Biografías apuntadas: Del Café Europeo al Café Colón. Juan Rogel Botá 2.

Juan Rogel Botá. Colección José María Piñeiro.

Juan Rogel Botá. Apuntes para una Biografía. Segunda Parte. (1900-1916).

En el año 1900 Juan Rogel cumplió cincuenta y cinco años. El Café Europeo se había convertido en un espacio popular; un foco de cultura y entretenimiento para la clase media que no podía acceder al Casino.

Durante los primeros meses, en Orihuela no circularon publicaciones locales. Es por eso que no disponemos de noticias del carnaval ni de la Semana Santa. Gracias a la prensa nacional, sabemos que el río Segura creció tres metros y medio en febrero, inundando los barrios bajos y los molinos.

Riada a principios del siglo XX

En mayo salió «El Oriol», un triste semanario que no llegó a mencionar a nuestro personaje hasta el año 1901. Destacar tan sólo un certamen de bandas de música celebrado el 12 de agosto en Torrevieja, en el que el jurado decidió por unanimidad conceder el primer premio de setecientas cincuenta pesetas a la Banda Municipal de Orihuela, dirigida por su primo Federico Rogel.

En cuanto al Café Europeo, sólo se mencionó de pasada por un accidente sufrido en su misma puerta. A causa de la lluvia, un carro bien cargado se atascó en una zanja abierta para el tendido de las tuberías del agua en la calle del Ángel.

Orihuela a principios del siglo XX

Año 1901

En enero de 1901 fallecía en Cartagena otro de sus primos ilustres; el ya mencionado José Rogel, notable compositor hermano de Federico, que llegó a tener calle en Orihuela durante la II República.

La prensa seguía anunciando y comentando los bailes de carnaval en el Europeo. La siguiente noticia la firmó un redactor bajo el seudónimo «Armando Ruido»:

El oriol Número 39 – 1901 febrero 23: Los bailes de máscaras que en el democrático y acreditado Café Europeo se han celebrado durante las noches de los tres últimos días de carnaval han estado concurridísimos, a pesar de las predicaciones que contra esa clase de diversiones viene haciéndose desde hace algún tiempo en esta ciudad. Parece que el simpático Juanete trata de organiza un baile de piñata, importándole poco los exagerados escrúpulos de los timoratos.

En la entrega anterior ya mencioné algunas dificultades y prohibiciones impuestas durante los carnavales de la última década del siglo XIX. Los bailes de máscaras se habían hecho demasiado populares en aquella Orihuela timorata y reprimida.

Y los del Europeo estuvieron en el punto de mira de las autoridades; llegando a identificar a los asistentes en la puerta del establecimiento. Ocultar el rostro permitía ciertas libertades, como bailar con personas del otro sexo sin ser señalados por una sociedad tan preocupada por las apariencias.

En cuanto a la Semana Santa, la sociedad «Compañía de armados» llevaba casi una década funcionando de manera precaria; y sus integrantes habían tenido «ciertas diferencias».

Al iniciarse los preparativos, Montero, «el acaudalado comerciante» y Rogel, «el veterano capitán de la caballería», deshicieron las dudas asegurando su concurrencia en las procesiones. Y la prensa los aplaudió por su desinteresado esfuerzo. La siguiente crónica es obra de José María Sarabia.

La Correspondencia de España Número 15741 – 1901 marzo 11: ORIHUELA 9 de marzo. Se observa gran actividad en esta población en los preparativos que se vienen haciendo para las próximas procesiones de Semana Santa, reinando entre los elementos organizadores de las mismas un gran entusiasmo porque este año resultan con más brillantez y esplendor, si cabe, que en años anteriores.

Aunque se había dicho por algunos, no resulta cierta la noticia de que este año no asistiría la brillante centuria romana, que tanta animación presta a dichas procesiones.

Bocina de «La Convocatoria». Miguel Ángel Aniorte González.

Nos consta que el jefe de dicha centuria, el acaudalado comerciante D. Ramón Montero, como el veterano capitán de la «caballería romana», dueño del café Europeo, D. Juan Rogel, trabajan, si cabe, con más entusiasmo que en los actos anteriores por que dichas Sociedades presten más atractivo y satisfagan los deseos de los numerosos forasteros procedentes de los pueblos circunvecinos que durante la Semana Mayor nos visitan para admirar las preciosas y célebres esculturas del inmortal Salcillo, con lo cual obtiene pingües rendimientos el comercio de la población. Merecen dichos señores el más entusiasta aplauso del pueblo oriolano.

También sabemos que no ha mucho tiempo el distinguido letrado D. José Cartagena y Guillén concibió el pensamiento de organizar un batallón infantil para que diera guardia de honor a la preciosa efigie de N. P. Jesús Nazareno, cuya imagen, por su belleza, atrae las miradas de todas las gentes.

Nuestro Padre Jesús. Archivo Emilio Bregante.

Nosotros, por nuestra parte, excitamos a todos los oriolanos entusiastas por nuestras procesiones, como son D. Ramón Montero, D. Juan Rogel, D. José Cartagena, D. Juan López y D. Luis Roca, para que cada cual, a medida de sus fuerzas y dando al olvido ciertas diferencias pasadas, ayude para que nuestras procesiones recobren el esplendor que antiguamente tuvieron.

Con personas de la actividad y entusiasmo como las citadas no dudamos que de aquí a no mucho tiempo las procesiones de Orihuela competirán con las que se celebran en diferentes poblaciones de la Península y que gozan de tanta popularidad y renombre.

Procesión a principios del siglo XX. Archivo Pablo Cuadrado.

El oriol Número 43 – 1901 marzo 23: La oficialidad que en las próximas procesiones de Semana Santa habrá de mandar la Centuria Romana de la sociedad «Compañía de Armados» la componen los siguientes señores: Capitán, D. Ramón Montero; Teniente Abanderado, D. Carlos Montero; Segundo Teniente, D. Baldomero Galindo; Jefe de la sección de caballería romana, D. Juan Rogel; Abanderado de esta sección, D. Francisco Zaragoza.

Año 1902

A partir de 1902 los bailes de carnaval se anunciaban en el Casino Orcelitano; por supuesto, mucho más «civilizados».

En la Semana Santa, a la sección de Caballería de Juan Rogel se incorporaron su hijo Ramón y su hermanastro Rafael, director del semanario «El Labrador». De este interesante personaje hablaremos más adelante.

Semana Santa 1902 Plaza Nueva. Colección Javier Sánchez Portas

El labrador. Número 22 – 1902 marzo 5: El veterano, el entusiasta Centurión Sr. Montero, ya no descansa en la organización de su brillante legión de romanos. Nos han dicho que se le están mudando los antiguos plumeros que estos llevaban en los cascos por otros más bonitos, y que han de llamar más la atención. En los trajes también se están haciendo algunas reformas.

Ha quedado organizada la charanga que ha de formar parte de la referida centuria, con músicos de la notable banda «Santa Cecilia»; la cual será dirigida por el inteligente maestro y querido amigo nuestro D. José Medina. Igualmente se ha organizado la banda de tambores y cornetas, bajo la del veterano sargento Orgilés.

El no menos entusiasta capitán de la caballería Sr. Rogel, quizá nos presente también alguna novedad en su brillante legión, pues que todos sabemos que es uno de los que le sobran gusto y entusiasmo para estas cosas. ¡General, que no se diga…!

El labrador. Núm. 24 – 1902 marzo 18: El teniente romano Sr. D. Baldomero Galindo, estrenará un magnífico uniforme. Nos han dicho que el abanderado teniente Montero (D. Carlos) y el capitán Montero (D. Ramón), están reformándose el suyo. Los soldados, estrenarán plumeros, el calzado y un magnífico cuartel construido expresamente para dichas fuerzas por su jefe.  

La caballería… ¡nada! Está Juan Rogel como siempre, en su puesto, entusiasmado, preparándose para dar una sorpresa y de las buenas.

Semana Santa 1902 Plaza Nueva. Colección Javier Sánchez Portas

ESCOLTA DE CABALLERÍA Capitán, D. Juan Rogel.  Abanderado, D. Luis Pérez. Soldados, D. Ramón Rogel, D. Pedro Cañizares, D. Fernando Giménez, D. Rafael Rogel, D. Lucio Sarabia, D. Juan Riquelme, D. Antonio García, D. Ginés Sánchez, D. Manuel Peñalver y D. Mariano Brú.

Semana Santa 1902 Plaza de la Pía. Colección Javier Sánchez Portas

El labrador. Núm. 33 – 1902 mayo 26: Para el Corpus, terminado el nuevo y lujoso decorado en el espacioso salón del Café Europeo.

Gigantes y cabezudos en el Corpus. Colección M. Soriano.

Los ventrílocuos estaban de moda a principios del siglo XX, llenando los teatros de todo el mundo. Y no podían faltar en el Europeo. No he encontrado información sobre el citado señor Sobrá que, al parecer, tuvo gran éxito en Orihuela llegando a alquilar temporalmente un local en la Calle Mayor.

A nivel nacional destacó principalmente el valenciano Francisco Sanz.  Pinchando la siguiente imagen se accede a una interesante película sobre el tema.

Muñecos de Francisco Sanz a principios del siglo XX. Enlace a película de Youtube

La voz de la comarca Número 13 – 1902 diciembre 11: Se ha visto concurridísimo el café Europeo donde ha estado dando a conocer sus trabajos el célebre ventrílocuo señor Sobrá con su famosa colección de figuras de tamaño natural, a las cuales hace hablar y accionar como si realmente fuesen personas humanas. El señor Sobrá es uno de los que más perfección ha alcanzado.

El célebre ventrílocuo señor Sobrá, que hasta hoy había venido trabajando con general aplauso del público en el café Europeo, ha tomado en arriendo el espacioso local de la calle Mayor, donde estuvo el billar del Sr. Valls, en el cual piensa continuar a petición de varias familias que tienen deseos de conocer al ya popular D. Canuto.

Año 1903

En la Semana Santa de 1903, Juan Rogel alardeaba de seguir costeando de su bolsillo los gastos de la «Sección Romana de Caballería», organizada en el Café Europeo.

La comarca Número 54 – 1903 marzo 17: La generalidad de la población se muestra muy disgustada. Se cree que si no se hace entierro y no hay Armados se suprimirán las demás procesiones y hasta los más entusiastas se sentirán desalentados. Sin embargo hoy, debidamente autorizados, podemos dar cuenta a nuestros lectores de un nuevo rasgo de patriotismo.

El entusiasta y popular oriolano Juan Rogel, veterano capitán de la sección Romana de Caballería, nos ha manifestado que hasta aquí ha venido costeando de su bolsillo particular todos los gastos ocasionados por la referida sección, y que en el presente año, como siempre, está dispuesto de todas maneras a contribuir, aun a costa de los mayores sacrificios, a sostener el esplendor de nuestras tradicionales procesiones sacando el Martes Santo a la calle sus soldados. Dice que si hay algún valiente que le siga, que en el café Europeo espera gente.

Centuria Romana en la Calle del Molino. Archivo Enrique Luna Agulló

La comarca Número 70 – 1903 abril 7: Los clarines de la legión de caballería tocarán llamada a las cinco, y a las seis saldrá toda la fuerza del café Europeo, incorporándose en la calle del Molino a la infantería (capitaneada por Ramón Montero Mesples).

El Liberal Número 241 – 1903 Marzo 26: El excelentísimo señor gobernador civil de la provincia, como era de esperar de una autoridad tan diligente y discreta, ha comunicado a este Municipio su autorización para que celebre la solemnidad del Santo Entierro con fondos del erario de dicha corporación.

La población, que formuló toda clase de censuras contra este Ayuntamiento a raíz de la supresión del Santo Entierro, hoy tributa su aplauso y elogio más cariñoso a la primera autoridad civil de la provincia que, con su excelente comportamiento, ha evitado en esta localidad un verdadero conflicto.

Dado el entusiasmo que ha producido en todos los vecinos la disposición del señor gobernador, es de suponer y así lo esperamos, que nuestras próximas procesiones revistan mayor pompa y esplendor que en años anteriores. Sabemos, contra la afirmación de algunos que decían que este año no habría armados, que las fuerzas de caballería e infantería que respectivamente capitanean los señores don Ramón Montero Mesples y don Juan Rogel Botá, están dispuestas a salir a la calle en esos días. Dichos señores hacen los mayores preparativos con tal objeto.

El Liberal (Murcia) Número 258 – 1903 Abril 13: ORIHUELA. Procesiones. Bien podemos decir que las procesiones verificadas en Orihuela el presente año, han superado en esplendor y magnificencia a las que hasta aquí habían venido celebrándose.  

La del Martes Santo por la noche resultó solemnísima. El paso de La Caída fue conducido desde la iglesia de San Sebastián al santuario de Monserrat, llevando la procesión el siguiente orden:

El paso de la caída. Alfonso Bernard. Colección Javier Sánchez Portas

Escolta de caballería romana al mando del capitán señor Rogel, con estandarte y clarines. Bocina, trompetas y guión. Nazarenos con cirios. La banda del municipio. La convocatoria, con trompetas y tambores. La Caída. En artístico trono. Centuria romana, con bandas de música, tambores, cornetas y estandarte. El camarero de ese paso es el ex alcalde señor Mesples.

La del miércoles lucidísima. A la del viernes en la madrugada acudió de los pueblos vecinos un gran contingente de forasteros. Esta salió a las tres, retirándose a las nueve de la mañana.

La del Santo Entierro resultó menos lucida que otros años por haberse retraído muchos invitados distinguidos, cosa que se comentó mucho, pues la comisión de festejos quedó desairadísima.

Cristo yacente. Capilla del Loreto. Colección Javier Sánchez Portas.

En la feria de agosto se celebró un concurso de bandas en Orihuela. La municipal y la laureada de Santa Cecilia de esta localidad recibieron en la estación a la banda de Muchamiel. Y en la Olma a las de Novelda y Callosa.  El certamen se celebró en la plaza de toros; y la medalla de oro fue para la banda de Novelda. La noticia salió publicada en el ABC de Madrid.

Bandas de Callosa y Novelda en el Paseo. ABC MADRID 01-09-1903

Escueta campaña de anuncios en «La Comarca» y en «Unión Republicana». En ambos rotativos el texto fue idéntico: «Gran Café Europeo. Calle del Ángel y Río»

La comarca. 1903 octubre

Año 1904

Este fue un año muy desgraciado; pero no adelantemos acontecimientos. Comenzó con el Café Europeo ofreciendo todo tipo de espectáculos: conciertos, bailes, magia… En enero, Juanete presidía una riña de gallos. En abril renunció a la presidencia de los «gallistas».

La comarca Número 258 – 1904 enero 5: Un concierto. Como ayer adelantábamos a nuestros lectores, esta noche tendrá lugar en el Café Europeo un gran concierto en que la notable tiple, señora Buendía, cantará trozos de las zarzuelas «Pascual Bailón», «El lucero del alba», «La Bruja», «Olé Sevilla» y otros. En la segunda parte cantará malagueñas, guajiras, tangos, farrucas, sevillanas y jota aragonesa.

Hemos oído cantar ya a la señora Buendía y podemos asegurar que tanto por su buena voz, afinación y gusto ha de hacer pasar un buen rato a cuantos aficionados a la música acudan esta noche al Café Europeo.

La comarca Número 268 – 1904 enero 18: CAFÉ-EUROPEO. Hubo mucha concurrencia que aplaudió el trabajo de los celebrados prestidigitadores Srs. Ruiz y Vergé.

La comarca Número 286 – 1904 febrero 9: ESPECTÁCULOS. CAFÉ EUROPEO. Esta noche debutará en el Café Europeo un escogido cuadro de baile.

La comarca Número 290 – 1904 febrero 13: CAFÉ EUROPEO. Para esta noche, hay anunciada una velada en el Café Europeo, en la que el notable prestidigitador español D. Ricardo C. Vergé, presentará al público experimentos de magia, a la altura de la ciencia moderna.

En dicha velada tomará parte el conocido concertista de guitarra D. Emeterio Jover, al cual tuvimos ocasión anoche, de oír ejecutar algunas obras de nuestros autores clásicos, que interpretó admirablemente. No dudamos, que, dado lo excelente del programa, se verá muy concurrido dicho café.

Pelea de Gallos

La comarca Número 302 – 1904 marzo 1: NOTAS GALLÍSTICAS. Ha quedado disuelta la sociedad Los Rabaloche habiendo ingresado algunos gallos en las celdas de las galleras de Marcelino instaladas en los altos del Café Europeo.

La Semana Santa se complicó mucho para los armados. Inicialmente, como ya era costumbre, Juanete amagó con no sacar los caballos por falta de «munición». Para ayudar con los gastos de organización, el Ayuntamiento y la prensa organizaron una suscripción popular.

Cuando por fin se había decidido que su hijo mandase la sección de caballería, el trágico fallecimiento de su joven hermanastro Guillermo Rogel, obligó a suspender su participación. Para colmo, la esposa de Ramón Montero enfermó gravemente y Baldomero Galindo tuvo que capitanear la centuria.

Sobre y papel con membrete. Utilizado por su hermanastro Rafael en 1903.

La comarca Núm. 316 – 1904 marzo 17: Como oportunamente dimos cuenta a nuestros lectores, por fin es un hecho que en nuestras renombradas procesiones de Semana Santa lucirán y darán brillantez la Centuria Romana que capitanea el Sr. D. Ramón Montero. (…) Y que según parece, la cosa va tan de veras que ya se dice por ahí que al popular centurión le están terminando en Murcia un traje, que habrá que verlo.

Ramón Montero a comienzos de siglo. Archivo Luis Boné.

El comercio y la industria han acudido con el entusiasmo de siempre al llamamiento que se les ha hecho para facilitar municiones, barcos, etc., única manera que quedaba ya para poder poner en pie de guerra a los soldados romanos que han de probar, lanza en ristre y calada la celada, que se equivocaron los que pudieron ni siquiera pensar que nuestras procesiones decaerían.

Este año se ha suprimido el convite acostumbrado a la tropa. En cambio cada soldado cobrará el sábado, al entregar el equipo y tomar la licencia, siete pesetas a guisa de masita (caso de no ponerle cargo a la entrega).

La Centuria a principios del siglo XX. Archivo Pablo Cuadrado.

Ahora, nos consta que la caballería Romana piensa estarse en el cuartel durante los días de procesiones, es decir, que no asistirá. Según tenemos entendido, el jefe de esta Legión Romana, el no decidirse a salir, no es porque le falte patriotismo; sin municiones, tan difícil ve la adquisición de tan importante elemento, que ha renunciado a alistar sus caballos.

Y allá va otro secreto, pero siempre a condición de que ustedes nos lo guarden a nosotros: hemos oído decir, de rumor público, que algunos jóvenes y otros que están entre la una y la otra, todos pertenecientes a una sociedad gallística, querían o pensaban echar la caballería a la calle…

El diario orcelitano. Número 38 – 1904 marzo 18: Atentamente invitados por el alcalde señor Mesples, concurrimos anoche en su despacho oficial a una reunión de periodistas, a los que nos ha hecho el honor de formar con él una comisión para recorrer la población visitando a las personas más pudientes de la misma, para ver si con su concurso valiosísimo se consigue llegar al apetecido resultado de que la centuria romana luzca en nuestras procesiones, como en anteriores años.

Ayuntamiento de Orihuela. Colección Javier Sánchez Portas.

Hasta anoche se habían recaudado para atender a los gastos de armados 43 pesetas y 50 céntimos. Vencidas ciertas dificultades que a ello se oponían, podemos asegurar que es un hecho la salida de la sección de caballería mandada por el hijo del antiguo capitán D. Juan Rogel. Sabemos que el teniente D. Baldomero Galindo lucirá una elegante capa bordada en oro.

La comarca Núm. 317 – 1904 marzo 18: Una noticia emocionante: El veterano capitán de la caballería D. Juan Rogel, está decidido. Tenemos caballería ¡Y que vengan los rusos!

La comarca Núm. 318 – 1904 marzo 21: Por motivo de la desgracia que hoy sufre la familia de nuestro amigo D. Juan Rogel, que venía sacando la Legión de Caballería en nuestras procesiones, este ha suspendido toda clase de preparativos, no luciendo por tanto aquella en el presente año. Creemos muy justa y atendible la resolución del Sr. Rogel, y el pueblo oriolano así lo comprenderá.

La comarca Número 326 – 1904 abril 2

La comarca Número 326 – 1904 abril 2: Trabajemos por nuestras próximas procesiones; y sobre todo porque la brillante centuria Romana no desaparezca nunca de aquellas. Muchos años deseamos de vida a los entusiastas procesionistas D. José Riera, D. Ramón Montero y D. Juan Rogel. Y que sea enhorabuena.

El diario orcelitano Número 47 – 1904 abril 2: La sección de caballería romana y la brillante compañía de armados, hicieron las delicias del numerosísimo público que presenció el desfile. La procesión de la noche resultó más esplendorosa que la de la tarde, por haber amainado bastante el viento. En estas dos procesiones, capitaneó la centuria romana D. Baldomero Galindo, por la inesperada enfermedad que acometió a la esposa de su capitán, D. Ramón Montero.

Baldomero Galindo y Ramón Montero. Archivo Pablo Cuadrado.

Poco después de la Semana Santa, la enferma falleció dejando viudo a don Ramón. Siguiendo con las desgracias, en abril falleció el señor Brotóns, suegro de Juan Rogel. Y en mayo, su hijo Ramón cayó enfermo.

El diario orcelitano Número 65 – 1904 abril 27: En la tarde de ayer se verificó el sepelio del padre político de nuestro buen amigo D. Juan Rogel. Al acto asistieron numerosos amigos del popular Juanete, significándole su sentimiento por la desgracia de familia. Nosotros nos asociamos muy de veras a su duelo.

La Comarca Número 364 – 1904 mayo 21: ENFERMO. Se encuentra enfermo, aunque afortunadamente no de cuidado, nuestro amigo Ramón Rogel, hijo de nuestro amigo el dueño del café Europeo don Juan. Deseámosle un pronto restablecimiento.

La Comarca Número 366 – 1904 mayo 25: MEJORÍA. Han experimentado alguna mejoría en la enfermedad que vienen padeciendo, nuestros amigos don José Gracia y D. Ramón Rogel. Lo celebramos.

La última noticia, fechada en septiembre, cuenta la bronca que mantuvo Juan con el director de «La Comarca» por sus veladas acusaciones de juego ilegal. Ya hablamos del escándalo de la lotería en el Café Europeo, en 1892. Pero en esta disputa había algo más.

Tras haber dirigido dicho periódico, su hermanastro había abandonado «La Comarca» en abril de este mismo año con la escueta noticia: «Ha dejado de pertenecer a esta redacción D. Rafael Rogel Rech».

La Comarca Número 462 – 1904 septiembre 19: ¿Por qué hacen las orejas sordas las autoridades, que en algún café juegan a la lotería?

La Comarca Número 463 – 1904 septiembre 20: A las nueve de la noche, el director de “La Comarca” estaba en el Café Modernista, cuando llegó Juan Rogel, dueño del Café Europeo, a insultarle porque en el número del día anterior se dio por aludido. Dicho señor promovió un fuerte escándalo en la plaza de la Constitución porque decíamos se jugaba a la lotería en un café.

Pues ya sabe el del café que, mientras se tire una bola, se hará la denuncia a las autoridades. Nuestro director puso en conocimiento de las autoridades el hecho ocurrido, las que han de resolver el asunto de tal atropello.

Año 1905

Hasta el verano, en el Europeo siguieron las tertulias de gallos y las veladas «científico musicales». Así llamaban a la combinación de música e ilusionismo. En una de ellas sonó un orquestadeón: variante del acordeón inventada por un organista italiano.

El diario Número 12 – 1905 marzo 31: Tertulia Gallística: Los pasillos gallísticos del café Europeo estaban rebosantes de gallística gente que acudió a enterarse de los preliminares del combate que anunciaba el cartel.

A la vacilante luz rojiza de seis lamparillas de la eléctrica, entre una espesa nube de humo despedido de los vegueros más o menos tagarninas, divisamos al entrar un grupo informe de devotos que rodeaban unas cuantas mesas discutiendo gallísticamente, mientras se rendía culto a la cerveza oriolana de Gil y Cánovas…

La fábrica de Cerveza de Cánovas. Archivo familia Cánovas.

El diario Número 13 – 1905 abril 1: Para esta noche está anunciada en el salón del Café Europeo una velada científico-musical recreativa, la cual está a cargo del notable profesor de orquestadeón e ilusionista, señor Fernández Zamora, que viene precedido de fama envidiable como inspiradísimo músico, particularmente con el original instrumento llamado orquestadeón,  que maneja con suma habilidad. El programa es como sigue.

El diario Número 13 – 1905 abril 1

PROGRAMA: 1º Fantasía brillante: «La Bruja.» Chapí. 2º  «La Boheme» Vals. — Puccini. 3º «Il Trovatore» Miserere. — Verdi. 4º «El Brujo moderno.» Intermedio de prestidigitación. 5º «Lo rondolla» mosaico militar. —Oudrid. 6º «Serenad» —Gounod. Y 7º «Rapsodia andaluza».— Zamora.

NOTA. Este célebre artista está premiado en concurso musical por el ministerio de Fomento Español y tiene tres diplomas de honor de Burdeos, Lisboa y Barcelona. El instrumento musical que usa, costó mil quinientas pesetas.

Llegó la Semana Santa y Ramón Montero no había superado el luto por su esposa. Por más que la prensa solicitó «un hombre entusiasta» que costease y organizase a los armados, este no apareció. Y las procesiones oriolanas de ese año, salieron sin centuria romana.

El diario. Número 18 – 1905 abril 7: Últimamente, hará unos doce años, se introdujo una novedad en dichas procesiones que no solo aumentó en ellas el adorno, sino que sirvió de aliciente y curiosidad ante los pueblos de la comarca, los que, en esos días, daban un extraordinario contingente de forasteros y con ello, vida y animación a nuestro pueblo: nos referimos a la organización de la brillante Centuria Romana, de la que fue primer centurión  nuestro amigo D. Juan López y Gonzálvez, y después, hasta la fecha, lo ha venido siendo el entusiasta señor Montero.

No queremos pecar de inoportunos dirigiéndonos a este dadas esas circunstancias tristísimas que hoy creemos le relevan de todo compromiso, pues nadie ignora el luto que guarda, ni la pérdida reciente que llora. ¿Pero puede ser esto un motivo para que privemos a nuestras tradicionales y magníficas fiestas de su mejor medio de atracción y de su aliciente más brillante?

No, no debe hacerse así, los armados pueden salir este año conque solo haya un hombre entusiasta de nuestras cosas que diga, «¡aquí estoy!» y se sacrifique por una sola vez; un solo año, como se sacrificaron tantas veces y tantos años seguidos los veteranos señores López y Montero.

Sin desatender el de la calle del Ángel, Juan se hizo con otro café en la Plaza Nueva: el Modernista. No sé si tuvo algo que ver con el traspaso una reyerta acaecida poco antes en dicho establecimiento. En el mismo diario se anunció el Europeo y el traspaso del Modernista.

El diario Número 45 – 1905 mayo 15: Tres hombres heridos. Entre varios individuos que anoche estaban jugando a la “Rulina” en el café Modernista, se suscitó una grave y acalorada reyerta, resultando tres hombres heridos de arma blanca. El hecho ha causado impresión. Los heridos ingresaron en el hospital para su curación.

El diario Número 106 – 1905 agosto 1 : Se ha hecho cargo del Café Modernista, nuestro amigo el dueño de El Europeo D. Juan Rogel. Suerte y buen negocio.

El diario Número 106 – 1905 agosto 1  

Durante todo el verano, «El diario» mantuvo una campaña publicitaria del Café Europeo, centrándose en los helados. En septiembre, los conciertos y la tertulia gallística pasaron al Modernista de la Plaza Nueva, figurando como dueño su hijo Ramón.

Café Europeo. Gran novedad en helados. Los días festivos se sirven los tan riquísimos mantecados a dos reales copa con seis barquillos. Un real media copa, sin barquillos. Leche helada: cuarenta céntimos, una copa con barquillos. Media copa sin barquillos 20 céntimos. Diariamente, café helado.

El diario Número 111 – 1905 agosto 7: Anoche empezaron los conciertos en el acreditado «Café Modernista» de la Plaza de la Constitución, ejecutados por el terceto que dirige el estudioso joven músico Gerardo Isidro. El programa fue selecto y variado. La concurrencia, muy numerosa, pasó un rato agradabilísimo en aquel sitio en el que reinó bastante animación. Deseamos que se repitan estos conciertos.

Plaza de la Constitución o Plaza Nueva. Principios del siglo XX.

El diario Núm. 138 – 1905 septiembre 9: Concurridísimo estuvo anoche el acreditado café Modernista, donde acudió mucha gente con ánimo de pasar un buen rato oyendo las selectas composiciones que ejecutó el cuarteto dirigido por el novel y estudioso pianista Gerardo Isidro.

Entre los músicos vimos al joven primer violinista, recientemente regresado de Madrid, D. Saturnino Cebrián, que está hecho un profesor notable, y al no menos estudioso y buen músico Mariano Bregante, que se ha revelado un contrabajo de primera fila.

De Benito Cubí, no diremos más que tocó con gusto: este ya es antiguo y tiene hecha su fama; y el segundo violín José Gomes, que demuestra estudio y afición en su instrumento.

Tanto el dueño del  establecimiento como el joven director del cuarteto Sr. Isidro, fueron felicitadísimos por la feliz idea de ofrecer al público estos conciertos.

El diario Núm. 153 – 1905 septiembre 23: Mañana domingo por la noche, según costumbre ya establecida, habrá concierto en el Café Modernista por la orquesta que dirige el maestro D. Carlos Moreno Soria. Los jóvenes pianistas Gerardo Isidro y Adolfo Moreno, como en los anteriores, tomarán parte en este concierto. El Café Modernista se ve cada vez más favorecido por el público.

El diario Núm. 208 – 1905 noviembre 28: Anoche fueron obsequiados los contertulios gallistas en el café Modernista por el “cofrade” Sr. Pastor Vilar, con dulces y licores.

Plaza de la Constitución. Colección Javier Sánchez Portas.

Año 1906

El Diario Núm. 265 1906 febrero 13: Se encuentra enfermo nuestro estimado amigo, el dueño del café Modernista D. Ramón Rogel Brotóns, al cual le deseamos un total y pronto restablecimiento.

En 1906 volvió la Centuria Romana gracias a una suscripción popular organizada por los periodistas Rafael Rogel y José María Sarabia.

Poco importó a Juan Rogel. Fue detenido, acusado de homicidio. No he conseguido encontrar una explicación de lo que ocurrió realmente; pero el fiscal pedía para él trece años de reclusión.

El diario Número 318 – 1906 abril 20: Por la Audiencia provincial de Alicante, se han señalado los días que a continuación se expresan para que tengan lugar ante el Tribunal de jurado, las vistas de las causas de este partido judicial, correspondientes al segundo cuatrimestre del presente año.  1 de Junio. — Homicidio. —Procesado Juan Rogel Botá. — Abogado: Sr. Ballesteros.

El Europeo cerró y los dueños aprovecharon para obrar en el edificio. Pero el Café Modernista de la Plaza Nueva continuó funcionando plenamente regido por su hijo Ramón; a pesar de que en febrero había caído de nuevo enfermo.

El diario Número 329 – 1906 mayo 4: En el acreditado café Modernista se ha establecido el siguiente servicio: Café especial — Bok grande de cerveza con anchoas 30 céntimos. -Vermouht francés con anchoas 30 céntimos. Cerveza marca «Águila» 50 céntimos. Jerez amontillado, botella 2 pts. Aperitivos selectos.

El diario. Número 345 – 1906 mayo 23

De su defensa, en la Audiencia de Alicante, se encargó Francisco Ballesteros Meseguer, hijo del famoso farmacéutico y político oriolano Francisco Ballesteros Villanueva. Con «su arrebatadora elocuencia» consiguió la libre absolución de Juanete, quien asistió a la vista arropado por numerosos amigos.

El Liberal Número 1404 – 1906 Junio 7: Homicida absuelto. Orihuela 6. En la Audiencia de Alicante se ha visto hoy la causa por homicidio, procedente del juzgado de esta ciudad y seguida contra Juan Rogel Botá, dueño actualmente del café Modernista de la plaza de la Constitución. A la vista han asistido numerosos amigos del procesado, que cuenta aquí con muchas simpatías.

Ha defendido a Rogel el joven abogado D. Francisco Ballesteros Meseguer, hijo del diputado a Cortes por este distrito. Ha obtenido un verdadero triunfo, consiguiendo del jurado un veredicto absolutorio. La opinión ha acogido con aplauso el veredicto a causa de ser el procesado un buen ciudadano y un honrado padre de familia. El defensor ha sido muy felicitado.

El diario Número 356 – 1906 junio 7: Ayer mañana se celebró en la sección 2ª de la Audiencia de Alicante la vista ante el tribunal del jurado, de la causa por homicidio contra Juan Rogel Botá. En dicha causa representaba al Ministerio público el joven abogado fiscal sustituto D. Enrique Ferré el que en su discurso acusación, solicitó del tribunal un veredicto de culpabilidad.

La defensa del procesado estuvo encomendada a nuestro querido compañero el joven abogado D. Francisco Ballesteros Meseguer, el que en un breve y elocuentísimo discurso, consiguió llevar al ánimo del jurado la inculpabilidad de su defendido y así reconocido por el tribunal popular, dictó veredicto en consonancia con las conclusiones de la defensa apreciando las eximentes de legítima defensa y miedo insuperable.

La Sala de derecho en su vista acordó la inmediata libertad de Rogel. Como los triunfos de nuestro compañero nos enorgullecen como si fueran propios, las numerosas felicitaciones que recibió ayer por su legítimo triunfo nos han llenado de satisfacción; y por si algo vale y si en algo la estimula, enviamos la nuestra que no por ser la más modesta es la menos sincera.

El diario Número 358 – 1906 junio 9: Copiamos de «Heraldo de Alicante». El día 6 del actual se verificó en esta Audiencia provincial, la vista de la causa procedente del Juzgado de Orihuela contra Juan Rogel Botá, dueño del café Europeo de dicha ciudad, por homicidio.

Causa semejante a la que próximamente ha de verse contra Vicente Belda (a) «Chufero», y que ha proporcionado un gran triunfo al notable jurisconsulto D. Francisco Ballesteros Meseguer, que con su arrebatadora elocuencia, fácil palabra y sólidos argumentos, destruyó la acusación fiscal, consiguiendo que la pena de trece años de presidio correccional que este pedía para el procesado, se convirtiese en la libre absolución del mismo.

Felicitamos a tan eminente letrado por su triunfo, así como también al joven procurador D. Federico Soler por su actividad en este asunto, y hacemos extensiva nuestra felicitación al amigo Juan Rogel y su familia por su justa absolución, pues siempre hemos visto en él al honrado industrial e íntegro ciudadano y no al criminal. Y si cometió el delito, fue contra su voluntad y en justa defensa.

Absuelto del homicidio, su vida continuó como si nada hubiera pasado. El Café Modernista era todo un éxito y ya proyectaba la decoración del Europeo para su próxima reapertura.

El diario. Número 371 – 1906 junio 26: Los aficionados a la buena música esperan con ansia la noche del próximo jueves, en que han de inaugurarse los conciertos con que piensa regalar a sus numerosos parroquianos el simpático dueño del «Café Modernista.»

El diario. Número 373 – 1906 junio 28: Los conciertos en «El Modernista». Con anticipación teníamos anunciado a los lectores de El Diario la serie de conciertos que se piensan dar en «El Café Modernista» durante el verano actual, los jueves y sábados. Esta noche es el primero, que comenzará a las nueve:

El diario Número 373 – 1906 junio 28  

El edificio del Café Europeo seguía en obras. Pertenecía a María Cartagena, esposa de su primo, el médico cirujano Manuel Rogel Lebrés.

El diario. Número 378 – 1906 julio 6: Don Manuel Rogel Lebrés, en nombre y representación de su señora esposa doña María Cartagena, ruega al Ayuntamiento se le “consienta o tolere” suspender las obras que, en la casa de su propiedad de la calle del Ángel, se están ejecutando, hasta tanto no se termine el decorado del local.

Se acuerda desestimar lo solicitado y notificarle, que si en el plazo de quince días no continúan las obras, las mandará seguir el Ayuntamiento por cuenta de la propietaria.

Unión republicana Número 148 – 1906 julio 10: En la última sesión de ayuntamiento se acordó conceder un plazo prudencial a D. Manuel Rogel, para que continúe las obras de la casa en donde estaba instalado el café «Europeo», con arreglo al plano que presentó a su debido tiempo.

Esta determinación nos parecería muy lógica, si con todos los propietarios que están en el caso del Sr. Rogel se hiciera otro tanto; sin ir más lejos, ahí está Gilí, salmista de profesión, clerical de oficio, el molinero de la ratonera, que hace una porción de tiempo pidió permiso para edificar, con ARREGLO a PLANO y se ha hecho la pascuala en el plano, en la comisión y en el Ayuntamiento. ¡Señores ediles, que no se diga que protegen ustedes a los clericales!

Fiel a su costumbre de involucrarse en todas las actividades populares, lo encontramos de nuevo organizando un espectáculo multitudinario en la puerta de su establecimiento de la Plaza Nueva.

En colaboración con «El Diario», a los acordes de una banda de música, soltaron varios globos «Montgolfières» con el premio de una entrada taurina para quien los encontrase devolviendo la «contraseña» que portaban.

El diario Número 382 – 1906 julio 11: Preparando una fiesta. —La corrida de la Prensa. —Receta infalible para ver la corrida gratis. — Elevación de globos en la puerta del Café Modernista por los chicos de El Diario .

La Asociación de la Prensa nos ha enviado cuatro petites montgolfiers (no los hermanos inventores, eh?), es decir, cuatro globos, y cada uno de ellos llevará una contraseña equivalente a una entrada para el tendido de sol. Dichos globos con sus adjuntas contraseñas, los soltaremos, el viernes próximo de siete a nueve de la tarde en la puerta del Café Modernista a los acordes de la música que se situará en el sitio indicado para amenizar el acto… ¿qué tal?

El que presente dichas contraseñas, que irán convenientemente puestas en el globo para que no se quemen, tendrá derecho a entrada gratis al tendido de sol.

El diario Número 385 – 1906 julio 14: La fiesta más simpática fue la llevada a cabo ayer por la tarde en la puerta del «Café Modernista». Antes de la hora convenida se había reunido allí una gran concurrencia. Notamos entre los más conocidos capitalistas la presencia del Chepao y del Cojo, este último de gran gala: chaqueta negra y sombrero color canela. Los músicos de la municipal ejecutaron alegres pasodobles.

El popular Juan Rogel, fue el encargado de preparar y soltar los globos ante la redacción en pleno de EL DIARIO, que desde los primeros momentos ocupaba una de las mesas situadas a la puerta del establecimiento.  Reinaba un vientecillo regular. Los capitalistas echaban venablos contra el viento inoportuno que amenazaba llevarse los aeróstatos a la Argelia por lo menos.

La Plaza de la Constitución. Plaza Nueva

Salió el primero. Con una nutrida salva de aplausos anunció la feliz ascensión. El globo desapareció hacia occidente, seguido de cerca por el Chepao, que por nada del mundo miraba a la tierra mísera. En este momento se envió un entusiasta telegrama a «El Demócrata», de los periodistas de Orihuela a los de Alicante.

El globo segundo salió bajando en un principio. Por momentos nos hizo creer, que lo iban a alcanzar con las manos; pero, ¡si quieres! Cuando una turba se atropellaba por ir hacia él, dijo para su corona — ¡De verano! —y subió, subió tan aprisa, que pronto desapareció del alcance de nuestra vista.

El tercero se elevó igual que si hubiera ido tripulado por Fernández Duro o Santos Dumont, tomó la misma dirección que los que le habían precedido. El último, se quemó cuando apenas había subido dos metros. De todo había de haber.

Hasta la hora en que escribimos estas líneas se han presentado con contraseñas: Monserrate Martínez Plaza, núm. 4, Ramón Santiago Gracia, núm. 2; Tomás Martínez Plaza, placa núm. 3. Falta una. Pero sabemos la posee un molinero del Molino de la Ciudad. Ramón Santiago, habita en una casa de la plaza de Abastos y los demás son moradores del camino de Beniel donde cayeron los tres primeros globos. Ahora, a prepararse todo el mundo, para esta noche, que se repite la suerte de anoche.

Y hablando de toros, Orihuela pasaban por un momento difícil. La culminación de la nueva Plaza de Callosa era un puñado de sal en la herida de una orgullosa población que no contaba «siquiera con una plaza de toros medianeja, aunque fuese de cartón piedra».

El tema de la plaza de toros que los oriolanos merecían se volvió monográfico. Hasta su construcción, en 1907, no hubo un día que no apareciese en la prensa el tema taurino. Os dejo una muestra sólo del mes de agosto en «El Diario».

El diario. Varios núm. – 1906 agosto: Nuestro querido colega «Heraldo de Alicante» dice: «En Orihuela se proyecta construir una bonita plaza de toros, cuyos planos están terminados y en poder del maestro de obras don Francisco Sánchez. La noticia da detalles pero ¡ay! nos parece que no será verdad tanta belleza. A no ser que sea un secreto de Estado eso de la nueva plaza.

Ayer se hablaba en una de las tertulias del Casino de lo necesitada que está Orihuela de un buen circo taurino que atraiga forasteros, anime la ciudad en sus ferias y facilite la realización de fiestas. Y así hablando se fue a tropezar con una buena idea expuesta por unos señores conocidísimos, de carácter emprendedor y de reconocido patriotismo.

Aquí estamos todos los buenos oriolanos junto a los que quieren que Orihuela prospere. El proyecto ¿es de construir la plaza por acciones?, pues a ayudar todo el mundo. Lo primero que se necesita hacer es prestar oídos de mercader a los eternos agoreros, que apenas se anuncia una obra beneficiosa para todo el pueblo, comienzan a inventar dificultades y a desanimar a los más decididos y entusiastas. Estas gentes han sido las que mataron al nacer otras iniciativas. Que no se enfríen esos ánimos; adelante, pero hay que demostrar los deseos con hechos y no con palabras.

Cuatro hombres de buena voluntad de arraigo en el pueblo, como machos de los que hablaban en la tertulia, presididos por una persona de significación, cuyo nombre creemos que sonó también allí, bastan. ¡A recaudar acciones y a ver ese gran proyecto que guarda nuestro estimado amigo D. Francisco Sánchez!

Los señores Gil, Cánovas y Sánchez celebran frecuentes conferencias, hacen cálculos. La cuestión es comenzar pronto a abrir los cimientos para la nueva plaza de toros en Orihuela. Nuestras ferias volverán a recobrar su fama tradicional y la vida que se les escapa. Bien se ha visto en el presente año.

Si ahora hubiésemos poseído aquí un circo taurino se pudieran haber organizado unas novilladas a beneficio de las fiestas del centenario. Dinero seguro. También hubiéramos podido contar con un certamen musical, fiesta cultísima que trae gentes, músicas y que se costea por sí.

La Actualidad (Barcelona). Núm. 57- 1907 agosto 30

Por fin ya hay esperanzas y esperanzas muy fundadas. ¡Como que en las fiestas del Centenario se quiere que figure en el programa, como uno de los festejos la colocación de la primera piedra para la plaza! ¡¡Excelente, famosísima idea!! El pueblo de Orihuela la aplaude por anticipado. ¡Arriba esos ánimos, oriolanos! Ahí están el Sr. Cánovas y sus entusiastas compañeros, apoyémosles todos.

La cuestión está en un tris; estamos seguros, lo afirmamos. La alegría es grandísima entre los trabajadores e industriales. Una plaza de toros es un recurso grande para atraer forasteros y llamar al dinero.

Volviendo al Café Europeo, de su nueva decoración se encargó el prestigioso pintor Enrique Luis Cárceles; quien volcó en él todo su ingenio creativo. Pero de poco sirvió el esfuerzo y la premura. En pocas semanas y después de tantos años, el viejo Café Europeo de la Calle del Ángel iba a pasar a la historia «deshauciado» por un banco.

Unión republicana Número 155 – 1906 septiembre 3: Hemos tenido el placer de admirar las preciosas pinturas murales y el decorado que el pintor D. Enrique Luis Cárceles, ha ejecutado en el espacioso local del Café Europeo.

No obstante la premura y la exigüidad de tiempo con que el Sr. Luis ha llevado a cabo su exquisita labor artística sólo comparables con las que dieron el sobrenombre de “Fapresto” al célebre fresquista Lucas Jordán o Giordano.

Enrique Luis Cárceles.

En ella nos revela una vez más las extraordinarias dotes, de pintor que reúne pródigamente. Llenan los recuadros que dividen «las pilastras, bellas figuras alegóricas de lindas y honestas mujeres, que flotan gráciles y esbeltas en aérea pose, destacándose sobre el ambiente de encantadores paisajes y marinas.

Su elegante factura de depurado gusto modernista, la delicada gama y el suave glacis de las tintas, la completa ilusión óptica, de la perspectiva y la valentía en el escorzo general del dibujo, son admirables.

Esta sola obra le bastará al Sr. Luis para cimentar sobre base sólida una reputación indiscutible, si no viniera ya precedido de ella, por haberla conquistado en otros notables trabajos anteriores. Reciba el inspirado y novel Apeles nuestras felicitación más entusiasta.

El diario Núm. 443 – 1906 septiembre 25: Durante algún tiempo circuló por nuestra ciudad el rumor de que la sociedad de crédito Banco de Cartagena iba a establecer una sucursal en esta, y por fortuna ese rumor se ha confirmado.

La referida sociedad ha adquirido el edificio en donde se hallaba situado el Café Europeo para establecer en él sus oficinas después de hacer las obras necesarias. Muy ventajoso resulta para Orihuela que un establecimiento de crédito tan importante como al que nos referimos abra una sucursal en nuestra ciudad…

El Banco de Cartagena había comprado a María Cartagena el edificio completo para abrir una sucursal en Orihuela. En octubre comenzaron los trabajos de adaptación supervisados por un cajero, de nombre Manuel Cañizares. En diciembre estaban ya muy adelantados y anunciaron la apertura para enero.

Pero la cosa se fue retrasando y, quizá por las prisas, un «desgraciado obrero» falleció a consecuencia de una caída desde el segundo piso. A final, el nuevo establecimiento de crédito abrió sus puertas el uno de febrero.

El Banco de Cartagena en 1907. Colección Javier Sánchez Portas.

Simultáneamente otra noticia positiva sacudía Orihuela: la ansiada plaza de Toros comenzaba a ser un hecho. En diciembre, la Sociedad «El Oriol Taurino» había comprado unas tierras en el camino de Bigastro para empezar su construcción.

Hasta nuestra redacción habían llegado ayer insistentes rumores de haber sido ya adquirido el terreno para la nueva plaza de toros y así lo dijimos. No es cierto; pero puede considerarse por hecho.

Anoche hablamos con un hijo del vendedor del referido terreno D. Antonio Riquelme y nos aseguró que es cosa convenida a condición de que sea para construir la plaza de toros. Eso es patriotismo y ganas de complacer al pueblo de Orihuela.

Año 1907

En enero, rodeados de numeroso público, los operarios arrancaron los naranjos para despejar el terreno de la futura Plaza de Toros. En febrero colocaron la primera piedra en un acto multitudinario amenizado por la banda municipal.

Sólo la Semana Santa consiguió distraer un poco a Orihuela del tema taurino. Y el veterano Juan Rogel volvió a organizar la Sección de Caballería Romana, capitaneada por su hijo Ramón.

El diario Número 574 – 1907 marzo 5: El veterano Capitán de la Centuria Romana Sr. Montero, ya ha puesto todo los equipos y armamento de sus huestes en revista. El no menos entusiasta jefe de la escolta de caballería Romana, Juan Rogel, de seguro está pensando en algo nuevo para lucir este año.

Ramón Montero. Archivo Pablo Cuadrado.

El diario Número 590 – 1907 marzo 26: La Centuria Romana, saldrá a las seis de la tarde llevando al frente su charanga y las bandas de cornetas y tambores. Desfilará por las calles de costumbre incorporándose después para dar escolta a la procesión.

La oficialidad de esta Centuria la componen el veterano e indiscutible capitán D. Ramón Montero y los tenientes D. Carlos Montero (abanderado) y D. Baldomero Galindo. No faltará tampoco la sección de caballería Romana, con sus clarines al frente, que organiza el popular Juan Rogel.

El diario Número 592 – 1907 marzo 30: La Centuria Romana ha prestado su valioso concurso a las fiestas, siendo generalmente alabada la marcialidad de los improvisados soldados romanos, su completa instrucción militar en las diferentes evoluciones que realizaban con sorprendente precisión y desenvoltura. Los jefes han lucido riquísimos trajes, con los que iban demostrando su buen gusto y su desprendimiento.

Nuestro amigo D. Baldomero Galindo estrenó un traje magnífico con túnica y capa color plomo bordadas en oro. Así mismo estrenaron lujosos trajes el capitán y teniente abanderado, nuestros no menos estimados amigos, D. Ramón y D. Carlos Montero.

La sección de caballería iba mandada por el joven D. Ramón Rogel Brotóns, que también estrenó una preciosa túnica morada bordada en oro. El abanderado D. Luis Bonet ha lucido también un traje muy bonito. La charanga de la infantería ha sido aumentada en el presente año con algunas plazas más.

Banda de música a principios del siglo XX. Archivo Pablo Cuadrado.

Terminada la Semana Santa, siete componentes de la sección de caballería reclamaron un estipendio al señor Rogel, argumentando que había recibido parte del dinero recogido a través de una suscripción popular. Dicha petición la hicieron pública a través del semanario «El Censor».

El Censor. Número 19 – 1907 abril 16: SOBRE LA CENTURIA ROMANA. Algunos señores, de los que formaron en la sección montada de la centuria romana, nos han remitido un comunicado que a continuación insertamos haciendo constar por nuestra parte que creemos de justicia, que de ser posible se atienda y procure satisfacer la justa pretensión que en él exponen.

Orihuela Abril 1907. Sr. Director del «Censor». Muy señor nuestro y de toda nuestra consideración: Los firmantes soldados pertenecientes a la Centuria Romana de Caballería suplican a V. se sirva decir en el periódico de su digna dirección que suponíamos que nos gratificarían con alguna cantidad según se ha hecho con los que pertenecen a la Centuria de a pie y fundábamos nuestra pretensión en que el pueblo de Orihuela hace el sacrificio de dar cantidades para los Armados y al darla no viésemos distingan a los de Caballería ni a los de Infantería puesto que todos contribuimos al buen éxito de las fiestas. Gracias mil por las molestias. José Pérez, Bernardo Díaz, Jeromo Tomás, Luis Boné, Francisco Cremades, Manuel Aix y Cayetano Vives.

Era la primera vez que el Ayuntamiento ayudaba a Juanete a cubrir los gastos de organización; y nunca había pagado a nadie por «salir» en su caballería. Les contestó de la misma forma: a través de «La Huerta», el diario que dirigía su hermanastro Rafael, cuya cabecera era obra del citado pintor y decorador Enrique Luis Cárceles.

La Huerta Número 15 – 1907 abril 19: Juan Rogel, organizador de la sección de Caballería Romana que figura en nuestras procesiones de Semana Santa, nos ha visitado rogándonos hagamos constar, como contestación al comunicado que firman algunos individuos en el semanario «El Censor», lo siguiente:

Desde que viene figurando dicha sección en las procesiones, los individuos que la formaban, han salido por gusto y sin promesa de gratificación alguna, para lo cual, dicho señor Rogel les ha prestado sin alquiler ninguno los trajes a los que anualmente y de su bolsillo particular les ha hecho las reformas necesarias.

Caballería Romana. Antonio Ballester Vidal

Que no tienen razón para quejarse dichos individuos firmantes por cuanto alguno de ellos, hay quien puso verdadero empeño por salir, después de estar cubiertas las plazas,  sabía por haber salido otros años, que a los soldados de la sección no se les gratificaba. Que hace muchos años, nuestro visitante, viene gastándose el dinero, sin ayuda de nadie, para que no falte la caballería Romana en nuestras procesiones.

Algunas veces se le hicieron ofrecimientos antes de salir prometiendo abonarle los desembolsos que ocasiona la reforma de trajes, convite a los soldados, recompensa a los trompetas etc., con el producto de la recaudación popular; pero nunca llegaron estas promesas a cumplirse hasta el año presente que lo ha hecho el Sr. Escudero Zapata, abonándole según cuentas, que están a la disposición de dichos descontentos, lo que se gastó el Sr. Rogel en reforma de trajes, pago a los trompetas etc. 

Que el repetido Sr. Rogel no le puso en cuenta al Sr. Escudero gratificación alguna para los soldados de la sección, porque estos nunca han cobrado nada ni en el año presente hicieron indicación alguna antes de salir.

En julio, poco antes de abrir su nuevo establecimiento, disfrutó de unos días de pesca en Torrevieja. En la misma crónica veraniega nombraban a Federico Linares y a su famosa finca, cuya casa, hoy en ruinas, dio nombre a «Los Balcones».

La iberia Número 14 – 1907 julio 4: Federico Linares ha salido para su finca Villa Balcones, del campo de Salinas.

Federico Linares Martínez y su «Villa Balcones».

Han salido para Torrevieja donde piensan pasar unos días dedicados a la pesca en aquellas playas nuestros amigos D. Ramón Pastor Vilar, D. Juan Rogel y D. Matías García.

Oriolanos en Torrevieja. Javier Pablo Zeron Climent

Desaparecido el «Café Europeo», Juan Rogel trasladó su negocio a un nuevo y espacioso local en la Plaza Nueva. La apertura se anunció primero con el nombre de «El Imperial». Pero acabó llamándose «Café Colón».

La Huerta Número 96 – 1907 julio 31: EL IMPERIAL. Nuestro amigo Juan Rogel ha abierto hoy al público un nuevo café en la plaza de la Constitución y lo ha bautizado con el nombre que encabeza estas líneas. El establecimiento está montado con exquisito gusto, y en el pictórico se puede admirar el ingenio de nuestro paisano Señor Martínez.

Indudablemente, la excelencia del local y las simpatías de que goza el Sr. Rogel, serán alicientes muy valiosos para la buena marcha de El Imperial. Felicitamos a su dueño y le deseamos muchas prosperidades en el nuevo establecimiento.

La iberia, Número 36 – 1907 agosto 1: CAFÉ COLÓN El dueño de este nuevo centro de recreo nos ha remitido una atenta y amable invitación al acto de apertura del mismo que tendrá lugar esta noche. El Café Colón se ha instalado en los espaciosos bajos de la casa número 15 de la plaza de la Constitución. Agradecemos la invitación al popular dueño del nuevo café Juan Rogel y le prometemos la asistencia. Esta noche habrá concierto en el nuevo café de Colón.

Toda la prensa felicitó al amigo Juanete Rogel y le auguró un buen negocio en su nuevo café; alabando la decoración y el servicio. Se anunciaba como Gran Café Colón y ofrecía conciertos todo el año, al igual que había hecho en el Europeo y en el Modernista.

La Huerta, Número 98 – 1907 agosto 2: CAFÉ COLÓN Nuestro estimado amigo el popular Juan Rogel abrió anoche un nuevo y espacioso centro de recreo en la plaza de la Constitución número 15, con el título de Café Colón. El salón-café que, como hemos dicho, es muy amplio y excelentemente ventilado luce una decoración a  la “dernier” en la que no se han escatimado ni los sacrificios ni los gastos.

Esto, unido a la popularidad de su dueño, al buen servicio tan acreditado en su larga vida industrial y a la amabilidad y complacencia con que atiende a sus parroquianos, son prendas propias para asegurar la prosperidad del nuevo establecimiento.

Juan Rogel Botá en su «Café Colón». Archivo José María Piñeiro.

Anoche inauguró la serie de conciertos del verano. Hubo una concurrencia enorme y distinguida. El concierto fue dirigido por el inteligente músico y querido amigo nuestro D. José Antonio Rogel, a cargo de un sexteto.

Su apertura coincidió en el tiempo con el acontecimiento de la década en Orihuela: La inauguración de la nueva Plaza de Toros.

La Huerta. Número 104 – 1907 agosto 9: Los carpinteros y albañiles trabajan ahora en la construcción de los palcos, gradas cubiertas, corrales y puertas dando la última mano a las gradas del tendido. A la semana próxima estará ya quizás la plaza en manos de los pintores o nos equivocamos en poco.

¡El pueblo animadísimo! ¡Cielos: nos parece un sueño eso de la terminación del circo en Orihuela, con todas las de la ley!

Plaza de Toros en 1907. Colección Javier Sánchez Portas.

Ayer tarde fueron encerrados en la cárcel varios trabajadores de la plaza de toros por promover escándalo silbando al encargado de pasar lista.

Los obreros de la Plaza de Toros 1907. Colección Javier Sánchez Portas.

La iberia, Número 48 – 1907 agosto 16: CAFÉ COLÓN. Anoche hubo concierto en este acreditadísimo y bien servido establecimiento. Cada vez es más numerosa y distinguida la concurrencia. Se hizo repetir a la orquesta entre nutridos aplausos un número de «La Boheme» y la fantasía sobre motivos de La Favorita. El director de dicha orquesta Gerardo Isidro tan complaciente como siempre con el público entre el que se está ganando muchas simpatías.

Nuestro amigo el dueño del Café Colón, Juan Rogel es muy felicitado por sus numerosos parroquianos y por los amateurs de la música clásica que ven en él unos buenos deseos de amenizar las veladas en estos días de aburrimiento.

El oriol taurino Núm. 1 – 1907 agosto 28

De Orihuela. La plaza de toros que hubo en el sitio que hoy ocupa el colegio de Jesús y María (plaza de San Agustín), se inauguró en el año 1830, toreando Montes con sus banderilleros y picadores. La citada inauguración estaba preparada para la tarde del día 15 de agosto; pero llovió, y tuvo que verificarse la corrida al siguiente día por la mañana.

Acudió mucha gente y por largo tiempo fue dicho circo el aliciente más apreciado en nuestras ferias, durante las cuales, se celebraron corridas tan superiores, que aún las recuerdan con entusiasmo los aficionados viejos.

El oriol taurino Núm. 1 – 1907 agosto 28

Hasta Barcelona llegaron las noticias de la monumental Plaza de Toros construída en Orihuela. Aunque la ilustración ofrecida por «La Actualidad» no se correspondiese con la realidad.

La Actualidad (Barcelona). Núm. 57- 1907 agosto 30

La Actualidad (Barcelona). Núm. 57- 1907 agosto 30: El día 31 del corriente se verificó en Orihuela la inauguración del nuevo circo taurino. Se ha construido por iniciativa y a expensas de algunos buenos aficionados que a la vez que propietarios, serán los empresarios de la plaza. El nuevo circo ha sido construido bajo la dirección de Don Joaquín Sánchez Ballesta, joven de gran talento y estudioso que ha sido muy felicitado por su proyecto.

La iberia. Núm. 74 – 1907 septiembre 16: Varios concurrentes al café Colón se proponen organizar una encerrona en el circo taurino para el domingo próximo. Se lidiarán cuatro bravos toros de una ganadería acreditada.

En la cuadrilla, figuran diestros tan aplaudidos en anteriores etapas como Juan Rogel (Veneno); Baldomero Galindo (Terrible); Antonio Marín (Vencedor); Miguel Cárceles (Esparterito); Francisco Vidal (Regaterín); Abelardo García (Confiterito Chico); Jesualdo Esquer (Morenito de Orihuela), José Castillo (Noteveas Chico) y otros que no  recordamos.

La entrada será por invitación. Habrá música y presidirán la fiesta cuatro lindas jóvenes. Anoche probaron sus facultades algunos diestros siendo muy aplaudidos.

Corrales de la Plaza de Toros. 1907. Colección Javier Sánchez Portas

La iberia. Núm. 96 – 1907 octubre 11: La corrida del día 13. En varios escaparates de los comercios de la calle Mayor se han puesto trofeos taurinos anunciando la gran corrida del domingo próximo.

Hemos visto la magnífica colección de banderillas que expresamente para dicha corrida ha hecho Juan Rogel. Son muy bonitas e ingeniosas y han merecido unánimes elogios de los aficionados.

La Plaza de Toros en 1907. Colección Javier Sánchez Portas.

Año 1908

Enero comenzó con los preparativos de boda de su hijo Ramón; su sucesor en los negocios y en la jefatura de la sección de Caballería Romana. Y en febrero Juanete se fue de caza.

La Huerta. Número 237 – 1908 enero 23: Esta mañana se han unido en los indisolubles lazos del matrimonio nuestro amigo Ramón Rogel Brotóns, hijo del dueño del café de Colón, con la agraciada joven Manuela Muñoz. Han apadrinado a los nuevos esposos el concejal de este Ayuntamiento D. Ramón Pastor y su bella esposa. Deseamos a los recién casados muchas felicidades.

La Huerta Número 259 – 1908 febrero 19: Han regresado de su expedición cinegética nuestros amigos D. Andrés Lizón y Juan Rogel Botá.

Como destacado «elemento procesionista», un año más se reunió con el alcalde para organizar la Sección de Caballería, capitaneada por su hijo Ramón. Transcribo una selección de artículos que citan al señor Rogel en aquella Semana Santa.

La Huerta Número 298 – 1908 abril 10: Al fin habrá procesión. — La Centuria Romana alistándose. — Todo solucionado.  La noticia corrió velozmente por la ciudad acompañada de elogios para el municipio entero y de gran entusiasmo (…) asómbrense nuestros lectores y el pueblo oriolano entero…

¡También asistirá este año la Centuria Romana a las procesiones! Cosa para asombrarse es. Anoche conferenció el alcalde con varios valiosos elementos procesionistas como son los entusiastas señores D. Ramón Montero, D. Juan Rogel y D. Baldomero Galindo. Poco después sabíamos de una manera oficial, que la Centuria Romana saldría definitivamente a la calle durante los días de Semana Santa.

Batidores en la puerta de San Gregorio. Antonio Ballester Vidal

La época Número 117 – 1908 abril 14: Esta tarde a las cinco recorrerá las principales calles de nuestra ciudad la brillante y bien organizada centuria a los acordes de marciales pasodobles. También la sección de caballería que organiza nuestro buen amigo el popular Juanete Rogel, se unirá a la sección de Infantería.

La Huerta Número 302 – 1908 abril 15: Como todos los años, la procesión de anoche, que salió de la Iglesia de San Gregorio, resultó lucidísima. Vino mucha gente de la huerta y pueblos comarcanos. La Centuria Romana desfiló por las calles de nuestra población, despertando el entusiasmo entre las gentes.

La caballería romana se unió a la Centuria, mereciendo también muchos elogios su entusiasta organizador Sr. Rogel. Dicha sección de caballería iba al mando de don Ramón Rogel.

La centuria la mandaba el veterano Sr. Montero con sus oficiales,  señores Galindo  y Luna (abanderado). La procesión recorrió las calles de costumbre, entrando en el Santuario de Nuestra Señora de Monserrate a las once de la noche. Felicitamos al organizador de la procesión Sr. Mesples y le deseamos muchos años más de vida, para que pueda prestar su ayuda al mayor lucimiento de las procesiones.

Ramón Luna, abanderado. Archivo Luis Boné 

La época Número 119 – 1908 abril 18: Ayer viernes al amanecer, salió de Monserrate la Procesión general. Transitaba por las calles un gran gentío. Las buñolerías estaban atestadas. Vino mucha gente forastera. Al mediar la noche ya recorrían la población las bandas de tambores, cornetas y música, tocando una brillante diana. Las trompetas de la caballería también llamaban a los suyos. La animación era grande.

Indudablemente, sin disputa, es necesario, es una nota de qué no se puede prescindir en nuestras procesiones de Semana Santa, la Centuria Romana y los romanos montados. Si este año hubieran faltado, hubiésemos restado muchos forasteros de los que vienen atraídos por la novedad. En esto pensaba nuestro joven alcalde, cuando con tanta insistencia ha trabajado cerca de los entusiastas señores Montero, Rogel y Galindo, hasta conseguir, que fuesen allanadas las  dificultades que había. Hay que reconocerlo.

La Huerta Número 303 – 1908 abril 18: Ayer tarde momentos antes de salir el Excmo. Ayuntamiento, llovió abundantemente durante unos minutos, que dio lugar a que se retrasara la salida que estaba marcada a las cinco.

A las siete comenzó a salir, desde la capilla de Loreto, la más magnífica y solemne de nuestras procesiones; la del Santo Entierro de Cristo. Asistían a ella, la Caballería Romana al mando del capitán D. Ramón Rogel;  San Juan; el antiquísimo paso de la Cruz, de los Labradores;  cleros parroquiales; El Santo Sepulcro, al que daban escolta la infantería Romana, mandada por el capitán Sr. Montero y los tenientes señores Galindo y Luna.

La Cruz de los Labradores. Colección Javier Sánchez Portas.

Entre 1907 y 1909, el café Colón ofertó pasodobles, zarzuelas, ópera y música clásica. Solistas, dúos, sextetos y pequeñas orquestas dieron vida a las noches en la Plaza Nueva.

La Huerta Número 323 – 1908 mayo 15: LOS CONCIERTOS DEL COLÓN. El dueño de este acreditado establecimiento, nuestro buen amigo Juan Rogel, obsequió anoche a sus numerosos parroquianos con un gran concierto, que se encargó de ejecutar, un notable sexteto dirigido por el joven pianista Gerardo Isidro y de cuyo sexteto forman parte profesores tan distinguidos como Saturnino Cebrián, Carlos Moreno, Camilo Rogel, Antonio Gómez y otros. El concierto de anoche es el primero de una serie que durará todo el verano. La concurrencia fue numerosa.  

La Huerta. Número 329 – 1908 mayo 22: Anoche obtuvo un nuevo y ruidoso éxito el pasodoble Polseguera, original de nuestro querido amigo don Matías Rogel. Dicho pasodoble fue magistralmente interpretado por el sexteto que tiene a su cargo los conciertos del café de Colón, dirigido por el joven músico Gerardo Isidro. El público hizo repetir varias veces el aludido pasodoble entre atronadores aplausos.

Últimos años 1909-1916

A partir de 1909 ya no se menciona a Juan Rogel al hablar de la Centuria Romana. Los organización de los armados quedó en manos de Montero, Luna y Galindo.

La iberia. Número 528 – 1909 abril 7: Anoche se celebró la primera de nuestras procesiones que resultó muy lucida a pesar de lo desapacible del tiempo. El capitán de la centuria romana, D. Ramón Montero, y el teniente abanderado D. José Luna, estrenaron costosos trajes, de mucho gusto, lo mismo que el teniente D. Baldomero Galindo.

José Luna Espallardo. Foto Antonio Belda. Archivo Francisco Montero Correas.

En este periodo final tenemos varias noticias de su familia: el nacimiento de un hijo de Ramón y la muerte de otro, la boda de su hija Purificación con Jaime Estaña…

La Huerta. Número 491 – 1909 enero 5: El jueves recibió las aguas del bautismo el precioso niño que ha dado a luz la esposa de nuestro querido amigo D. Ramón Rogel Brotons. Al nuevo cristiano se le puso por nombre Ramón y fueron padrinos D. Ramón Pastor Vilar y su distinguida esposa. Felicitamos a los dichosos padres.

El diario Núm. 1417 – 1912 diciembre 20: Ayer tarde, se verificó el sepelio del niño que en vida fue Manuel Rogel Muñoz, hijo de nuestro buen amigo el industrial D. Ramón y nieto del popular Juanete. Al entierro acudieron muchas personas de todas las clases sociales de la ciudad, testimonio de las simpatías de que goza la familia del finado, a la que enviamos nuestro más sentido pésame.

El diario Núm. 1592 – 1913 septiembre 24: El sábado se efectuará el enlace de la linda joven Purificación Rogel, hija de nuestro estimado amigo, el popular dueño del café «Colón», Juanete con nuestro querido amigo, D. Jaime Estaña. A cuya enamorada pareja repetimos por adelantado nuestra enhorabuena.

En 1914, a punto de cumplir los setenta años, las enfermedades comenzaron a hacerle mella.

El diario Número 1842 – 1914 junio 8: Nuestro buen amigo y correligionario, el conocido industrial Juan Rogel, se haya enfermo de alguna gravedad. Vivamente deseamos al paciente un restablecimiento total.

El diario Número 1847 – 1914 junio 16: Se encuentra muy mejorado de la grave dolencia que padece, nuestro estimado amigo el veterano liberal, dueño del acreditado «Café Colón», Juan Rogel Votá (sic), lo que celebramos, y por cuyo total restablecimiento, nos interesamos vivamente.

Me ha parecido interesante incluir la transcripción de un listado de establecimientos comerciales y organismos públicos de Orihuela en el año en que murió Juan. Entre ellos figura el suyo, el Café Colón.

La vega. Número 13 – 1916 agosto 13: La poética ciudad levantina, reputada y puesta a la altura de grandes capitales, posee grandes centros docentes, cámaras oficiales Agrícola, Industria y Comercio, con un Presidente dignísimo por todos estimado, D. Manuel Penalva Donate; dos Cajas de Ahorros y Socorros; siendo presididas por los señores D. Tomás de la Torre y D. Antonio Roca de Togores y fábricas de conservas.

Están instaladas en su calle principal, o sea, la de Alfonso XIII, los estaciones de Correos, Telégrafos y Teléfonos, dos edificios destinados al alumbrado eléctrico; Casino y varios establecimientos comerciales.

Soberbios edificios; mereciendo especial mención entre ellos el Colegio de Sto. Domingo, en cuyo interior se halla la Biblioteca pública de esta Ciudad, dotada de miles de volúmenes, bajo la acertada dirección de su dignísimo e ilustrado Jefe, proveyéndola de obras eminentemente científicas y literarias.

Hotel de España, situado en la Calle de Alfonso XIII, y Fonda Catalana, en el Paseo de Sagasta; Paradores del Sol y de Buena-Vista; el Café de España, de Levante, Colón, Gallístico y Comercio; poseyendo entre estos edificios, los magníficos Teatro Circo y Salón Novedades, este último con Café, titulado Café Sevilla.

El obrero. 1916

Para los efectos de asuntos bursátiles y libre cambio, cuenta esta plaza con una Sucursal del Banco de Cartagena, Corresponsal del Banco de España, y para los del Timbre del Estado y Giro Mutuo, el establecimiento de Brotóns y Compañía.

Para conservar el orden público, cuenta esta ciudad, con un Puesto del Benemérito Cuerpo de la Guardia civil, dotado de sus correspondientes números y dignísimos Jefes y el Destacamento de la Guardia o Cuerpo de Seguridad, también, bajo los auspicios de su digno Jefe; y últimamente se ha creado en esta población un Sociedad infantil, con el nombre de «Exploradores» cuya fundación constituirá a los jóvenes en ella afiliados, un verdadero amor patrio.

Finalmente; poseemos un magnífico y espacioso coliseo taurino, en donde anualmente, y para dar realce a nuestras ferias, se celebran grandes corridas de toros, desplegando grande entusiasmo el arte de Montes.

La última contribución de Juan Rogel a los armados fueron cinco pesetas entregadas en abril de 1916. Una cantidad respetable como parte de la suscripción ciudadana para sufragar la organización de la Centuria.

El Luchador (Alicante)  Número 1056 – 1916 agosto 29: NOTICIAS. En Orihuela ha fallecido D. Juan Rogel Botá, hermano de nuestro querido compañero en la Prensa D. Rafael Rogel Rech, redactor del estimado colega «Diario de Alicante». Reciba el amigo Rogel nuestro más sentido pésame.

Su muerte, acaecida en agosto de 1916, no figura en la prensa local. Pero sí tuvo gran repercusión mediática en Alicante gracias a su hermanastro, redactor de “El Diario de Alicante».

La unión democrática (Alicante) Número 11366 – 1916 agosto 30: NECROLOGÍA. En Orihuela ha fallecido D. Juan Rogel Botá, hermano de nuestro querido compañero en la Prensa D. Rafael Rogel Rech, redactor del estimado colega «Diario de Alicante». Reciba el amigo Rogel nuestro más sentido pésame.

El primitivo obrero (Alicante) Número 49 – 1916 agosto 31: Ha fallecido en Orihuela el conocido industrial dueño del Café Colón de dicha ciudad D. Juan Rogel Botá, hermano de nuestro querido compañero en la Prensa don Rafael.

Epílogo 1918-1929

El conquistador Número 213 – 1918 octubre 26: Víctima de la enfermedad reinante, ha bajado al sepulcro después de confortar su alma con los soberanos auxilios de nuestra sacrosanta Religión el joven D. Juan Rogel Brotóns, dueño del Café Colón. A las afligidas y respectivas familias de los finados les acompañamos en su pena y dolor, deseándoles la suficiente resignación cristiana.

Su hijo homónimo Juan Rogel Brotons falleció víctima de la gripe de 1918.

El siguiente en morir fue Rafael Rogel Rech, su hermanastro treinta y tres años más joven. Como os he anunciado, voy a hablar un poco de este interesante personaje oriolano.

Antes de nada, tengo que contaros que el padre de Juan Rogel enviudó de Ana Butá y se volvió a casar en 1858. Contrajo matrimonio con una veinteañera a la que doblaba la edad que se llamaba Ana Mª Reig/Rech Gómez. Con ella tuvo diez hijos más entre los años 1858 y 1878. Cuatro mujeres y seis hombres; el más joven, Rafael. Así pues, el sacristán de Santa Justa acabó bautizando en su parroquia la friolera de diecinueve hijos.

El Oriol Taurino 1908.

Diario de Alicante. Número 4941 – 1927 julio 22: Agotado, deshecho, roto… ha muerto Rafael Rogel, espejo de buenos periodistas y de hombres buenos. Su muerte nos llena de dolor. Al Diario dedicó Rogel sus mejores años de actividad profesional y en esta casa logró un puesto de honor por su laboriosidad, por su honradez, por su hombría de bien y por su inteligencia.

Ahora, desde que una terrible enfermedad hizo presa en él, se hallaba alejado del periodismo.  Era el último bohemio. Pero no era su bohemia la del golfo gustador de todos los pecados: un cigarrillo, un café, un periódico y una tertulia le bastaban para esperar la salida del sol …

Rafael fue un prestigioso periodista que trabajó en varias redacciones de Orihuela y Alicante. En 1902 era director de «El Labrador». En 1903, director propietario de “La Comarca”. En 1904 redactor del alicantino «Unión Republicana», además de miembro de la directiva del Círculo Republicano.

En 1905 redactor jefe de «El Diario» en Orihuela. En 1907 director de «La Huerta». Colega y amigo de Justo García Soriano, en 1910 escribieron juntos “Orihuela durante la Guerra de la Independencia”.

Trabajó después en el Diario de Alicante y en «El Liberal» de Murcia. En la biografía de Justo figuran cartas y artículos suyos; así como más detalles de su vida.

El Café Colón a principios de los años 30 del siglo XX

La viuda de Juanete Rogel, Leonor Brotons Gil, falleció en 1929. No había hablado hasta ahora de ella porque su nombre no apareció hasta el día de su muerte.

Leonor Brotóns Gil

Actualidad. Número 49 – 1929 enero 24: El día 22 a las nueve de la noche, falleció cristianamente, como había vivido, a los 82 años de edad, la señora doña Leonor Brotóns Gil, madre de nuestro amigo, el acreditado industrial don Ramón Rogel, que recibió testimonio del aprecio que goza en Orihuela en el acto del entierro celebrado ayer tarde miércoles que resultó sentida manifestación de duelo.

El Pueblo. Abril de 1926

Su hijo Ramón siguió con el negocio de hostelería y abrió además una tienda de comestibles en la misma Plaza Nueva. La última referencia que he encontrado es el café de Ramón Rogel, instalado en la Glorieta durante la feria de 1930. Habían pasado más de cuatro décadas desde que su padre montó el primer Kiosco en la Glorieta. En ese mismo año, la prensa recordó a los veteranos capitanes Montero y Rogel.

Renacer 1929

El pueblo. Número 110 – 1930 marzo 31: Queremos llamar la atención del Patronato Local de la Caridad Oriolana, sobre la Centuria Romana. Como tenemos entendido, ya ha recibido las ropas y demás enseres de las Centurias de pie y a caballo.

Esperamos, que en este su primer año de gestión, no nos privará de admirar los lucidos desfiles y vistosas formaciones que en otros años hemos admirado; primero con los entusiastas e inolvidables Capitanes D. Ramón Montero, y D. Juan Rogel; después son los también oriolanos entusiastas, Baldomero Galindo, Botella, Giménez, Galiano, Rogel y otros que sentimos no recordar (…) pero en lo que sí le insistiremos, es en que de ninguna manera se debe permitir que en las procesiones de este año falte la Centuria Romana, complemento indispensable y orgullo de todos los oriolanos.

El Café Colón en el primer tercio del siglo XX.
En el centro, el Juan Rogel que yo conocí, en el Colón de los sesenta.

Antonio José Mazón Albarracín. (AJOMALBA).

Mi agradecimiento a José Manuel Dayas, Javier Sánchez Portas, Pablo Cuadrado y José Mª Piñeiro.