte todos, sintiendo vivamente el vecindario que el veterano artista, como era el deseo general, no presenciara aquella fiesta, una de las más hermosas que se han celebrado en la orcelitana ciudad.
El maestro Agrasot justificó su ausencia en una sentida carta dirigida al alcalde, y de la que publicamos los siguientes sentidos párrafos…
Ya he transcrito anteriormente la carta completa. El artículo contenía también otra mini biografía.
El pintor insigne a quien ha honrado Orihuela nació en aquella ciudad en la Noche Buena del año 1836, en una casa de la calle de Mancebería (hoy de Muñoz).
Era hijo de una modesta familia. Comenzó sus estudios de dibujo en una Academia que había por entonces establecida en el convento de Santo Domingo, bajo la dirección de D. Nicolás Dodero.
Vino pocos años después a nuestra ciudad para completar su educación artística.
El año 1861, con la exigua pensión que sus padres podían asignarle y con la protección de D. Antonio Sánchez Almodóvar, se trasladó a Roma, donde hizo gran amistad con el célebre Mariano Fortuny.

El año 1867 concurrió a la Exposición de Madrid, en la que presentó su celebrado cuadro «Las dos amigas», que obtuvo una segunda medalla.
En 1875, de regreso de Roma, se estableció en Valencia, y aquí vive y aquí tiene todos sus cariños y todas sus afecciones.
El Sr. Agrasot ha sido jurado en varias Exposiciones nacionales por sufragio de los artistas; pertenece a la Real Academia de Bellas Artes, y además es académico correspondiente de San Fernando, de Madrid.
Nuestra enhorabuena al insigne pintor por el merecido homenaje que le han tributado sus paisanos.

9 de septiembre. Diario de Alicante: Ha regresado procedente de Valencia el notable pintor D, Joaquín Agrasot, que se hospeda en casa de su sobrino, el reputado médico D. Antonio Agrasot.
En breve marchará a Orihuela, su pueblo natal, a corresponder personalmente al homenaje que se le dispensó recientemente.
14 de septiembre. La Iberia: El ilustre pintor, nuestro paisano D. Joaquín Agrasot, visitó ayer al alcalde para expresarle su reconocimiento por el acuerdo de la corporación municipal de dar su nombre a la calle de la Corredera.
Acompañaban al señor Agrasot su hermano, el letrado D. Enrique y su sobrino, el médico D. Antonio, que con él han venido desde Elda.
15 de septiembre. La Huerta: El Pintor Agrasot. Ayer tarde honró esta casa con su presencia el insigne pintor y respetable paisano nuestro D. Joaquín Agrasot, cuyo nombre, preclaro en el mundo del arte, se ha dado recientemente a una de las calles de esta su ciudad natal.
Acompañábale su señor hermano D. Enrique, distinguido jurisconsulto que reside en la Corte. Ambos señores se encuentran desde el sábado en Orihuela, donde han venido a pasar unos días entre sus parientes y entre sus numerosos amigos.

El ilustre D. Joaquín nos expresó con frases sentidas y sinceras lo reconocido que está a sus paisanos por la honrosa distinción de que le han hecho objeto hace poco, siendo satisfacción mayor el saber que todos los oriolanos se han asociado gustosos al homenaje que se le tributó.
No podía ser por menos que así obrara Orihuela, tratándose de un acto hermoso de justicia, como lo es el ensalzar a un artista meritísimo, y obligándole además el deber de gratitud de pagar, del modo que puede, a uno de sus hijos más notables, quien ha proporcionado a su patria chica gloria y fama en el mundo entero.

El Sr. Agrasot ha hecho también una visita de atención a este Excmo. Ayuntamiento, habiéndole sido devuelta por una escogida comisión de los individuos de este Cuerpo.
Entre las muchas visitas que recibe, anoche cumplimentaron al celebrado pintor en la casa de nuestro distinguido amigo D. Vicente Galiana, D. César Giménez, nuestros redactores D. Rafael Rogel Rech, don Justo García Soriano, su señor padre y el aventajado pintor decorador don Enrique Luis Cárceles.
El Sr. Agrasot permanecerá en esta ciudad hasta el jueves próximo. Reiterámosle nuestro más cariñoso saludo de bienvenida, deseándole que le sea feliz su estancia en Orihuela.
17 de Septiembre. La Iberia: En el correo de esta mañana han salido para Elda, desde donde se dirigirán para Valencia y Madrid respectivamente nuestros queridos paisanos el ilustre pintor D. Joaquín Agrasot y su señor hermano el distinguido letrado D. Enrique Agrasot.
D. Joaquín, antes de marchar honró la redacción de este modesto periódico, con su visita, atención que agradecemos en lo mucho que vale. Deseamos a los señores Agrasot un feliz viaje.

21 de octubre. El Liberal. Madrid: Segunda exposición de otoño. El Círculo de Bellas Artes de Madrid, ha organizado este año lo que han dado en llamar los periódicos «Salón de Otoño».
Doscientas y pico de obras forman la actual Exposición. Entre las más salientes D. Joaquín Agrasot con «Floristas valencianas» e «Hilanderas leonesas».

11 de diciembre. La Iberia. Orihuela: Ha llegado a nuestras noticias que nuestro ilustre paisano el Pintor D. Joaquín Agrasot, ha regalado un cuadro debido a su pincel, no sabemos si al Ayuntamiento o al Alcalde.
En ambos casos la producción de nuestro paisano ha debido ser expuesta para que la admirásemos los que tuvimos la dicha de nacer en esta tierra de flores y artistas. Esperamos conocer la forma en que se ha efectuado el obsequio para juzgar en consecuencia.
11 de diciembre. Las Provincias. Valencia: Exposición Valenciana para 1909.(…) La Junta de la comisión de Bellas-Artes ha quedado definitivamente constituida en la siguiente forma: Presidente, D. Antonio Martorell; vice primero, Gonzalo Salvá; vice segundo, D. Joaquín Agrasot; secretario, D. Francisco Mora; y vice, D. José Grollo.
12 de diciembre. La Iberia: Nuestro ilustre paisano el pintor Agrasot ha remitido un cuadro que llegó a esta ciudad el domingo último y que entre otras personas lo ha visto su señor hermano D. José.
Don Tomás Brotons no conocía ni trataba a D. Joaquín Agrasot antes de la venida de éste a Orihuela con motivo de haber dado su nombre a la antigua calle de la Corredera; esta visita ocasionó el trato entre los dos señores, y motivó sin duda la afecta del espléndido obsequio del laureado pintor.

Si público fue el agasajo que se hizo al Sr. Agrasot y públicos también las manifestaciones de agradecimiento de este señor, ¿por qué no se ha de hacer público su obsequio y no se ha de exponer a la admiración de sus paisanos, de aquellos paisanos que aplaudían emocionados cuan do silenciosamente descubría el señor Brotons la lápida que daba su nombre a la antigua calle de la Corredera?
Las inmortales obras de los genios deben ser conocidas para que se les rinda la admiración que merecen y sirvan de estímulo a los que trabajan en cualquier arte; lo demás es egoísmo.
Año 1909.
22 de enero. La Correspondencia de Valencia: En la junta general ordinaria celebrada en el Patronato de casas para obreros, bajo la presidencia de D. Ramón de Castro, tomaron posesión de sus cargos los nuevos vocales. Verificada la renovación del Patronato, D. Joaquín Agrasot y otros señores fueron reelegidos por aclamación.

22 de marzo. La Correspondencia de Valencia: Exposición Valenciana. El distrito de Sueca. Reunida la comisión del distrito de Sueca, encargada de hacer la instalación de los productos del mismo en la Exposición, y asesorada por los Sres. D. Joaquín Agrasot y D. José Benavent, para el estudio y elección de boceto entre los presentados para la instalación, resultó elegido el boceto cuyo lema era Sueca en la Exposición.
Al día siguiente, 23 de marzo, fallecía en Madrid su hermano Enrique Agrasot y Juan. Abogado del Ilustre Colegio de la capital.

22 de mayo. El Pueblo. Valencia: DÍA DE JÚBILO PARA VALENCIA. Hoy se inaugurará con el requisito oficial de la presencia del jefe del Estado la Exposición Regional, que es la más espléndida manifestación de la laboriosidad de la región valenciana que sin auxilio del Estado, aún más, a pesar de los obstáculos que ese Estado, absorbente y desmoralizado opone al progreso de la agricultura, la industria y el comercio, ha creado fuentes de riqueza que son motivo de orgullo para los que amamos entrañablemente esta tierra…
El certamen que hoy se inaugura es la moderna Valencia que se asoma a Europa (…) El Círculo de Bellas Artes debiera a estas fechas haber protestado enérgicamente contra lo que ocurre en la sección de Bellas Artes de la Exposición.
¿Cómo si no se explicaría que se le haya rechazado a Soriano Fort un cuadro premiado en una Exposición de Madrid con segunda medalla?
Esa comisión donde figuran el veterano Agrasot, Zapater y Abril; no puede admitir una pintura que el Jurado de una exposición patrocinada por el Gobierno premió con medalla de plata…
28 de mayo. La Correspondencia de España. Madrid: Instrucción Pública. Escuelas especiales. Nombrando Tribunal para las oposiciones a la plaza de profesor numerario de Colorido y Composición de la Escuela de Artes e Industrias de Barcelona, que presidirá D. Alejo Vera; y serán vocales D. Joaquín Agrasot, D. Enrique Simonet y D. Julio Romero.
El sábado 3 de abril, desde Madrid, Francisco Alcántara elogiaba un libro de Ricardo Agrasot, el hijo de don Joaquín.
LAS ARTES DECORATIVAS. Historia, teoría y técnica ornamental y decorativa de Egipto por Ricardo Agrasot. Hace poco tiempo apareció el libro mencionado en los titulares.
Quise dar cuenta de él en cuanto lo leí, y no lo hice por no encontrar manera digna de expresión del suceso transcendentalísimo que constituye el advenimiento de ese libro a nuestra desmedrada vida artística.
En cuanto a su importancia, créolo llamado a producir una revolución profunda en las escuelas de Artes industriales y en los talleres. He de escribir sobre él en otras ocasiones.
En Valencia vive uno de los más venerables patriarcas de la pintura española, Joaquín Agrasot. El autor de este libro sobre las Artes decorativas de Egipto, que constituye una grande y gloriosa hazaña en la lucha de la España nueva por redimirse, Ricardo es hijo de aquél.
Yo envío al viejo y, como saben todos, nobilísimo artista, la parte de efusivos aplausos que le corresponda en la obra admirable de su hijo.

17 de abril. La Correspondencia de España: Valencia. Cuadros para la Exposición. Previa autorización del Consejo de Ministros, el de Instrucción pública y Bellas Artes ha dispuesto que sean traídos a Valencia, para figurar en la Exposición, los siguientes cuadros del Museo de Arte Moderno, de Madrid: De Agrasot: «Las dos amigas».
Mañana se publicará la real orden autorizando la traslación de los referidos cuadros a esta capital. Todos ellos serán convenientemente instalados en el pabellón de las Artes, que está a punto de ser terminado.
21 de abril. La Correspondencia de España: Valencia. Sección de Bellas Artes. Una Comisión del Círculo de Bellas Artes, formada por los Sres. Agrasot, Cebrián y Salva, ha visitado al presidente de la Diputación para rogarle que este organismo exhiba en la sección correspondiente de la Exposición regional los cuadros que posee de los pensionados en Roma. Es de creer que la Corporación accederá a lo solicitado.
24 de mayo. La Correspondencia de España. El Rey en Valencia. Segundo día: En la Exposición. Desde el tiro de pichón se ha trasladado el Monarca, en automóvil al recinto de la Exposición, con objeto de visitarla con más detenimiento que ayer.
Los andenes de la misma estaban ocupados por un público enorme, que esperaba la llegada del Rey desde mucho antes de la hora anunciada.
24 de mayo. La Época: Alfonso XIII en Valencia. Detúvose el Rey, ya dentro del salón de pinturas, ante un retrato de mujer, de que es autor Sorolla; ante el lienzo «El tribunal de aguas», de Ferrándiz, y también ante algunos cuadros debidos al pincel de Agrasot…
29 de mayo. La Correspondencia de España: INSTRUCCIÓN PÚBLICA. Escuelas especiales. Nombrado Tribunal para las oposiciones a la plaza de profesor numerario de Colorido y Composición de la Escuela de Artes e Industrias de Barcelona, que presidirá D. Alejo Vera, y serán vocales D. Joaquín Agrasot, D, Enrique Simonet y D. Julio Romero de Torres.
Entre los días 6 y 10 de julio, media docena de periódicos de Madrid, publican la misma noticia sobre su hijo:
Se nombra, por oposición, Profesor de Concepto del Arte de la Escuela de Artes Industriales de Córdoba, a D. Ricardo Agrasot Zaragoza.
A partir de esa fecha, las noticias sobre el trabajo de su hijo se multiplican, al mismo tiempo que van escaseando las de don Joaquín. En la siguiente noticia figuran padre e hijo.
6 de diciembre. El Correo Español: De arte. Hojeando un libro. La Exposición regional de Valencia. Días ha que para ocuparme de él tengo sobre mi mesa un hermoso libro, en que el editor, Leoncio Miguel, ha querido extender y perpetuar, con sus palabras, el recuerdo de la Exposición regional valenciana, timbre de gloria para quienes la han organizado y para España.
Eran los primeros días del mes de mayo cuando yo veía por vez primera la bella Valencia y trabajábase en ella con febricitante empuje para la Exposición en la que los valencianos todos tenían puesta su ansia.
No midieron los valencianos su esfuerzo; las dimensiones y calidad de su obra les ha hecho merecedores de que se les conceda el hacer su Exposición nacional.
Tampoco el editor, Leoncio Miguel, ha reparado en sacrificios, que han debido ser enormes, a juzgar por las grandes dimensiones del libro, casi todo él destinado a la información gráfica, con hermosos fotograbados y cubierta impresa en oro, dibujada por Marco.
Ricardo Agrasot, valenciano también, a lo que creo, concreta en cortas páginas el carácter de la sección artístico industrial y la de Bellas Artes; y del artista industrial Sr. Dueñas es la portada alegórica de Valencia y su Exposición, que va al frente del libro.
Al corto estudio crítico de los Sres. Salvador y Carreras y Agrasot, sigue en hoja doble un plano de la Exposición; lo demás del libro, como he dicho, está destinado a los fotograbados, abriendo marcha el del retrato de D. Tomás Trenor, siguiéndole los de las beldades premiadas y los de los carteles, en número de 10, también premiados, de las fuentes decorativas, de conjuntos y detalles de los pabellones, los de varias instalaciones y numerosos de las obras presentadas en la sección de Bellas Artes, cuyas firmas son Sorolla, Agrasot (D. Joaquín), Pía, Pinazo, Muñoz de Grain, Fillol, Sala, los Benlliure y otros valencianos.
Año 1910.
En 1910, su hijo Ricardo estaba trabajando en Córdoba; y allí hizo don Joaquín una donación.
1 de marzo. El Defensor de Córdoba: En la sesión del 22 de febrero de la Comisión Provincial se adoptó por acuerdo, dar las gracias a don Joaquín Agrasot por el cuadro que ha donado al Museo Provincial de Bellas Artes y al conservador de éste don Enrique Romero de Torres por las gestiones que hace para enriquecerlo.

22 de junio. El Pueblo. Valencia Nueva: Exposición española en Méjico. Se ha constituido el Comité local de la Exposición española de Arte e Industrias decorativas que se ha de celebrar próximamente en Méjico, y lo componen los señores siguientes:
Presidente, D. Eduardo Salinas, delegado de la Unión Ibero-Americana en esta provincia y cónsul de dicha República; vocales: D. Antonio Fillol, presidente del Círculo de Bellas Artes; D. Salvador Abril, director de la Escuela de Artes Industriales; D. Vicente Sancho, arquitecto, y los laureados artistas D. Juan Peyró, D. Joaquín Agrasot…
10 de julio. El Liberal: Valencia. La pintura en la Exposición. Sala primera. El maestro Agrasot presenta «En la feria», labradores y gitanos, sorprendiéndoles en el interesante momento de contratar. La observación es aguda y la ejecución notable.

12 de julio. La Correspondencia de Valencia: Exposición mejicana. Ayer zarpó de nuestro puerto el vapor Antonio López, llevándose 75 bultos con destino a la Exposición de Arte Español de Méjico, que será inaugurada en primero de setiembre.
Los trabajos del digno cónsul de aquella República en Valencia, nuestro distinguido amigo D. Eduardo Salinas, han sido muy fructuosos, pues ha sabido despertar el entusiasmo de los artistas e industriales, como se desprende de la siguiente relación de expositores: Pintores valencianos: D. Juan Peyró, D. Joaquín Agrasot… Quedan por embarcar obras de varios Artistas.
Año 1911.
6 de marzo. La Mañana. Madrid: Valencia en Méjico. El centenario de la Independencia mejicana no ha sido sólo la conmemoración de un hecho histórico que señala la fecha en que nació a la vida autónoma de relación un pueblo más o menos bien preparado para la emancipación política de la madre patria.
Es un gran capítulo de la Historia de Méjico y de España, que, debido a la feliz iniciativa de la ilustre colonia española en Méjico y a la protección de los Poderes públicos de ambas naciones, sintetizó las fraternales relaciones que les une por medio de la Exposición de Artes e Industrias decorativas de España, en la que ha obtenido grandiosa y espléndida representación la madre patria, testimoniando de este modo sus sinceros deseos de prosperidad del pueblo mejicano.
De las provincias españolas que fueron invitadas para concurrir al gran festejo bajo la forma de la mencionada Exposición, Valencia concurrió con lo que le fue posible por la premura del tiempo.
Y en la hermosa manifestación que dio del lugar preeminente que ocupa esta ciudad en el mundo del Arte, nos complace consignar que ha conseguido un éxito brillantísimo, a pesar de que aquélla sólo ha permanecido abierta poco más de un mes y de que no había persona alguna comisionada por los expositores valencianos para que, en su nombre, utilizase los medios de atracción que son de costumbre en tales casos.
De las obras remitidas desde dicha ciudad se han vendido veintitantos cuadros de los pintores: D. Joaquín Agrasot…
3 de julio. El Imparcial. Madrid: Notas de arte. José Pinelo se hallará a estas fechas instalando en Buenos Aires su décima Exposición de pintura española. Después hará la segunda de Río Janeiro. Las obras que con destino a ambas Exposiciones ha llevado a América, son de estos autores: Agrasot…
… Además va a hacer otra Exposición de treinta copias del Museo del Prado, el arte religioso de los grandes maestros. FRANCISCO ALCÁNTARA.

Año 1912.
8 de enero. El Imparcial. Madrid: Notas de arte. (ilegible) la acogida que obtiene nuestra pintura gracias a la hábil gestión del notable paisajista sevillano Pinelo.
Este año, la X Exposición de Buenos Aires y la II de Río Janeiro, que ha sido acontecimiento artístico de primer orden en la capital del Brasil fue recibida la pintura española con todos los honores apetecibles.
«Jornal do Commercio» de 2 de Diciembre da la noticia de que, invitado el Sr. Pinelo por importantes personalidades de San Paulo, pensaba hacer en esta capital la primera Exposición de pintura española con los cuadros que en aquella fecha le quedaban sin vender en Río Janeiro, entre los que figuraban algunos de ilustres artistas.
El 7 del referido mes publica dicho periódico la lista de los autores que habían vendido cuadros en las Exposiciones de Buenos Aires y de Río Janeiro, con relación de los títulos de las obras.
Por abreviar, sólo transcribo los nombres de los artistas que vendieron, y por el orden en que figuran en el periódico. Son los siguientes: Joaquín Agrasot…
2 de junio. Las Provincias. Valencia: En la última junta general celebrada por el Círculo de Bellas Artes, fue nombrado por aclamación presidente honorario el ilustre pintor D. Joaquín Agrasot. Esta distinción de que ha sido objeto el socio más antiguo del Círculo, por cuya prosperidad tanto trabajó desde su fundación, constituye un acto de justicia y sanciona los prestigios de tan notable artista.

El próximo martes saldrá de Valencia una comisión del Círculo, que va a Madrid a visitar la Exposición de Bellas Artes y a entregar a nuestro ilustre paisano D. Trinitario Ruiz Valarino el título de socio de honor de dicho Círculo.
Los señores socios que deseen formar parte de la expresada comisión, podrán inscribirse hasta las doce de la noche de mañana, advirtiendo que el viaje se realizará en el tren rápido, en tercera clase, importando el billete de ida 16 ’20 pesetas.
Trinitario Ruiz Valarino apareció también en las sesiones municipales de Orihuela.
21 de septiembre. El Eco de Orihuela: AYUNTAMIENTO. Sesión supletoria celebrada hoy. Preside el alcalde y asisten los concejales Sres. Wandosell, Payá, Sánchez Costa, Román (Don Carlos) Marín, Carrió, Pescador, Pescetto, García Balaguer, Franco, López Rocamora, Ibáñez y Cárceles. Se aprueba el acta de la sesión anterior.
… El Sr. Pescetto interpela al alcalde sobre incumplimiento de los siguientes acuerdos que adoptó el municipio: colocación de un retrato de D. Trinitario Ruiz Valarino en el salón de sesiones: entrega a este señor de una placa de oro en que había de grabarse el acuerdo de nombrarle hijo adoptivo de Orihuela y construcción de un mausoleo para guardar los restos del señor Capdepón.
Con palabra cálida y vivas frases protesta el señor Pescetto del incumplimiento de tales acuerdos.

Aquí quedó constancia del encargo de su retrato a Joaquín Agrasot.
30 de septiembre. El Diario. Orihuela: AYUNTAMIENTO. Sesión supletoria del 28 de septiembre de 1912. Se da lectura a la moción del Sr. Pescetto el cual insiste y repite las manifestaciones de la sesión anterior pidiendo se subiera el libro de actas para que se leyeran los acuerdos de que trata en su moción; a lo que contesta el alcalde Sr. Ferrer que tenía encargado el retrato a nuestro paisano el ilustre Pintor D. Joaquín Agrasot.
Año 1913.
27 de julio. La Correspondencia de Valencia: Círculo de Bellas Artes. La exposición de arte que, como dijimos, se inauguró al principio de la Feria en el Círculo de Bellas Artes, continúa siendo visitadísima por el público, especialmente el de fuera, que no cesa de admirar las producciones de nuestros artistas.
Los lienzos colgados llevan firmas acreditadas, y entre ellos sobresalen las de D. José Benlliure y su hijo, que concurren, el primero, con un dibujo correctísimo de líneas, y el segundo con un estudio grande, de buena factura y colorido.
D. Joaquín Agrasot ha enviado varios cuadros de costumbres de un género agradable y con vistas a la venta…
Año 1914.
25 de diciembre. Diario de Valencia: En el Círculo de Bellas Artes. La Exposición. Pocos días han transcurrido desde que dimos a nuestros lectores la última crónica.
Esta fue un vistazo general a cuanto figuraba en la Exposición; pero hoy nos dedicaremos a reseñar sucintamente algunas obras que en el presente certamen ensalzan el nombre de Valencia.
Comenzaremos citando a los maestros consagrados y a continuación nos ocuparemos de otros expositores que dignamente figuran.
… JOAQUÍN AGRASOT. El veterano pintor que a los 78 años de edad no conoce lo que es vacilar su pulso, y que a pesar de su trabajo constante no desfallece, presenta varios asuntitos valencianos, entre los que llama la atención una acuarela concienzudamente ejecutada, que causa la admiración de cuantos la contemplan…
Año 1915.

22 de julio. La Correspondencia de Valencia: Feria de julio. EXPOSICIÓN DE BELLAS ARTES. A las siete de la tarde se está inaugurando en el Palacio Municipal la Exposición de Bellas Artes, organizada por el Círculo y patrocinada por el Ayuntamiento.
Joaquín Agrasot. El viejo pintor de cuadros de caballetes aún demuestra energías pictóricas, y su arte personal manifiesta al momento la mano del profesor de una pléyade de artistas que han alcanzado con sus lecciones buenas recompensas.
Agrasot labora con más entusiasmo que un joven, y de él hemos admirado en el actual Certamen un lienzo titulado «Murmuraciones de mujeres de pueblo en el interior de un patio», y otro que es una damisela de visita.

Año 1916.
10 de abril. La correspondencia de Valencia: Un palacio de exposiciones. Atendiendo a la invitación de los laureados artistas don José Benlliure, don Joaquín Sorolla, don Ignacio Pinazo y don Joaquín Agrasot, reuniéronse a última hora de la tarde de ayer gran número de artistas y de amantes del arte en el Círculo de Bellas Artes.
… Se acordó designar un ejecutivo permanente para la construcción del palacio de Bellas Artes. Formarán el comité don José Benlliure, don Ignacio Pinazo, don Joaquín Agrasot…
27 de mayo. El Pueblo. Valencia: El Palacio de Bellas Artes. La Junta de La Señera. Por la información telegráfica se habrán enterado nuestros lectores de la emocionante escena que anteayer se desarrolló en Madrid en el estudio de nuestro gran Joaquín Sorolla.
Los artistas valencianos que allí se congregaron, entre los que se encontraba, aparte de los nombrados, el notable pintor Francisco Pons, hijo político del Sr. Sorolla, se hallan, en un momento pasional muy interesante y que se está traduciendo en positivos beneficios para el arte levantino.
Primero el Sr. Muñoz Degrain, realizando el estupendo donativo que admiramos en nuestro Museo; y después la iniciativa de Sorolla, secundada tan ardientemente por los ilustres maestros José y Mariano Benlliure, Ignacio Pinazo y Joaquín Agrasot, han venido a provocar el renacimiento de nuestra pintura y escultura, en el cual la juventud que parecía dormitar ha entrado resueltamente caminando a un positivo y laudable resurgimiento.
Año 1917.
8 de mayo. El Día. Madrid: Por los hijos de Granados. Valencia. La juventud artística valenciana realizará dentro de breves días un viaje a Barcelona, con objeto de concurrir a la Exposición de Bellas Artes que allí se celebrará esta primavera.
Llevarán una colosal paleta con fragmentos pintados por Sorolla, Blas, Benlliure, Joaquín Agrasot y otros. Esta paleta se la ofrecerán a sus compañeros de Cataluña para que la subasten y entreguen su importe a los hijos de Granados.

5 de agosto. El Correo Español: Fiesta del abanico en Valencia. El próximo lunes se celebrará la fiesta del abanico, con preciosos originales de Mariano y José Benlliure, Agrasot, Sorolla…
Habrá una función teatral adecuada a la fiesta del abanico, en la que actuarán cómicos, poetas y músicos valencianos. Los productos de esta fiesta serán destinados a las colonias escolares.
El abanico de Agrasot se subastó por 25 pesetas.

6 de agosto. La Correspondencia de España. Valencia: Banquete homenaje a Benlliure. Valencia. La Junta ejecutiva permanente para la construcción del Palacio de Bellas Artes, en representación de los artistas valencianos, obsequió con un banquete en el restaurante Miramar a Mariano Benlliure.
Asistió cuanto representa en la ciudad, cerca de 200 comensales. Con Benlliure se sentaron en la cabecera el alcalde, Sr. Martínez Aloy, el maestro Agrasot (decano de los pintores valencianos) y el secretario del Comité de la Exposición…

14 de julio. La Esfera: Artistas contemporáneos. Joaquín Agrasot. Suave y profunda melancolía nos invade al evocar la obra de este artista que todavía vive y alienta entre nosotros, y que es, tal vez, el decano de los pintores españoles.
Ante sus lienzos de los años últimos, la crítica enmudece y recuerda, como un desquite, aquellos otros pretéritos que triunfaron en las Exposiciones Nacionales en tiempo de nuestros abuelos y de nuestros padres.
Una vida tan extensa y fecunda merece ser contemplada con respeto. Pocos son los pintores españoles que quedan de la generación de Joaquín Agrasot.
Y todos más jóvenes que él (…) este viejecito octogenario no estará conforme con la pintura actual; la acusará de insincera, de poco representativa, de desligada de la tradición castizamente española. Y no será nueva su acusación.

Ya el año 1871, cuando Joaquín Agrasot estaba en la plenitud de su vida y de sus triunfos, el crítico Turbino reprochaba a la pintura española de afrancesada y desorientada.
… Aunque afiliado a la pintura valenciana, de tal modo que puede considerársele como el patriarca de ella, Joaquín Agrasot es alicantino.
Nació en Orihuela, el 24 de diciembre de 1836. Desde muy niño empezó a estudiar dibujo con un pintor mediocre, y ya totalmente olvidado, Francisco Martínez.
Cuando tenía poco más de veinte años se trasladó a Valencia y amplió sus conocimientos artísticos en la Academia de San Carlos, de donde han salido tantos y tan notables pintores levantinos.
En 1860 concurre a la Exposición de Alicante con los lienzos La educación de la Virgen, El sacrificio de Isaac y el retrato de Don Juan Alfonso de Alburquerque, Obispo de Córdoba, que son recompensados con una medalla de bronce.
En 1861 marcha a Roma, donde traba íntima amistad con Mariano Fortuny. El arte nervioso, inquieto, brillantísimo del gran pintor catalán, influye notoriamente en esta época de Joaquín Agrasot. Alterna con los cuadros de mayores dimensiones las tablas y lienzos pequeños de caballete.
En 1864 obtiene otra tercera medalla en la Exposición Nacional con la obra Lavandera de la Scarpa. Cuatro años después, en la Nacional de 1868, es recompensado con segunda medalla su cuadro Las dos amigas, que había de obtener igual recompensa en la Internacional de Filadelfia, el año 1876.
Además de estos cuadros ya mencionados, se consideran como sus obras más importantes Muerte del marqués del Duero, Un taller de modistas en el siglo XVII, Antes de la corrida, En la feria, El primer nieto, Una manola con un torero y una vieja, etc., que se conservan en importantes pinacotecas oficiales y particulares de Austria, Francia y España.
Año 1918.
Entre los día 3 y 4 de febrero de 1918, «El Día» y otros cinco periódicos de la capital, dieron cuenta de la misma noticia:
En memoria de Pinazo. Inauguración del monumento. Gran manifestación. Esta mañana se ha celebrado el homenaje al insigne pintor valenciano Ignacio Pinazo, organizado por el Círculo de Bellas Artes de esta capital. Una Comisión del Círculo se trasladó a las doce de la mañana al Ayuntamiento, para formular la escritura de cesión del monumento al Municipio…
El Sr. Agrasot, en nombre del Círculo de Bellas Artes, hizo donación del monumento a la ciudad…
En Valencia, la prensa local, dio más detalles; incluso una fotografía del evento. Notas del «Diario de Valencia» y de «La Correspondencia de Valencia»:
Se inaugura un monumento. El pintor Pinazo. En esta hermosa tierra valenciana ha quedado inaugurado hoy un monumento a uno de sus ilustres hijos.
Se ha procedido a dejar al descubierto el monumento, siendo el encargado de tirar de la cinta el decano de los pintores don Joaquín Agrasot.
El señor Agrasot representaba en el acto de hoy, además de la presidencia honoraria del Círculo de Bellas Artes, al presidente del Círculo del Palacio de Bellas Artes, don José Benlliure, que por el reciente luto no ha podido asistir.

13 de mayo de 1918. La Correspondencia de España: Valencia. Exposición de Bellas Artes. En el Círculo de Bellas Artes se ha inaugurado una Exposición de Pintura, Escultura, Arquitectura y Arte decorativo.
Es muy interesante y a ella concurren muchos artistas jóvenes, además de los maestros Agrasot…

22 de diciembre. El Liberal. Murcia: Alicante. Museo provincial en proyecto. Decididamente va de veras ahora. Hace mucho tiempo que la población alicantina deseaba tener un gran Museo provincial, sin que tan justos deseos llegasen a verse satisfechos: todos los intentos fracasaron.
Pero, por fin, podemos contar ya como un hecho la creación de esa Museo de arte. La iniciativa ha partido esta vez del gran pintor Joaquín Sorolla y no hay que decir con cuánto entusiasmo ha sido acogida. Sorolla cuenta con la decidida ayuda del alcalde don Antonio Bono y de los artistas alicantinos Bañuls y Guillén.
Es muy posible que también ponga manos en la obra el ilustre pintor Joaquín Agrasot, comprovinciano nuestro, pues nació en Orihuela.
El nuevo Museo quedará instalado en el local de la calle de Castaños donde estuvo establecida la Academia de la banda municipal de música. Inmediatamente empezarán las obras necesarias.”


Antonio José Mazón Albarracín. (Ajomalba).
Mi agradecimiento a José Manuel Dayas.