Archivo de la etiqueta: Alfonso X

De Tudmir a Oriola 48.

De Tudmir a Oriola 48.

Orihuela, Reino de Murcia, segunda mitad del siglo XIII.

Nuestra incorporación a la Corona de Castilla provocó un brusco cambio de civilización en una ciudad construida y modelada al gusto de los musulmanes a lo largo de cinco siglos.

La primitiva Orihuela cristiana, no fue más que la obligada adaptación de la Uryula islámica. Las dificultades iniciales no favorecieron el restablecimiento de la población hasta muchas décadas después.

La mayoría de los conquistadores habían llegado con edades avanzadas para la época, y por supuesto sin familia.

Alfonso X creo poderosos concejos en núcleos urbanos con amplios términos municipales; efectuando minuciosos repartos entre el mayor número posible de pobladores; redactando una especie de inventarios llamados “libros de repartimiento”.

El de Orihuela, joya de incalculable valor sustraída hace cien años, recoge un total de seis particiones incluyendo revisiones y ampliaciones……

Imagen: Montaje retrato de Alfonso X con un folio del Repartiment oriolano.

Programa.

De Tudmir a Oriola 47.

De Tudmir a Oriola 47.

Reino de Murcia, mes de marzo del año del señor de 1266.

Acabada su placentera estancia de más de un mes en la Murcia conquistada, Jaime I pasó fugazmente por Orihuela. El licenciado Francisco Cascales calcula que dejó en nuestra ciudad a más de un millar de pobladores.

De Orihuela pasó a Alicante, donde permaneció el resto del mes de marzo.

La campaña murciana había terminado con éxito y el Conquistador propuso a los suyos una última cabalgada, una incursión relámpago en Almería, territorio bajo la soberanía del emir de Granada.

Sofocada la rebelión y aseguradas las fortalezas, Alfonso X reorganizó el reino de Murcia. Con las manos libres diseñó un nuevo estatuto para los mudéjares murcianos.

En primer lugar mantuvo la pantomima de un rey vasallo musulmán nombrando a Abu Abd Allah Muhammad Aben Hüd. La partición de la capital efectuada por Jaime I quedó sin efecto.

Los cristianos ocuparon la totalidad de la medina amurallada y el muro de partición fue derribado, dando lugar a una moderna diagonal que cruzaba el casco urbano; la actual calle Trapería.

Los musulmanes fueron desplazados a un arrabal extramuros, amurallado en la primera mitad del siglo XII. Los Aben Hud, hasta entonces soberanos de Murcia, pasaron a ser reyes de la Arrixaca….

Imagen: Recreación de nuestra Puerta de Crevillente (JARP).

Programa.

De Tudmir a Oriola 46.

De Tudmir a Oriola 46.

Murcia, 30 de enero del año del Señor de 1266.

Rendida la capital y ocupada su alcazaba por tropas aragonesas, Jaime I regresó al campamento.

La capital quedó dividida en dos; la zona oeste para los musulmanes y la del este, incluyendo el alcázar y la cercana mezquita aljama, para los cristianos.

Los musulmanes murcianos pusieron el grito en el cielo. La mezquita mayor no entraba en lo pactado. Pero el monarca cristiano necesitaba una iglesia para dedicársela a Santa María; una rutina que repetía en todas las ciudades que conquistaba a los sarracenos.

Su gente merecía un templo lo más amplio posible; y estando la mezquita mayor tan cerca del alcázar, no estaba dispuesto a escuchar los gritos del muecín desde su lecho.

El martes 2 de febrero convocó a los obispos de Barcelona y Cartagena para preparar la solemne ceremonia de entrada.

Todo el clero se engalanó con capas de terciopelo y telas de oro. Desde el campamento partió una espectacular procesión portando altas cruces y una imagen de Santa María…..

Programa.

De Tudmir a Oriola 44.

De Tudmir a Oriola 44.

La conquista de Orihuela por parte de Jaime I no fue lo que se dice una hazaña militar; más bien lo recibieron con las puertas abiertas.

Su entrada acabó con el suplicio de unos defensores que aguantaron más de un año asediados en el castillo oriolano.

No quedó constancia del día; pero sabiendo la fecha de su paso por Alicante; que su primera visita a Orihuela duró ocho días, y que en torno al cuatro de diciembre se reunió con su yerno en Alcaraz, la llegada a nuestra ciudad debió rondar el 25 de noviembre de 1265.

La heroica resistencia de aquel puñado de hombres, sin llegar a perder la plaza en ningún momento, fue recompensada con tierras, casas y solares; y sus nombres quedaron registrados para siempre en los repartos.

Pero siguen sepultados por el peso de nuestra hermosa leyenda fundacional; esa que algunos quieren hacer pasar por verdadera historia.

Estos y los que murieron en el empeño, fueron los auténticos héroes, los primeros oriolanos.

Jaime descansaba en Orihuela cuando, a media noche, dos almogávares procedentes de Lorca llegaron a uña de caballo. Las noticias que traían eran tan urgentes como para despertar al rey.

Al ponerse el sol, ochocientos jinetes granadinos, dos mil peones y dos mil acémilas cargadas de provisiones, habían pasado por Lorca con dirección a la capital.

De madrugada, Jaime atravesó el que hoy conocemos como puente viejo, entonces una pasarela de madera sobre barcas; y se plantó en la explanada situada al otro lado del río…..

Programa.

De Tudmir a Oriola 43.

De Tudmir a Oriola 43.

Sometido a sangre y fuego el Valle del Guadalete junto al resto de las plazas andaluzas sublevadas, el ejército castellano volcó su fuerza contra el verdadero responsable de la rebelión.

En el verano de 1265, el reino Nazarí sufrió los devastadores efectos de una cabalgada castellana.

En el reino de Murcia, la guarnición cristiana de la capital se había rendido, abandonando desarmados el alcázar. Pero las plazas fuertes de Alicante, Orihuela y Lorca mantenían la bandera castellana.

Desde la primavera, el infante Pedro de Aragón llevaba hostigando duramente la región, dejando a su paso un rastro de fuego y muerte.

En Alicante, Jaime I organizó su hueste, formada por catalanes, aragoneses, castellanos, la nueva población valenciana y por supuesto un buen contingente de almogávares.

A finales de noviembre de 1265, sin disparar una sola ballesta, Orihuela abrió sus puertas al rey de Aragón.

Había recuperado en pocos días todo lo que su yerno perdió desde Villena hasta nuestra ciudad….

Programa.