Joaquín Agrasot y Juan. I
Escritas ya decenas de biografías sobre Joaquín Agrasot, os ofrezco este trabajo, básicamente documental, utilizando como estructura la cronología que aparece en el folleto de la reciente exposición con motivo del centenario de su muerte, en 2019.
A estos párrafos, destacados en fondo rojo, les iré añadiendo comentarios, aportaciones puntuales y numerosos datos obtenidos en el rastreo de los cientos de noticias que he localizado en la prensa de época.
También revisaremos padrones y libros parroquiales, datos resaltados en los bloques violetas, con la inestimable ayuda de José Manuel Dayas.
El capítulo segundo al completo, es obra de Inés Antón Dayas; una interesante y prometedora historiadora del Arte.
Recrea los años de Agrasot con Fortuny; principalmente en Roma. Un periodo que la prensa española no refleja y que Inés ha tratado magistralmente.
Para completar la oferta he capturado algunas imágenes de prensa y revistas; retocado numerosos grabados de sus obras y algunas fotografías.
Aparecen intercalando en orden cronológico de publicación; que no tiene por qué coincidir con el de las pinturas originales.
Pinchando sobre algunas reproducciones, accederemos a la obra expuesta en el propio museo.
Antes de comenzar con su biografía, vamos a repasar un párrafo de la «Aproximación Genealógica» incluida en dicho folleto del centenario.
Con la llegada a Orihuela de Vicente Joaquín Agrasot Roca, confitero setabense (esta profesión aparece repetidas veces en las actas de bautismo de sus hijos) se establece en esta ciudad el apellido Agrasot, teniendo bastante relevancia en la sociedad local oriolana, sobre todo a finales del siglo XVIII …
Olvidaron a otro Agrasot Roca anterior; también de Xátiva. Y no es hermano del padre de Joaquín, aunque tiene los mismos apellidos.
Parroquia de Santas Justa y Rufina de Orihuela. Raymundo Agrasot Roca. Padre del contrayente: Ramón. Madre del contrayente: Margarita.
Casó el 9 de diciembre de 1790 con Magdalena Godínez Fuentes. Padre de la contrayente: Miguel, natural de la ciudad de San Felipe, Játiva, arzobispado de Valencia. Madre: Tomasa, natural de dicha ciudad de Valencia. Matrimonio inscrito en el Libro M-06 (1781_1825) Folio 145 vto.
Raymundo enviudó y se casó de nuevo en 1816, con Escolástica Serrauta, natural de Quintano (Huesca).
De este segundo matrimonio nació Mariano Agrasot Serrauta, concejal en el Ayuntamiento de Orihuela, quien tenía una confitería en la Plaza Cubero a finales de los setenta del siglo XIX.
Lo chocante es que se casó el 1 de Junio de 1859 con Francisca Antonia Juan Fernández, dando lugar a los mismos apellidos: Agrasot Juan. Aclarado este punto, la cronología del folleto empieza con el siguiente párrafo:
1836. Nace el 23 de diciembre (según consta en la partida de bautismo) en Orihuela en la calle de «La Mancebería» siendo bautizado en la Santa Iglesia Catedral.
Sus padres Joaquín Agrasot y Roca, de profesión confitero, y Rita Raymundo, eran de Xátiva y Orihuela, respectivamente.
Hasta la década de 1860, no he encontrado registros de prensa. Pero podemos utilizar los datos publicados en el diario valenciano «Las Provincias» y en el oriolano «La Huerta»; en 1908 y 1909 respectivamente; compulsando con los libros parroquiales.
Joaquín Agrasot y Juan, el más internacional de nuestros pintores, nació en la madrugada del 23 de diciembre de 1836.
Algunas biografías datan su nacimiento en Nochebuena; pero aquí no hay duda; tenemos el libro de bautismo:
Joaquín Agrasot Juan. Parroquia de El Salvador de Orihuela. Bautizado el 25 de diciembre de 1836. Inscrito en el Libro B-40 (1834_1841) Folio 117.
Padre: Joaquín. Madre: Rita. Abuelos paternos: Sebastián y Francisca Roca. Abuelos maternos: Joaquín y Rita Reymundo. Padrinos: Joaquín Juan y Rita Reymundo. Nació el día 23 a las 2 y media de la mañana.
Según «La Huerta», vino al mundo en la popular calle oriolana de la Mancebería; especificando que era la de Muñoz.
Otras biografías, como la de Sequeros, sitúan su nacimiento en el Vallet (Ballesteros Villanueva en la actualidad).
La partida no dice nada de la calle; pero los que confeccionaron el catálogo del centenario debían tener información más precisa; pues citan hasta el número, cosa que no hace la prensa de época: La Mancebería, 3.
En lo relativo a las calles en las que vivió la familia, tenemos algunas pistas.
La única relación con La Mancebería la hemos encontrado en la familia de su madre (Reymundo, apellido de varios confiteros oriolanos).
En el censo de 1854, Rita Reymundo, viuda de Joaquín Juan, vive en la Mancebería; y con ella, dos de sus hijos con sus respectivas consortes, y cinco nietos.
¿Es posible que Joaquín naciese en casa de sus abuelos?.
En cuanto al Vallet, utilizan seguramente los apuntes de ese censo y de otro fechado en 1876.
En dichos documentos, la familia Agrasot aparece allí domiciliada. En el primero figura también una criada de 26 años; Rosa Marco, natural de Callosa de Segura.
Pero tenemos otra calle más en la que nació su hermano Federico en 1842. Es la de los Hostales; la misma donde estuvo domiciliada la confitería.
Esto es solo una teoría: Es posible que se instalasen en principio en casa de sus suegros, en la Mancebería y allí nacieran Ramón (el único bautizado en Santa Justa) y Joaquín.
La casa de los Juan-Reymundo, en la Mancebería, era grande; tanto como para albergar posteriormente a dos hermanos de Rita con sus esposas e hijos.
En 1842 los Agrasot-Juan, vivían en los Hostales, quizá donde montaron el negocio. Y luego, toda la familia se instaló definitivamente en el Vallet, muy cerca de la confitería (al menos están allí censados entre los años 1854 y 1879).
Lo dicho; es una suposición para explicar estos tres domicilios. Vamos con su familia:
Joaquín era hijo de Vicente Joaquín Agrasot Roca, un confitero natural de San Phelipe, Játiva; y de Rita Juan Reymundo, de Orihuela.
Sus padres se casaron en la Parroquia de las Santas Justa y Rufina. Sus abuelos paternos eran Sebastián Agrasot y Francisca Roca; y los maternos: Joaquín Juan y Rita Reymundo; que a la vez fueron sus padrinos.
Joaquín era el segundo de ocho hermanos: Ramón (1834), quien se quedó con la confitería; Joaquín (1836) nuestro pintor; José Inocencio (1838); José (1840); Federico (1842); Enrique (1847); María de Monserrate (1849) y José (1852).
1847-1856. Realizó estudios de Primaria y Secundaria, asistiendo a la academia de Nicolás Dodero en el Colegio Santo Domingo de Orihuela.
La Huerta, 1909: En su juventud más temprana y a impulsos de su irresistible vocación al arte soberano de Apeles, comenzó sus estudios de dibujo en una academia establecida en el convento de Santo Domingo, bajo la dirección de Nicolás Dodero
(…) Viendo sus padres la decididas y cada vez más arraigadas aficiones del joven Joaquín, resolvieron enviarle a Valencia, a fin de que siguiera sus estudios de pintura y completara su educación artística…
El impresionante edificio de Santo Domingo había sido convento dominico hasta la exclaustración de 1835-1836. Pasó a manos del Estado tras la desamortización de Mendizábal.
Durante ese periodo, además de la primera biblioteca y museo de arte oriolanos, albergó varias instituciones educativas de carácter laico.
En cuanto al maestro citado, su nombre completo era Nicolás Mariano del Pilar Dodero Giera; bautizado en la catedral del Salvador el 12 de octubre de 1808.
Nicolás era el segundo hijo de una familia de mercaderes genoveses instalados en Orihuela. Sus padres se casaron en Santa Justa en 1804.
Nicolás Mariano del Pilar Dodero Giera. Parroquia de El Salvador de Orihuela. Bautizado el 12 de octubre de 1808. Inscrito en el Libro B-32 (1804_1809) Folio 357.
Padre: Carlos Dodero Gaturno, comerciante. Madre: Josefa Giera Colla. Abuelos paternos: Don Tomás Dodero y Dña. María Ana Gaturno. Abuelos maternos: Don Nicolás Giera y Dña. Rosalía Colla. Padrinos: Domingo Dodero y Francisca Eston. Comentarios: Naturales de Bocadasse, Reyno de Génova
Joaquín Agrasot inició su carrera en un momento decisivo; coincidiendo con el resurgir del arte en España; en angustiosa penuria a mediados del siglo XIX.
Con la Iglesia desamortizada y la aristocracia en decadencia, los artistas habían perdido a sus principales mecenas.
Y para colmo, el permanente conflicto político y la falta de promoción cultural dificultaba el funcionamiento de un mercado que atrajese a compradores particulares.
1857-1861. Cursa estudios superiores en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Realizó estudios de Aritmética, Dibujo, Perspectiva o Teoría de la Historia del Arte, coincidiendo con destacados pintores entre ellos Salvador Martínez Cubells, contando entre sus profesores con Francisco Martínez Yago.
En otros países más adelantados, el Estado estaba interviniendo de manera decisiva velando por sus artistas.
El modelo a seguir era el de Francia; con su famoso salón de exposiciones de París; profesionalizado y moderno; con reglamentos, jurados y premios; con público entendido y crítica especializada.
En la segunda mitad del siglo XIX la ciudad de las luces llegó a organizar cinco exposiciones internacionales.
Joaquín no imaginaba que el resto de su vida iba a transcurrir de certamen en certamen: como participante, como jurado, o como organizador.
En 1853 España se apuntaba por fin al carro de la cultura organizando una Exposición Nacional de Bellas Artes de carácter bienal, sufragada por el Estado.
El Real Decreto de Isabel II, fechado el día de los Inocentes, significaba el pistoletazo de salida para la modernización y democratización del arte en España.
Las exposiciones eran la fórmula perfecta para promocionar a los artistas vivos; premiando y divulgando sus mejores obras; poniéndolas al alcance del pueblo «para su deleite y educación».
1860. Concurre por primera vez a la «Exposición Agrícola, Industrial y Artística» organizada por la Sociedad Económica de Amigos del País en Alicante, presentando seis obras y consiguiendo una medalla de bronce. Entre las obras presentadas destaca el Sacrificio de Isaac que se conserva en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela, propiedad de la Fundación Patronato Histórico-Artístico de la Ciudad de Orihuela.
A la manera de las exposiciones nacionales, se iniciaron muestras de carácter regional, provincial o local.
En marzo de 1860 «La Correspondencia de España» anunciaba la respuesta a la solicitud de ayuda a Su Majestad por parte de la Sociedad Económica de Amigos del País en Alicante.
A través del Gobierno Civil, les habían concedido 800 reales para la organización de una exposición agrícola industrial en la que no solo tenían cabida los adelantos mecánicos.
Con ese dinero premiarían a los expositores; sin olvidar las ciencias, la música, las artes y todos los adelantos y conocimientos. Pronto los artistas se fueron adueñando también de estas exposiciones.
En diciembre, el mismo medio nacional, encontramos esta «Reseña Curiosa»:
Hemos recibido un interesante cuaderno titulado reseña de exposición agrícola, industrial y artística celebrada en Alicante, en octubre de 1860, bajo los auspicios de la Sociedad Económica de Amigos del País. En dicha reseña se comprende un catálogo completo de todos los objetos que figuran en la exposición.
En esa reseña, que no hicieron pública, debían figurar «El sacrificio de Isaac»; actualmente en el Museo Diocesano de Orihuela; y otras cinco más pintadas por Agrasot: «La Educación de la Virgen», una «Sacra Familia», dos paisajes originales y un retrato de D. Juan Alfonso de Alburquerque, obispo de Córdoba.
1861. Parte a Roma donde conocerá a Mariano Fortuny
Como he dicho al principio, en la prensa española hay muy poco material de sus andanzas en Roma y de su amistad con Fortuny.
Pinchando el siguiente retrato se accede al capítulo monográfico escrito por Inés Antón Dayas. Abarca el periodo 1861-1875.
En este seguiremos con las noticias publicadas durante su ausencia y en alguno de sus viajes a España.
Al quedar superpuestos ambos trabajos coetáneos, el lector tiene dos opciones: saltar al capítulo segundo y luego regresar; o terminar el primero y leer los seis en orden. A gusto del consumidor.
1864. Obtiene la tercera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de España con el cuadro titulado La Lavandera de la Scarpa, actualmente en el Museo del Prado.
Año 1864.
La Exposición Nacional de Bellas Artes de 1862 se había celebrado en la Casa de la Moneda. Para la de 1864, se instaló una gran carpa en el solar de un antiguo convento de monjas situado en la calle Alcalá.
Celebrada en diciembre, la preparación, desarrollo y crítica del evento inundó las páginas de los periódicos; detallando los listados completos de artistas y premios.
He escogido tres publicaciones.
14 de diciembre. El Contemporáneo. Madrid: Ayer tarde se verificó por fin, con extraordinaria solemnidad, la apertura de la exposición de Bellas Artes, cuyo hecho puede considerarse como un verdadero acontecimiento nacional, porque esta exposición es la más brillante de cuantas se han celebrado en España, y si no pareciera vanidad, diríamos que puede figurar entre las más notables que se han celebrado en Europa en estos últimos tiempos.
(…) Sala cuarta. Primera de la sección de pinturas. De Agrasot: Una aldeana y Escuela al aire libre.
14 de diciembre. La Regeneración. Madrid: De la exposición que se ha inaugurado ayer, nos han hablado muy bien de dos cuadros del Sr. D. Joaquín Agrasot, que representan dos escenas de costumbres romanas, primorosamente trabajadas. Deseamos verlas. Por lo demás, la exposición de este año es magnífica.
En una publicación titulada «Crítica a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1864», obra de «el difunto pintor Orbaneja» (seudónimo cervantino del periodista Gregorio Cruzada), figura la siguiente reseña:
Agrasot (D. Joaquín). La lavandera de la Scarpa es mucho mejor que la escuela de aldea en los Estados Pontificios, pero ambos cuadros hacen esperar mucho de su autor, y puedo decir, hablando ingenuamente que hay más que promesas. Pero quiero darle un consejo por lo mismo que, aún sin saber quién es, le aprecio, y es que huya de la manera y del procedimiento como huiría del diablo, y vaya derecho a la verdad sin ocuparse del camino.
Año 1865.
Esta es la única relacionada con partidos políticos que he encontrado sobre Joaquín Agrasot (el político de la familia fue su hermano Ramón).
9 de marzo. La Iberia. Madrid: BOLETÍN DE LOS COMITÉS DEL PARTIDO PROGRESISTA. Comité de Orihuela. En la villa de Almoradí, a 5 de febrero de 1865… (Tras un largo listado de nombres en las diferentes delegaciones comarcales): Han escrito adhiriéndose a los anteriores acuerdos y agregando sus firmas al acta, según los documentos que obran en la secretaría del Comité provincial: Por Orihuela: Manuel Valcárcel, Joaquín Agrasot…..
1867. Obtiene la medalla de plata en la Exposición Nacional de Bellas Artes de España, con el cuadro titulado Las dos amigas, actualmente en el Museo del Prado.
Año 1867.
12 de febrero. La Esperanza. Madrid: Variedades. Exposición de Bellas Artes de 1867(…) Sentimos hallar en la bonita niña de las dos amigas, del Sr. Agrasot, tonos verdes y amarillos con tanta profusión.
17 de febrero. Diario oficial de avisos. Madrid: Por otra real orden que también publicó la Gaceta, se aprueba la propuesta elevada por el jurado de la exposición nacional de Bellas Artes de 1866, de las medallas, consideraciones y menciones honoríficas que ha creído justo se adjudiquen a los artistas que a la misma han concurrido.
Propuesta general de premios acordada en sesión de 11 de enero del corriente año: Sección Pintura (…) tercer grupo, género; Medalla de segunda clase. D. Joaquín Agrasot.—Núm. 2.—Las dos amigas.
Tres días antes se publicó una revista cultural madrileña llamada «Gil Blas». En ella , un «crítico especializado», mencionaba al discípulo de Fortuny:
La luz debe repartirse gratis en el estudio del señor Fortuny; tan de sobra la tiene el joven maestro catalán. Si lo dudáis, volved los ojos a «Las dos amigas», que en la pared de enfrente nos presenta el Sr. Agrasot.
Estas dos amigas son una niña campesina que duerme sobre la yerba del prado, y una cabra que, recostada junto a ella, le guarda el sueño.
El pensamiento es sencillísimo; pero ¡qué bien duerme la niña, y qué bien vela la cabra, y qué bien las baña la luz ardiente del cielo italiano!
El cuadro pasaría por perfecto en su género, sin la exagerada igualdad del procedimiento que en todo él emplea el artista, tocando casi del mismo modo la yerba, los ropajes el pelo de la cabra y las carnes de la niña.
Por fortuna el Sr. Agrasot trabaja en buena escuela; y quien tantas cosas le ha enseñado con su ejemplo, también le enseñará cómo se expresa con el toque la diferencia de textura que hay entre la epidermis de un niño y la piel de un rumiante.
La Fontana de Julio III es un cuadro precioso, y la burra que en ella bebe puede llevar en el anca la marca de Fortuny.
Pero ¿por qué no ha de encerrarse jamás un artista en los límites naturales de su talento? ¿Por qué, frente a esas dos muestras acabadas en su género, nos presenta el señor Agrasot aquel Josué de circo olímpico, haciendo equilibrios académicos sobre una jaca educada por Ciniselli?.
En «El museo universal», del 24 de febrero, apareció la relación completa de premios propuesta por el jurado y aprobada por Su Majestad.
En la sección de Género, Joaquín Agrasot obtuvo la medalla de segunda clase.
1867-1868. Regresa a España. Solicita de la Excma. Diputación de Alicante, pensión, por vacante, para perfeccionarse en el arte de la pintura y completar estudios en Italia, siéndole concedida al año siguiente.
26 de febrero. La Esperanza. Madrid: Exposición de Bellas Artes de 1867. Recordamos que en el artículo anterior dejamos pendientes los cuadros del Sr. Agrasot y el señor Worms, y será justo que sigamos nuestro parecer sobre los mismos.
… en cuanto a los cuadros del señor D. Joaquín Agrasot, solo añadiremos que después de haber contemplado con gusto sus Dos amigas, en las que nos pareció ver una manera que ya indicamos, pasamos a examinar su Josué que nos pareció más grandioso el asunto que sus contornos y su composición, si bien se reconoce en él arrogancia y vigor.
1868. A finales de este año o principios del siguiente vuelve a Roma.
1871. Se encuentra en Orihuela, desde donde se traslada a Madrid, para pintar el retrato de Amadeo I, que le había encargado la Diputación Provincial para su Salón de Sesiones, entidad a la que regaló en agradecimiento al pensionado que disfrutaba en Roma.
Año 1871.
11 de agosto. Ecos de Alicante: Artista. El conocido y aventajado pintor Sr. Agrasot, pensionado en Italia por la Diputación de esta provincia, llegó ayer a Orihuela, su pueblo natal, para pasar de allí a Madrid con el objeto de hacer el retrato de S.M. el rey con destino al salón de sesiones de la Diputación Provincial.
10 de noviembre. El Imparcial. Madrid: Está llamando la atención de los inteligentes un retrato de S. M. el rey D. Amadeo I, de tamaño natural, pintado por el distinguido artista D. Joaquín Agrasot, quien lo destina a la Diputación provincial de Alicante.
El 22 de noviembre, «El Constitucional», de Alicante, certificaba la colocación del retrato, a tamaño natural, en el salón de sesiones de la Diputación Provincial; y se deshacía en elogios y descripciones. Terminaba asegurando:
El Sr. Agrasot debe estar satisfecho de su obra, como suponemos estará la diputación de poseer tal vez el primer retrato de este género que ha hecho en España. En cuanto a nosotros, sentimos verdadero orgullo por contar en nuestra provincia con un artista tan distinguido.
1872. Visita Granada, donde Mariano Fortuny estaba establecido desde julio de 1870. Contrae matrimonio en Alicante, con María Leandra Zaragoza, conocida como Emma. De esta época son obras tan destacadas como El charlatán (1873) y El Prestidigitador (1874).
El asunto granadino está tratado también por Inés en el siguiente capítulo.
Año 1872.
El 6 de enero, «El Constitucional» recomendaba a sus lectores un bellísimo cuadro pintado en Roma.
Estaba expuesto en la papelería de la viuda de Carratalá, en Alicante: «debido al pincel de nuestro coprovinciano D. Joaquín Agrasot», conocido ya ventajosamente en el mundo artístico.
Representaba a dos soldados de tiempos de Felipe IV dando una serenata a la moza de una posada.
El 11 de enero, gracias a «La Independencia Española», diario madrileño, sabemos que aprovechó su estancia en España para actuar como jurado en la Exposición Nacional de 1871, donde se presentaron más de 700 obras.
30 de mayo. La Independencia Española: El 25 de abril, fiesta de los artistas en Roma, precioso grabado que hoy publica La Ilustración de Madrid. El croquis lo ha remitido el distinguido pintor Sr. Agrasot, uno de los que más honor hacen en Roma a las artes españolas.
El 3 de noviembre, «El Chocolate, periódico dominguero y madrugador» anunciaba que, un tal Atienza, había enriquecido últimamente su pequeño museo con varias obras entre las que nombraba «un boceto de La feria de Orihuela», de Agrasot.
Año 1873.
Según consta en los libros parroquiales, en este año de 1873 se casó en Alicante con Enma Zaragoza Cubero, natural de Elche. Su nombre de bautismo era María Leandra.
Joaquín Agrasot Juan. Casó en 1873 con Emma Zaragoza Cubero. Parroquia de San Nicolás de Alicante. Matrimonio inscrito en el Libro M-25 (1868_1874). Folio 245 vto.
En julio, un diario alicantino publicó una noticia, cuanto menos curiosa.
6 de julio. El Constitucional: Vejación. Hallándose ayer mañana el reputado artista Sr. Agrasot, verdadera locura en este país, sacando una vistas en el panteón del inolvidable Quijano, fue sorprendido extrañamente por el inspector de policía, que después de un minucioso registro, lo mandó arrestado sin consideración de ningún género, disponiendo así mismo otro registro en los cofres que tenía en su casa el indicado pintor.
Excusado es decir que fue puesto en libertad a los pocos momentos, porque nada podía hacerle sospechoso.
La gacetilla, que se extiende en atacar el celo y las formas del inspector Miralles, fue respondida, dos días después, por «El Municipio», acusando de calumnia al diario rival por querer llevar la superchería al extremo de la exageración con una noticia llena de falsedades.
30 de octubre. La Correspondencia de España. Madrid: Ha llegado a Madrid el distinguido pintor valenciano Sr. Agrasot, de paso para Roma.
Era su último viaje a la ciudad eterna como estudiante. Mariano Fortuny estaba ya muy enfermo.
Tres semanas después fallecía en Roma.
Año 1874.
El 1 de marzo, «La Revista Europea» publicó una crónica de su corresponsal en Roma alabando a la colonia de españoles, honra de su patria, que residían en la «Ciudad Eterna».
En el apartado de Agrasot, contaba que acaba de llegar de España; y que había empezado dos cuadros; uno que representaba a una maja tocando la guitarra; y el boceto de un instructor de perros.
Las tres últimas noticias localizadas pertenecen a diario alicantino «El Constitucional». El 25 de julio calificaba a Agrasot como «gloria de la provincia», comparándolo con Goya:
Obras de arte. Hemos tenido el gusto de ver tres bellísimos cuadros pintados en Roma, por nuestro querido amigo y comprovinciano, el distinguido pintor D. Joaquín Agrasot, que revelan los progresivos y rápidos adelantos de este artista que honra ya a España con su nombre, conocido y apreciado en el extranjero, en donde son muy buscadas sus obras que se pagan a alto precio.
Los cuadros a que nos referimos pertenecen al género que hoy está más en boga en el mundo artístico, y representan costumbres españolas de fines del siglo XVIII, y principios del actual.
La escuela del Sr. Agrasot se asemeja macho a la de Goya, si bien sus figuras están más concluidas y los accesorios son más detallados que los de aquel.
Los tres cuadros que acabamos de ver, representan el uno una maja sentada sobre un banco de azulejos tocando la guitarra; una manola componiendo la chaqueta a un torero y hablando con una vieja y un trozo de la Explanada de los Mártires de esta capital, en donde pescan algunas personas con trajes del año 1804.
… Dibujo, colorido, expresión, ambiente, todo lo que constituye la belleza de la escuela realista, resalta de una manera admirable en esas tres joyas, una de las cuales ha sido adquirida por un paisano y amigo nuestro, a quien felicitamos por su adquisición…
El 24 de noviembre daba cuenta de una nueva obra enviada desde Roma; comprada por un famoso banquero y expuesta en los escaparates de una papelería en Alicante.
Cuadro precioso. Hace dos días que está llamando la atención pública un precioso cuadro, debido a los pinceles del ya célebre artista español, nuestro comprovinciano y amigo D. Joaquín Agrasot, que se halla expuesto en los escaparates de la papelería de la señora viuda de Carratalá.
Representa dicho cuadro una señora vestida a la usanza de la corte de Carlos IV; y es, en efecto, una obra maestra del arte.
El cuadro que nos ocupa encierra tantas bellezas de detalle, que es difícil describirlas; pero lo que más resalta en él es la corrección de dibujo, la belleza del colorido, bajo en general; y la admirable verdad con que están pintadas las telas que viste la figura, y que no dejan duda de su respectiva calidad, ni a los menos inteligentes: la falda, de medio paso, es de chiné a flores con adornos de pasamanería negra; el corpiño de raso color lila, y la mantilla de encaje blanco.
… Se halla la figura colocada delante de una frondosa arboleda y junto a una fuente, cuyo musgo, así como la toba que se forma en los bordes del pilón están tan maravillosamente ejecutados, que recuerdan todo lo mejor que en este género sé ha pintado.
Reciba nuestro comprovinciano y amigo nuestra sincera enhorabuena, por la última obra que ha remitido a Alicante y que viene a embellecer las habitaciones del Sr. D. Arturo Salveti que ha adquirido el cuadro.
Año 1875.
El 24 de enero ya afirmaban que Joaquín Agrasot era conocido en todo el mundo; y contaban el destino del boceto de los perros antes mencionado.
Ha sabido en Roma, en el emporio de las artes, adquirir tal reputación, que sus cuadros de géneros se pagan ya como los que más precio alcanzan en la presente época.
Su última creación, titulada Los perros sabios, cuadro de costumbres, que representa un titiritero haciendo bailar ante un numeroso concurso unos perros, acaba de ser adquirido por Mr. Goupil, inteligente coleccionador de cuadros modernos, por una cantidad tan considerable, que puede ser la base de una fortuna sólida…
En 1875, desaparecido su gran amigo y mentor, Joaquín Agrasot y señora volvieron a España definitivamente
Antonio José Mazón Albarracín. (Ajomalba).
Mi agradecimiento a José Manuel Dayas.