Archivo de la etiqueta: Jaime I

De Tudmir a Oriola 32.

De Tudmir a Oriola 32.

La del Puig, fue la única batalla campal de toda la conquista valenciana. El 20 de agosto de 1237, los defensores oyeron misa, comulgaron y se desplegaron al pie del cerro en orden de batalla, dispuestos a pelear en campo abierto.

Frente a ellos, quintuplicando sus efectivos, el ejército reclutado por Zayyan; todo el poder desde Játiva hasta Onda. En vanguardia, la infantería de frontera; tras ellos la caballería ligera; en la retaguardia varios miles de peones reclutados por todo el territorio.

El Puig controlaba el acceso norte a la ciudad de Valencia con todas sus alquerías. Si los valencianos conseguían recoger y almacenar sus cosechas, el sitio a la capital sería largo y complicado.

Ante Dios, con la virgen como testigo, Jaime I pronunció el voto de no pasar Teruel ni el río de Tortosa hasta que cayese Valencia.

Ya no había marcha atrás…..

Programa.

De Tudmir a Oriola 31

De Tudmir a Oriola 31.

Conquistada Burriana, su castillo pasó a ser la nueva avanzadilla aragonesa en tierras valencianas, el baluarte del que partían las cabalgadas a territorio musulmán.

Jaime realizó dos incursiones para explorar la Ribera del Júcar. En la torre de Moncada funcionaron sus trabuquetes. Aquella población hacinada se rindió cuando los cadáveres aplastados comenzaron a descomponerse.

En octubre de 1236 convocó Cortes en Monzón. Donde expuso su deseo de conquistar por fin la capital de Valencia. En la primavera esperaba a su ejército en Teruel.

Estaba empeñado en establecer una nueva base de operaciones cercana la capital, y se había decidido por el Puig de Cebolla, un castillo alto, fuerte y bien obrado.

Allí quería dejar una guarnición que aguantase el invierno, asolando y talando la huerta valenciana hasta que pudiese volver con el grueso del ejército.

Pero Zayyan estaba preparado para entablar una batalla campal….

Imagen: Montaje personal sobre una fotografía de Marvillsarthur. Orchard tower-Torre de la Huerta.

 

Programa.

 

De Tudmir a Oriola 30

De Tudmir a Oriola 30

En la última entrega, dejamos a Jaime I enfrentado con la casta militar aragonesa. En 1231 firmó un interesante acuerdo con Sancho el fuerte, superviviente de las Navas de Tolosa.

Por otro lado, sus relaciones con Castilla se habían enturbiado al pedir al Papa la anulación de su matrimonio por razones de parentesco.

La taifa de Valencia era un caos total en plena guerra civil. La campaña se dividió en tres fases y de nada sirvió el espectacular sistema defensivo reforzado por almorávides y almohades.

Jaime comenzó la conquista con apenas un centenar de caballeros y las milicias de Teruel, a los que se unieron templarios, hospitalarios y calatravos……

Programa.
Vídeo.

Jaime I en Orihuela.

Jaime I en Orihuela.

Jaime I entró en Orihuela sin disparar una ballesta en torno al 25 de noviembre de 1265.  Luego marchó a encontrarse con Alfonso X, con su hija y con el resto de su familia en Alcaraz, donde planearon la conquista de Murcia.

Regresó el 21 de diciembre encontrando a sus hombres muy animados. Durante su ausencia se habían dedicado a practicar productivas cabalgadas en la huerta. Se acercaba la Navidad y en Orihuela decidieron celebrar las fiestas.

Es difícil imaginar aquellas dos semanas con miles de personas acampadas en nuestra ciudad. La actividad febril dentro y fuera de las murallas preparando la campaña de asedio. Fabricando flechas, forjando espadas, construyendo ingenios militares….

Nunca estuvo Orihuela tan llena de gente principal. Tras sus murallas se concentró lo más selecto de la caballería cristiana. Además del monarca aragonés, figuraban los Infantes de Aragón, Pedro y Jaime; el de Castilla, Don Manuel. Los maestres o lugartenientes de las Órdenes militares de Santiago, el Hospital y los Templarios. Los obispos de Barcelona y Cartagena. La flor y nata de la nobleza Catalana y Aragonesa. Los adelantados y caballeros castellanos.

Las navidades de 1265 deberían ser recordadas como una efeméride oriolana de la que hace poco se cumplieron 750 años sin pena ni gloria.

Imaginaos esas ceremonias religiosas con ilustres oradores como el prelado catalán Arnau de Gurb o Pedro Gallego, confesor del rey Alfonso y primer obispo de la restituida diócesis de Cartagena. El colorido de las órdenes militares, los hospitalarios con sus capas negras, los templarios y santiaguistas de color blanco.

Y así llegó 1266. Al otro día del año nuevo, Jaime I el Conquistador salió de Orihuela acompañado por su hueste. Era hora de tomar Murcia.


Extracto de la serie «De Tudmir a Oriola» Antonio José Mazón Albarracín. (Ajomalba) 2016.

De Tudmir a Oriola 29.

De Tudmir a Oriola 29.

En la primavera de 1225, Jaime I reunió cortes en Tortosa y preparó una expedición contra la fortaleza de Peñíscola y la empresa fue boicoteada por la nobleza.

De sus frustradas campañas en territorio valenciano solo había obtenido una tregua con Abu Said, que al menos le permitía cobrar parias.

Pero defender esa tregua matando a uno de sus más destacados nobles le había costado una guerra civil que terminó con la concordia de Alcalá, solicitada por ambos bandos y auspiciada por el papa en 1227.

Necesitaba urgentemente una campaña militar contra los sarracenos, una cruzada.

La oportunidad llegó en las navidades de 1228, durante un banquete ofrecido en Tarragona por el mercader barcelonés Pere Martell. Un grupo de acaudalados burgueses catalanes le pidieron que acabase con los piratas de Mallorca.

En septiembre de 1229 las costas catalanas se cubrieron de velas blancas. Más de ciento cincuenta naves de diverso calado zarparon de los puertos de Tarragona, Salou y Cambrils.

Esta improvisada flota transportaba 1.500 caballeros y 15.000 infantes con destino a Mallorca…..

 

Programa.

Vídeo.