Archivo de la etiqueta: Mursya

De Tudmir a Oriola 49.

De Tudmir a Oriola 49.

Alcalá de Benzaide, en el mes de junio del año del Señor de 1267.

Los episodios bélicos derivados de la primera revuelta musulmana contra Alfonso X habían durado tres largos años. Terminaron con el pacto firmado con Muhamad I en la localidad jerezana llamada en la actualidad Alcalá la Real.

La implicación del Emir granadino en aquellos sucesos cambió radicalmente las buenas relaciones que hasta entonces habían mantenido Castilla y Granada, dos reinos condenados a compartir una frontera que se extendía desde Lorca a Tarifa.

Con el paso de los años, la frontera se fue estabilizando, generando un rosario de ciudades amuralladas; de torres y castillos dispuestos estratégicamente para vigilar y defender los caminos, favoreciendo el asentamiento de unos pobladores idóneos: los almogávares, hombres de la frontera cuyo negocio era la guerra….

Programa.

De Tudmir a Oriola 48.

De Tudmir a Oriola 48.

Orihuela, Reino de Murcia, segunda mitad del siglo XIII.

Nuestra incorporación a la Corona de Castilla provocó un brusco cambio de civilización en una ciudad construida y modelada al gusto de los musulmanes a lo largo de cinco siglos.

La primitiva Orihuela cristiana, no fue más que la obligada adaptación de la Uryula islámica. Las dificultades iniciales no favorecieron el restablecimiento de la población hasta muchas décadas después.

La mayoría de los conquistadores habían llegado con edades avanzadas para la época, y por supuesto sin familia.

Alfonso X creo poderosos concejos en núcleos urbanos con amplios términos municipales; efectuando minuciosos repartos entre el mayor número posible de pobladores; redactando una especie de inventarios llamados “libros de repartimiento”.

El de Orihuela, joya de incalculable valor sustraída hace cien años, recoge un total de seis particiones incluyendo revisiones y ampliaciones……

Imagen: Montaje retrato de Alfonso X con un folio del Repartiment oriolano.

Programa.

De Tudmir a Oriola 47.

De Tudmir a Oriola 47.

Reino de Murcia, mes de marzo del año del señor de 1266.

Acabada su placentera estancia de más de un mes en la Murcia conquistada, Jaime I pasó fugazmente por Orihuela. El licenciado Francisco Cascales calcula que dejó en nuestra ciudad a más de un millar de pobladores.

De Orihuela pasó a Alicante, donde permaneció el resto del mes de marzo.

La campaña murciana había terminado con éxito y el Conquistador propuso a los suyos una última cabalgada, una incursión relámpago en Almería, territorio bajo la soberanía del emir de Granada.

Sofocada la rebelión y aseguradas las fortalezas, Alfonso X reorganizó el reino de Murcia. Con las manos libres diseñó un nuevo estatuto para los mudéjares murcianos.

En primer lugar mantuvo la pantomima de un rey vasallo musulmán nombrando a Abu Abd Allah Muhammad Aben Hüd. La partición de la capital efectuada por Jaime I quedó sin efecto.

Los cristianos ocuparon la totalidad de la medina amurallada y el muro de partición fue derribado, dando lugar a una moderna diagonal que cruzaba el casco urbano; la actual calle Trapería.

Los musulmanes fueron desplazados a un arrabal extramuros, amurallado en la primera mitad del siglo XII. Los Aben Hud, hasta entonces soberanos de Murcia, pasaron a ser reyes de la Arrixaca….

Imagen: Recreación de nuestra Puerta de Crevillente (JARP).

Programa.

De Tudmir a Oriola 45.

De Tudmir a Oriola 45.

En los primeros días del mes de diciembre de 1265 el Conquistador viajó a Alcaraz. La comitiva real estaba compuesta por trescientos caballeros más doscientos almogávares que cabalgaban en vanguardia asegurando el camino.

Terminadas aquellas imprevistas y gozosas vacaciones partió hacia Orihuela acompañado por el infante Manuel, incorporado a su ejército como adelantado mayor de Castilla.

Llegaron a Orihuela el 21 de diciembre; se acercaba la Navidad.

Nunca estuvo nuestra ciudad tan llena de gente principal. Tras sus murallas se concentró lo más selecto de la caballería cristiana. Aquellas navidades deberían ser recordadas como una efeméride oriolana de la que hace poco se cumplieron 750 años sin pena ni gloria.

Al otro día del año nuevo, Jaime I salió de Orihuela acompañado por su hueste. Era hora de tomar Murcia y quería ser de los primeros en llegar para dirigir la instalación del campamento y organizar el sitio de la capital.

Durante dos días los murcianos intentaron evitar lo inevitable; eran los últimos coletazos de aquella gente desesperada y hambrienta.

En dos semanas se dieron cuenta de que su aventura revolucionaria había terminado…

Programa.

De Tudmir a Oriola 42.

De Tudmir a Oriola 42.

A comienzos de 1264, todo lo que quedaba del viejo y poderoso Al Ándalus estaba sometido a Alfonso X, rey de Castilla y León que vivía en Sevilla.

En Murcia, Muhamad Aben Hud, el monarca con el que pactó siendo infante, había fallecido en torno a 1260. Su hijo y sucesor Abu Yafar, tres años después.

El trono lo ocupaba un nieto, de nombre Muhamad, un títere en manos de Castilla. El Emir de Granada era también su vasallo, actuando como buenos vecinos.

Hasta el último momento, el astuto granadino supo mantener la farsa fingiendo lealtad a Alfonso. Pero mientras movía los hilos de una intriga que daría paso a la rebelión general contra el Sabio.

La revuelta sorprendió por su organización y coordinación. Tejida en el más absoluto de los secretos, los agentes granadinos consiguieron el alzamiento simultáneo en las plazas de Murcia y Andalucía.

Mientras, el ejército nazarí, reforzado con efectivos de Marruecos, penetraba en territorio castellano.

La parte más complicada de aquel plan quedó en manos de los musulmanes sevillanos. Su objetivo era capturar a la familia real asaltando el alcázar. Allí colocarían el rojo estandarte del Emir de Granada.

En noviembre de 1265 Jaime I de Aragón llegó a Biar encabezando un ejército dispuesto a penetrar en territorio murciano para socorrer a su yerno, el rey de Castilla.

Programa.