Biografías apuntadas: José Mª Sarget Lillo

José María Sarget Lillo

José María Sarget Lillo. Mi agradecimiento a su biznieto, Augusto Germán.

Año 1849. Nacimiento y antecedentes Familiares.

Jose María Sarget Lillo nació en Orihuela el 30 de junio de 1849 a las dos y media de la mañana. Ese mismo día fue bautizado en la catedral apadrinado por su hermano y por su abuela materna.

Era hijo de Francisco Sarget Calbis, abogado, natural de Tortosa, y de la oriolana María Dorotea Lillo Bo. Este matrimonio tenía un hijo trece años mayor, bautizado en la catedral en 1836 con el nombre de de Francisco de Asís; del que también hablaremos un poco. 

Fueron sus abuelos paternos Francisco Sarget, natural de Córdoba y Magdalena Calbis, de Menarguéns (Lérida) / Menàrgues (Lleida). Y los maternos José Lillo y María Bo, de Orihuela.

El año en que nació José María he localizado a su padre domiciliado en Madrid. Aparece en las guías de forasteros en la capital de 1849 y 1851: «Orihuela. Promotor Fiscal. D. Francisco Sarget».

Fotografía Ajomalba.

1861-1869. Bachillerato, oposición y matrimonio.

En el archivo del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza Alfonso X El Sabio de Murcia permanece el expediente académico del bachillerato de José María Sarget Lillo, natural de Orihuela, entre los años 1861 y 1864.

Cuatro años después de terminar el bachillerato, siendo todavía un adolescente, ganó unas oposiciones al Cuerpo de Aduanas. Su nombramiento como administrador de la aduana de la Bordeta quedó consignado en dos periódicos de la capital.

El Pensamiento español/La época. Madrid. 10 de julio 1868: NOMBRAMIENTOS. En el ramo de aduanas se han hecho últimamente los siguientes nombramientos: Administrador de la Bordeta, D. José María Sarget.

Catedral de Orihuela. José M. Pérez Basanta.

Conseguido el empleo, el 2 de julio de 1869, con veinte años recién cumplidos, se casó con María de los Dolores Hernández Herrero en la Catedral de Orihuela. Ella tenía la misma edad y era hija de Juan Hernández y de María Herrero; ambos vecinos de Almoradí.

1870-1880. Estudios superiores e hijas.

En 1870 tuvo su primera hija a la que llamaron María Dolores, como su madre. En la partida de bautismo consta como profesión del padre la de oficial de Aduanas; pero tenía decidido dar un giro radical a su vida.

Ese mismo año se matriculó en la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Madrid; y en 1871 solicitó la excedencia como funcionario.

El Imparcial. Madrid. 27 de agosto 1871: Han quedado excedentes, a petición suya y con derecho a volver al servicio, los empleados periciales de aduanas … D. José María Sarget…

Calle del Doctor Sarget. José María Pérez Basanta.

En 1873 se doctoró en Farmacia con la tesis: «Las sustancias grasas». Inmediatamente fue admitido como corresponsal en Orihuela del «Semanario Farmacéutico» de Madrid.

«El Genio médico-quirúrgico», publicado en Madrid en febrero de 1876, en el apartado «Farmacia Española» menciona un artículo suscrito por el señor «M. Sarget», desde Valencia (donde estudiaba Medicina), proponiendo una nueva fórmula para un jarabe balsámico.

En el anuario oficial de las aguas minerales de España, editado en Madrid en 1877 se expone un análisis practicado por el «profesor de farmacia D. José María Sarget».   

Pero la carrera de Farmacia tampoco culminó sus altas aspiraciones. Matriculado en la Facultad de Medicina de Valencia, se licenció como cirujano en el año 1879.

En ese periodo de vuelta a los estudios le habían nacido dos hijas más: María de Monserrate en 1872 y María del Carmen en 1873; pero ambas fallecieron. Tenemos constancia en prensa de una de las muertes, en 1878.

El Segura. 16 de abril 1878: Nuestro particular y querido amigo D. José María Sarget ha tenido la inmensa desgracia de perder hace unos días a una de sus hijas, víctima de una penosa enfermedad. Enviamos a la apreciable familia del señor Sarget el más sentido pésame, y le deseamos toda la resignación cristiana que es necesaria para soportar tan rudo golpe.

Su última hija, María Josefa, nacería dos años después, en 1880. Dolores y Josefa Sarget Hernández fueron su única descendencia conocida.

Calle del Doctor Sarget desde al campanario de la Catedral. Colección Javier Sánchez Portas.

José María fue articulista de prensa local y poeta aficionado durante toda su vida. Descartando las publicaciones científicas ya mencionadas en su época de estudiante, las primeras colaboraciones en prensa local que he encontrado son de enero de 1878.

Desde su primer número figuraba en la portada del semanario orcelitano «El Segura» como uno de sus colaboradores habituales. Ese año publicó al menos dos poemas, titulados «A la mujer» y «A Pepa»; y una «Miscelánea» en prosa sobre la primavera y el carnaval.

El Segura. 2 de febrero 1878: A LA MUJER. Por ti bendigo a fe mía / el momento en que nací, / por ti, querida, por ti. / nada más, no es bobería. / Era niño y ya te amaba / y si me dabas un beso /ante tan dulce embeleso / se me caía la baba.

Cuanto más y más crecía / más crecía en mi corazón / esa mágica ilusión / que exalta la fantasía. / Ese rico sentimiento / que haciendo mecer el alma / roba súbito la calma / y fascina el pensamiento.

Te amé con idolatría, / admiré tus gracias miles / y envidié tus quince abriles / empapados de ambrosía. / Vertí por ti, lo confieso, / lágrimas como avellanas, / tuve intenciones villanas / y llegué a perder el seso. / Soñé de noche y de día / con tus hechizos sin cuento / y todo mi pensamiento / en ti solo residía.

Pasa el tiempo y no se amengua / el fuego de mi pasión, / aún arde mi corazón / y hierve amor en mi lengua. / Aún siento muchas cosillas / por más que lucho y batallo, / y al verte; me dan cosquillas / y otras cosas… que me callo.  José M. Sarget.

En enero de 1879 cambiaron el formato del semanario buscando un tono más cultural; y Sarget publicó en primera página un extenso artículo lleno de tecnicismos del que sólo he transcrito unos párrafos. El experimento fracasó y «El Segura» cerró en marzo.

El Segura. 10 de enero 1879: CUATRO PALABRAS. La vida se extingue como la luz de una lámpara. Los años se suceden con una rapidez vertiginosa. Nos creemos durante la vida tallarnos enfrente de un cosmorama que vamos perdiendo de vista a medida que perdemos la existencia. La humanidad vive la vida de las fermentaciones.

Mientras vive se quema lentamente; esto es, se halla en plena eremacáusia o de otro modo, fermenta. Muere y sigue quemándose, continúa fermentando. Vivimos en perpetua oxidación. El oxígeno es el alma del mundo. Aguardan los pulmones su bienhechora influencia, como las flores el carbono que palpita entre los pliegues del aire…

En esas fechas, el Sarget realmente famoso era su hermano Francisco. Permitidme una pausa para esbozar una mini biografía.

Francisco Sarget Lillo (1836-1902).

El mayor de los Sarget nació, como ya he dicho, en 1836. La primera noticias que he localizado sobre él es su entrada en el Ayuntamiento de Orihuela en 1872.

Formaba parte del grupo radical que, a juicio de la prensa constitucional alicantina, sólo eran «hechuras del caudillo Rebagliato», «jefe del partido reaccionario que tantas lágrimas hizo verter a los que siempre han sido liberales».

El Constitucional. Alicante. 31 de octubre 1872: ¡Albricias, pues, liberales de toda España, los radicales han conseguido ya sentar la planta en las orillas del Segura! Orihuela ha caído bajo su dominio; la prueba de ello es que el ayuntamiento nombrado por la Comisión «federo radical de real orden», se compone en su gran mayoría de los que en nuestra provincia forman ese híbrido engendro que se llama radicalismo, y que no es otra cosa que una agregación de tránsfugas de todos los partidos.

Miembro del partido Liberal Conservador creado por Antonio Cánovas del Castillo, fue elegido diputado provincial en 1878.

El Constitucional. 29 de octubre 1878: Próximo el día en que ha de reunirse la Diputación, creemos conveniente dar a conocer a nuestros lectores los nombres de los diputados últimamente elegidos, y que han de tomar posesión de su cargo, inmediatamente después de examinadas las respectivas actas de su elección: Partido de Orihuela, distrito primero, D. Francisco Sarget Lillo.

Durante esa legislatura formó parte de la comisión de carreteras (1879); de las de Instrucción Pública y Beneficencia (1881) y de las de Instrucción Pública y Carreteras (1882).

En diciembre de 1882 fue suspendido en el ejercicio de su cargo tras un enfrentamiento de varios diputados con el gobernador civil de Alicante.

Aunque el comité conservador lo volvió a proponer como candidato para la Diputación provincial en 1885, su actividad política quedó relegada a segunda línea.

El Oriolano. 28 de marzo 1885: Del Corresponsal. Alicante 27 de Marzo de 1885. Sr. Director de El Oriolano. Muy Sr. mío: Ayer marcharon los Sres. Moreno Leante, Sarget y Mesples, que llegaron a Alicante en el tren de las dos y media de la tarde del día 25 del actual.

Según las noticias que he podido adquirir, dichos Sres. han visitado al Sr. Gobernador civil de la provincia, conferenciando con él acerca de la constitución definitiva del comité conservador de esa localidad, de las dificultades que han surgido entre sus individuos, a las que el señor Mesples no dio importancia, y del estado económico del municipio. Se hizo la presentación del candidato, Sr. Sarget, para diputado provincial por ese distrito en las próximas elecciones….

Formó parte del grupo de liberales conservadores que no aceptó la cesión de Cánovas a Sagasta en ese mismo año de 1885. Y poco a poco fue desapareciendo de la política activa al tiempo que su hermano tomaba protagonismo en el bando contrario.

En 1886 pasó a dirigir el periódico «El Día» con Ramón Mesples. Ambos eran presidente y vicepresidente del comité reformista. En 1889 fundó su propio semanario, «el Orcelitano», que apenas duró año y medio. En 1892 se hizo cargo del diario «El Independiente».

Todos estos periódicos actuaron como órganos de propaganda del partido liberal conservador oriolano, del que siguió formando parte. Y aunque se dedicaban a fustigar a los liberales fusionistas de Capdepón, mientras vivió Francisco, mostraron siempre bastante respeto por su hermano José María.

En julio de 1895 se lo quitaron de encima nombrándolo archivero municipal con un sueldo anual de 6.000 reales. Fallecido en febrero de 1902, el Ayuntamiento suprimió la plaza.

El Graduador. Alicante. 16 de febrero 1902: Fallecimiento. Sorpresa y grande nos ha causado la muerte de un amigo nuestro de Orihuela D. Francisco Sarget y Lillo, hermano del afamado médico D. José, presidente que fue de la Diputación provincial. El Sr. Sarget fue diputado provincial, cargo que desempeñó honradamente.

El Labrador. 17 de febrero 1902. El pasado miércoles y víctima de cruel enfermedad dejó de existir el que en vida fue querido amigo nuestro, D. Francisco Sarget Lillo, a cuya familia acompañamos en el justo dolor que hoy experimenta por pérdida tan irreparable.

En la última sesión celebrada por nuestra Excma. Corporación municipal y por razón de economía, se acordó suprimir la plaza de archivero que había quedado vacante por fallecimiento de don Francisco Sarget, que hasta aquí había venido desempeñándola.

Y nosotros volvemos a la biografía del doctor Sarget.

Calle del Doctor Sarget. José María Pérez Basanta.

1880-1881. Partido Democrático Progresista.

Desaparecido el semanario local «El Segura» en 1879, durante un lustro tenemos un tremendo vacío en la hemeroteca en cuanto a prensa oriolana se refiere. Sabemos que su despacho de farmacia y clínica médica estaban domiciliadas al inicio de la calle de San Juan de Orihuela.

Del año 1881 he localizado algunas noticias sueltas en prensa de Alicante; como su renuncia a la subdelegación de farmacia, el organismo encargado de controlar las buenas prácticas de los farmacéuticos y de erradicar a los intrusos en la «ciencia de curar».

El eco de la provincia (Alicante). 30 de marzo 1881: El Boletín oficial de ayer contiene una circular del Gobierno de la provincia señalando el plazo de ocho días para la presentación de solicitudes, a los que aspiren al cargo de subdelegado de farmacia del partido de Orihuela, vacante por renuncia de D. José María Sarget y Lillo.

Y de su adscripción, con el cargo de secretario, al Partido Democrático Progresista, creado en 1880.

La unión democrática (Alicante). 5 de septiembre 1880: La Junta organizadora ha recibido la siguiente adhesión de los demócratas más importantes de la vecina ciudad de Orihuela, y que publicamos con gran satisfacción, porque revela que los trabajos de reorganización de nuestro partido no son perdidos en esta provincia.

Nos felicitamos de adhesiones tan entusiastas como esta: «Los que suscriben, demócratas de la ciudad de Orihuela, se adhieren al manifiesto de primero de abril último, con cuyo contenido están en un todo conformes. Orihuela 26 de Agosto de 1880. … José María Sarget. Doctor en farmacia, médico-cirujano y propietario…

Y de su dimisión junto a buena parte de sus miembros; que acabarían uniéndose al Partido Liberal Fusionista fundado por Sagasta y liderado en el distrito por Trinitario Ruiz Capdepón.

La unión democrática. 2 de diciembre 1881: En la ciudad de Orihuela, a los quince días del mes de noviembre de mil ochocientos ochenta y uno, reunidos todos los individuos del partido democrático-progresista con la asistencia de la mayor parte de los representantes de los pueblos rurales, se dio cuenta de las dimisiones del Presidente D. Luis Muñoz; de las de los vice-presidentes D. Luis Bru y D. Daniel Aliaga.

De la del vocal D. Justo García; y de la de los secretarios don José María Sarget y D. Carlos Escudero, de este Comité, por estar conformes con la política de los Sres. Martos y Montero Ríos, y se acordó por unanimidad admitir estas dimisiones, si bien consignando el sentimiento que causaba al partido la separación de tan buenos amigos.

La prensa alicantina dejó constancia también de un confuso suceso ocurrido en su farmacia de la calle de San Juan. No he conseguido saber si fue un acto de delincuencia común o con motivaciones políticas.

Inicio de la Calle de San Juan.

El Graduador (Alicante). 13 de diciembre 1881: Ha ocurrido un lance muy desagradable en la farmacia de Orihuela de la calle de San Juan, habiendo sido sorprendido y maltratado el dueño de la misma, Sr. Sarget. La autoridad judicial entiende ya en este hecho.

El eco de la provincia. 14 de diciembre 1881: En «La Voz de Orihuela», reproducido después por «El Graduador» leemos que en la calle de San Juan de aquella ciudad ha ocurrido un lance muy desagradable habiendo sido sorprendido y maltratado en su propia casa el Sr. Sarget, dueño de la botica que existe en la calle que dejamos indicada. Según ambos colegas, la autoridad judicial entiende ya en este hecho. ¿Será esto un amago de la antigua partida de la Porra que ya en otros tiempos imperó en aquella pacífica ciudad? Todo podría suceder.

Las «partidas de la porra» mencionadas eran grupos de matones contratados para apalear a opositores y atacar redacciones de periódicos.

1882-1884. Junta de Sanidad.

Del periodo transcurrido entre los años 1882 y 1884 solo sé que, dedicado a ejercer su profesión, formó parte de la Junta de Sanidad en calidad de cirujano.

El Diario de Murcia. 12 de junio 1883: Dice «La Voz» de Orihuela: «Ayer salió precipitadamente para Torrevieja, nuestro muy querido amigo el Doctor Sarget, llamado con urgencia por el administrador de las Salinas, Sr. Zapata, a quien había sorprendido grave dolencia; quiera Dios que el estudioso doctor cuente otra página brillante en su carrera.

Por desgracia, en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional no se conservan ejemplares de «La Voz», un periódico oriolano que circuló por aquellas fechas; ni tampoco de los primeros ejemplares de «El Martes».

El Serpis (Alcoy). 12 de diciembre 1883: En Orihuela parece que se dejan sentir las plagas una después de otra. La viruela ha venido haciendo estragos en aquel vecindario y ahora que las autoridades han tomado alguna medida para contener el mal viene ya la prensa de aquella ciudad alarmada por otra terrible epidemia. La angina diftérica está causando gran número de víctimas entre los niños, alcanzando también a las personas hasta la edad de 30 años, en quienes se hace fulminante.

1885. El «Cólera morbo».

En 1885 sí disponemos de prensa local y tenemos constancia de que José María colaboraba con los semanarios «El Martes» y «El Oriolano». He recortado un poco la transcripción del siguiente artículo.

Cabecera de «El Martes». Año 1885.

El martes. 30 de abril 1885: LA CARA. Me encuentro en un gravísimo apuro. No sé cómo empezar. La cara, es vecina al cerebro, y como tal, refleja a veces las palpitaciones de la idea. Existen caras que esculpen de un modo maravilloso todos los signos del sentimiento más exquisito. Estas caras son numerosas por fortuna. Pintan la verdad y sienten la mentira…

… Existen caras arrogantes, sinceras, expresivas. En su superficie, se destacan, como en tranquilo lago, los más leves estremecimientos del pensamiento. Hablan sin lengua, sienten sin lágrimas, padecen de un modo enérgico y a través de su epidermis quebrantan las penas las barreras de la prudencia y en ondas de fuego invaden los arreboles del pesar sus limitados dominios.

Estos ejemplares son raros. Hay caras, carísimas. Son verdaderos gabinetes donde la nariz, los labios, los ojos, los dientes y las cejas, a manera de muebles que la moda versátil cambia de decorado, experimentan serias o festivas transformaciones…

… Iba a olvidarme de las caras que huelen. La última palabra de la perfumería parisiense, calladamente vibra en esas caras. Son laboratorios bellísimos, que animados por el soplo de la vida, tienen los perfumistas, en vez de catálogos que pregonen sus riquísimas esencias…

… A estas caras les daré un consejo higiénico. El agua es el mejor aroma y la mejor ambrosía. Y ¿Qué diré de las caras risueñas? Siempre rebosando alegría, sus almas flotando al parecer en los espacios vagarosos de la dicha, son caras felices, si la cara puede tener felicidad. Para ellas todo es gracejo, todo es chiste, pero no es oro todo lo que reluce…

… ¡Benditos sean los ojos cuando dicen lo que sienten! Cuando hablan algunos sujetos, el preludio de la palabra, en chispas de luz asoma antes por los ojos. La nariz es casi un paréntesis de la cara, aunque no completo. ¡Lo que hacen sufrir algunas narices! Pueden ustedes figurarse. Y basta por hoy de caras; que de más caras hablaré. J. M. Sarget.

Durante la terrible epidemia de cólera publicó los artículos «Sobre el Cólera» y «Acerca de la enfermedad sospechosa». He transcrito el segundo.

El martes. 3 de junio 1885: IMPRESIONES. Acerca de la enfermedad sospechosa. La costumbre es el gran remedio para adormecer la alarma de los pueblos. Al sonar el pasado año las primeras vibraciones sobre la aparición de una enfermedad sospechosa en España, fue inmensa la exaltación que embargó los espíritus, aprestándose la gente acomodada a no afrontar los rigores del enemigo y a evacuar las poblaciones de su residencia.

Pocos pueblos fueron, por fortuna, los que sufrieron los estragos de la enfermedad innominada, revuelto caos de apreciaciones médicas enturbió los horizontes de la opinión; los focos de infección no ensancharon sus perniciosos dominios y últimamente puede decirse, que la nación entera valoraba hasta con desdeñosa indiferencia los partes sanitarios que el Gobierno de S. M. ordenaba insertar en los periódicos oficiales.

Pasados los primeros empujes del combate morboso, la enfermedad, recatada con empeño después, se instaló en alguna que otra población y nadie se ocupaba de semejante adversario más que para deslizar alguna frase cáustica que envolvía epigramática censura a las medidas supra higiénicas adoptadas por el Ministro de la Gobernación.

Al año 1884 sucedió el que corre y casi en el dintel de la primavera, fulguraron los primeros chispazos de la reproducción del enigma patológico, en una importante ciudad de la provincia de Valencia. Progresivamente ha ido recorriendo pueblos enclavados en la misma región hidrográfica. La prensa oficial ha enmudecido, la opinión se muestra indiferente y el criterio médico anda un tanto discordante. La enfermedad sospechosa es cólera morbo, dice la generalidad.

Es una manifestación de malaria, puesto que su desenvolvimiento lo tiene en verdaderos pantanos, proclaman los antagonistas. Sea una cosa u otra, que yo me inclino a la primera, lo cierto es que con firme seguridad no lo sabemos nosotros; circunstancia que no ha ocurrido en ninguna epidemia de las que nos han visitado, porque al unisón ha resonado en todos los ámbitos idéntica estimación nosológica.

No es del caso en este periódico hacer un estudio concienzudo y técnico de la enfermedad sospechosa, ni de su locomoción en los puntos que ha recorrido, ni de todo lo que conviene a su significación sintomática, pero me admira su rara propagación; por más que la higiene enfrene con sus reguladores profilácticos las válvulas olvidadas de la policía urbana.

Pues bien; en medio de este revuelto mar de ideas, un hombre eminente, un sacerdote del trabajo y de la ciencia, el Dr. Ferrán, ha llevado a la práctica un procedimiento preservativo del cólera que, si la experiencia lo sanciona, bien puede esta nación hidalga enorgullecerse de haber elaborado en su seno un cerebro donde germinara uno de los descubrimientos más grandiosos del siglo XIX.

Había la idea de quedar aniquilada y vencida por la enfermedad, pero de todos modos nos cabe la gloria de que el Dr. Ferrán, botánico y zoólogo de los mundos del infinito, de la flora y la fauna del microscopio, haya determinado el primero, con un rigorismo envidiable, el ciclo morfológico del micrófito, que al parecer es el «primum novens» del cólera.

Pendientes nos encontramos de sus experiencias, reglamentadas por el Gobierno a la sazón. Indescriptible fruición sentiríamos si la victoria acariciara los desvelos de este sabio modesto, honra y prez de los médicos y de todos los españoles. José M. Sarget.

Sarget alcanzó gran protagonismo durante esa epidemia. Propuso crear juntas sanitarias en cada uno de los barrios oriolanos. Y junto a media docena de médicos, atendieron gratuitamente a los pobres afectados por el cólera.

En marzo, su correligionario Rufino Gea, fundó un semanario al que llamó «El Oriolano». Aunque se declaró «incoloro», desde el primer número se dedicó a fustigar al Partido Conservador, adversario del Partido Liberal Fusionista al que ambos pertenecían.

Cabecera de «El Oriolano», año 1885.

El Oriolano. 13 de junio 1885: Anoche a las nueve y media se reunieron los señores de la junta local de sanidad bajo la presidencia del señor Mesples. Se discutió la conveniencia de adoptar cuantas medidas se juzguen oportunas para alejar de Orihuela el mal que nos amenaza…

… Se acordó, a propuesta del Sr. Sarget, crear juntas parciales de sanidad en cada uno de los distritos o barrios para la inspección sanitaria de los mismos: aislar completamente cualquiera edificio en donde se presente algún caso sospechoso; establecer los tres lazaretos que indicamos en otro lugar, y adoptar el método de las fumigaciones para las personas o mercancías de procedencia sospechosa.

El martes. 18 de junio 1885: La nueva junta de sanidad que empezará a ejercer el 1º de Julio próximo la componen los señores siguientes: VOCALES. Médico. — D. Escolástico García Lidón. Cirujano. — D. José María Sarget Lillo. Farmacéutico. — D. José Franco Rebagliato. Veterinario. — D. Narciso Carramata…

El martes. 20 de junio 1885: Para el caso de que se presente la epidemia colérica en esta ciudad, se han encargado gratuitamente de la asistencia médica, por carecer de recursos el municipio, los señores siguientes: ARRABAL DE S. JUAN. Médicos: Oswaldo Codina y José Mª Sarget.

Se decía que Sarget no sólo no cobraba la consulta; a veces entregaba dinero al paciente pobre para que pagase las medicinas. Y se le atribuyó la frase «la miseria y el hambre causan más víctimas que el cólera».

El Oriolano. 4 de julio 1885: Mucho contribuye la asistencia de los médicos que sin darse un momento de reposo acuden a prestar a los desgraciados enfermos los auxilios de la ciencia, socorriéndoles al mismo tiempo con dinero, pues como oímos decir a nuestro amigo el señor Sarget, la miseria y el hambre han causado más víctimas que el cólera morbo asiático.

No dudó en convertirse en portavoz de los médicos oriolanos cuando fue necesario, publicando cartas abiertas en prensa.

El martes. 16 de julio 1885: Tenemos un especial gusto en complacer a nuestro distinguido amigo el Dr. don José María Sarget, insertando a continuación la carta protesta que nos ha remitido. Dice así:

He leído con singular extrañeza un artículo publicado por «El Constitucional Dinástico» de Alicante, en que después de fulminar rudos ataques a la ciudad de Orihuela y lanzar sus débitos a la Diputación, como valeroso escudo para eludir las penas que sobre ella gravitan, (circunstancias que yo no debo aquilatar) se diagnostica la enfermedad que nos preside con la denominación de casi cólera.

Como representante del cuerpo médico de esta población, tengo que protestar en nombre de mis compañeros de calificación tan epigramática, tan poco decorosa y noble, atentatoria a la pericia de los profesores que gratuitamente están cumpliendo con su deber; advirtiendo a ese periódico que los médicos de Orihuela conocen el cólera indiano, que es el que aquí existe, como el resto de sus respetables colegas de la Península. EL SUBDELEGADO DE MEDICINA. José M. Sarget.

En este artículo, publicado en «El Oriolano», daba consejos al consistorio conservador de cómo debían desinfectarse las viviendas.

El Oriolano. 1 de agosto 1885: 1. Que se cante el «Te Deum», ese himno de júbilo, emanación de la tradición, diez días después de la última invasión. 2. Transcurridos ocho días de este acto solemne, empezar a permitir el acceso de las familias en la ciudad, estableciendo el criterio de una cada dos días, durante los quince primeros y una por día en lo sucesivo.

3. En el espacio que medie desde la invasión postrera hasta la función del «Te Deum», desplegar la mayor actividad en la desinfección de casas, letrinas, albañales; suministrando la autoridad en las casas pobres los útiles necesarios y en las restantes los moradores de las mismas, a fin de sanear en lo posible todas las guaridas donde pueden existir agentes perniciosos. 4. Este servicio debe ser dirigido por personas peritas y llevarlo a cabo con la escrupulosidad que reclama la entidad del germen colerígeno.

 5. Imponer una fuerte multa a la familia, que contraviniendo los sanos consejos que por su bien se le imponen se precipite a tomar por asalto su morada. Tales son, en mi humilde concepto, las precauciones que deben tomarse en las presentes circunstancias, omitiendo algunas más que no menciono por la premura en la redacción de estas líneas y el temor de ser molesto para los lectores de El Oriolano. José M. Sarget.

Veremos como, al entrar en el Ayuntamiento, sus criterios de desinfección frente a la difteria fueron muy diferentes. Lo cierto es que, con tanta actividad, el doctor Sarget enfermó también.

El martes: 6 de agosto 1885: A consecuencia del excesivo trabajo que en estos días tiene nuestro amigo el Dr. Sarget ha contraído una enfermedad que, aunque no grave, le tiene postrado en el lecho. Mucho nos alegraremos sea pasajera esta indisposición y bueno será tener presente los que han trabajado para la hora de la recompensa.

Ese mismo día apareció un artículo en «El martes» titulado «Los pueblos y los médicos». En él narraba los problemas comunes de la profesión en aquellos tiempos. He extraído algunos párrafos.

El martes: 6 de agosto 1885: No existe en el ciclo científico profesión más erizada de escollos que la medicina. Raro es el cliente, por desgracia, que se ciñe estrictamente a los consejos de su médico. Se confía con más seguridad en una receta de un caballero cualquiera, de un curandero experimentado. No puedo escuchar con ánimo tranquilo que se diga con el tono más glacial, «el médico lo mató».

¿Qué ventajas, qué blasones, qué trofeos conquista el pobre médico con que perezcan las personas encomendadas a sus servicios? ¡Guerra a los médicos! La voz del pueblo ¡Los médicos tienen interés en que haya cólera porque el gobierno les paga bien!

Como todos los compañeros tengan la asignación de los de Orihuela, de seguro se ceñían la corona de la caridad. Tomar al médico por un enemigo acérrimo, cuando es el mejor amigo y el que tiene más interés en arrebatar vidas a la muerte… Allá en el siglo XX ya será otra cosa. ¡Dichosos los médicos del porvenir! ¡Bienaventurados los de hoy! José M. Sarget.

Veraneó en la Mata, como era su costumbre y regresó en septiembre para ser examinado por un grupo de sus colegas.

El martes. 17 de septiembre 1885: Nuestro particular y querido amigó el doctor en Medicina y Cirugía D. José María Sarget, que marchó a La Mata con el fin de restablecer su quebrantada salud, ha vuelto sin conseguir la mejoría que buscaba, por no haber podido desterrar la calentura lenta y tenaz que hace algún tiempo padece.

El lunes pasado celebraron los médicos junta en la que, según se nos dice, no pudieron ponerse de acuerdo sobre la enfermedad que aqueja a nuestro distinguido y apreciado, amigo.

En octubre volvió a la Mata para seguir recuperándose de una enfermedad que le aquejó el resto de su vida; pero de la que nunca mencionaron el nombre.

En noviembre, ya recuperado, asistió al banquete en honor del poeta Zorrilla celebrado en Orihuela, pronunciando un poético brindis titulado «Al eminente poeta señor Zorrilla» que fue muy aplaudido.

Publicaciones especiales de «El Oriolano». La de 1886 está dedicada a la visita de Zorrilla.

El 25 de noviembre de 1885 fallecía el rey Alfonso XII. Y tras la famosa entrevista entre Cánovas y Sagasta en el palacio del Pardo, Ballesteros Villanueva recuperó la alcaldía de Orihuela para los fusionistas de Ruiz Capdepón.

El Oriolano. 22 de diciembre 1885: La política local se encuentra bastante animada y ha sido muy bien recibida la unión entre las diferentes agrupaciones liberales. Según nuestros informes el señor Ballesteros ha celebrado algunas conferencias con los señores D. Luis Muñoz, D. José María Sarget y D. Atanasio García Cubero, las que han dado por resultado una completa inteligencia entre dichos señores. También se habla de algunas modificaciones parciales en el ayuntamiento, y de la dimisión de varios concejales, con el propósito de facilitar al señor Ballesteros la constitución definitiva del ayuntamiento.

Fue en ese histórico momento cuando José María dio el paso definitivo a la política de primera línea.

1886.

Otra cabecera de «El Oriolano».

En febrero de 1886 lo nombraron cirujano titular junto a Ramón Bofill, cesando a los nombrados por el anterior ayuntamiento. Dichos ceses fueron muy criticados por el periódico de su hermano, pero reconociendo los méritos de José María en la epidemia de cólera.

La respuesta del periódico liberal dirigido por su amigo y correligionario, José Rufino Gea, fue contundente.

El Oriolano. 2 de marzo de 1886: Al ocupar los conservadores el gobierno de la nación era médico titular de Orihuela nuestro distinguido amigo D. Ramon Bofill, quien inmediatamente puso la dimisión de su cargo para que no lo despidiesen, que es lo que debió hacer la persona a quien ha reemplazado, para que el ayuntamiento no obrase como ha obrado…

Lo cierto es que Sarget duró muy poco en el cargo. A primeros de abril, alegando motivos de salud, presentó su dimisión en una carta leída en el ayuntamiento. En mayo presentó también la dimisión del cargo de subdelegado de Medicina por el distrito de Orihuela ante el Gobernador Civil.

Francisco Ballesteros Villanueva.

En agosto de 1886 participó activamente en una importante reunión en la Casa Consistorial. Auspiciada por Ruiz Capdepón y presidida por Ballesteros Villanueva escenificaba la unificación en un solo partido de las facciones liberal y demócrata allí representadas. José María, representante del Partido Democrático Progresista, pronunció uno de los discursos.

Ballesteros tenía pensado dejar la política local. Ya en abril había presentado la dimisión como alcalde de Orihuela alegando motivos de salud.

Rechazada desde Madrid, el 28 de octubre abandonó forzosamente el Ayuntamiento al ser elegido diputado provincial por el distrito de Orihuela-Dolores. Le sustituyó de forma interina Francisco López García.  

El Casino Orcelitano en 1886. Esperando al obispo. Colección A. Luis Galiano Pérez.

En diciembre Sarget fue nombrado presidente de la sección científica del ateneo del casino, participando en la sección inaugural con uno de sus trabajos. La Sociedad Casino Orcelitano estaba domiciliada entonces en la casa de Pizana.

El diario de Orihuela. 28 de diciembre 1886: La fiesta solemne por excelencia que ha tenido lugar en los tres pasados días fue indiscutiblemente la celebrada en la noche del domingo en el elegante salón del Casino Orcelitano con motivo de la inauguración de la Academia científica literaria…

… Leyó el Sr. Sarget un notable trabajo en prosa titulado «El siglo XIX» el cual renunciamos a elogiar como se merece, pues siempre resultaría pálido el color que empleáramos…

…Todo el que conoce científica y literariamente a nuestro querido amigo, tiene siempre en el oído, como eco inextinguible, la voz simpática del Sr. Sarget, la vibrante sonoridad de su fraseo, y el acento limpio y terso de su palabra que más bien parece producto de artístico mecanismo que efecto de la articulación de la voz humana.

1887 Sarget en el Ayuntamiento.

Casa Consistorial en la Plaza Nueva de Orihuela. Colección Javier Sánchez Portas.

En abril de 1887 los liberales fusionistas se volvieron a reunir para nombrar una comisión que emprendiese la «ardua tarea de designar los individuos del partido que hayan de formar las candidaturas para las próximas elecciones de concejales». Y desde el primer momento la prensa dio a José María como candidato seguro.

El 14 de mayo se publicó el bando que certificaba su proclamación como concejal en la renovación bienal de la mitad del Ayuntamiento. Su llegada al consistorio coincidió con la publicación del folleto «Los oradores de la academia», de José Rufino Gea. Además de ser uno de los oradores «retratados», José María escribió las letras finales.

Su hermano Francisco buscaba siempre la forma de criticar a los medios liberales sin ofender a su hermano. Por él sabemos que en junio estuvo de nuevo enfermo «de algún cuidado».

El día. 16 de junio 1887: Nos ha extrañado que los periódicos locales tan aficionados a dar noticias, y sobre todo el independiente, no hayan dicho que D. José María Sarget se encuentra hace días enfermo de algún cuidado. Vamos, en parte no es de extrañar; porque como el Sr. Sarget (D. José) es persona de poquísima importancia en nuestra población, nada tiene de particular, y a nadie habrá llamado la atención que los indicados periódicos no dieran la noticia para conocimiento del público.

En julio los concejales electos tomaron posesión. Francisco López García, del partido liberal fusionista, fue designado alcalde oficialmente; aunque como ya he dicho, venía ya desempeñando el cargo de forma interina desde que a Ballesteros lo eligieron diputado. A Sarget lo nombraron primer teniente de alcalde para el distrito centro.

Coincidiendo con el nombramiento, dimitió, como siempre «por motivos de salud», de su cargo de médico cirujano de los batallones de reserva. En el reparto de comisiones municipales pasó a formar parte de la de Ornato y la del «pimiento molido».

En ese mismo verano se estrenó como alcalde accidental. Muy activo en el ayuntamiento presentó interesantes propuestas para externalizar el suministro de agua potable, reorganizar el servicio de recogida de basuras y dotar de nuevos uniformes a la policía municipal.

Tampoco abandonó la academia científico literaria del Casino Orcelitano, donde impartió en octubre la conferencia titulada «Notas cosmológicas».

En noviembre de 1887 organizó una reunión en su domicilio «con el objeto de formar una sociedad para la traída de aguas a la población». También accedió al tribunal de aguas como electo por la acequia de Los Huertos.

Durante todo el mes de noviembre, el semanario opositor «El Día», dirigido por su hermano Francisco, se dedicó a preguntar por los muertos ocasionados por la difteria y por las medidas que se habían tomado desde el ayuntamiento para combatirla.

El día 20 publicaron una extensa carta firmada por el joven y prestigioso médico Oswaldo Codina, de la que he transcrito algunos párrafos.

El día. 20 de noviembre 1887: LA DIFTERIA. En la última semana hemos visto espirar a dos niños que eran la alegría de sus padres, el encanto de su familia y la admiración de cuantos apreciábamos su precocidad; su muerte no era producida por una de esas enfermedades de larga duración en que encendida desde el primer momento devastadora fiebre, abate el organismo, desfigura el rostro, excita el cerebro, produce acerbos, pero pasajeros dolores, en que la imaginación sin freno recorre el pentagrama todo del delirio y en que la gravedad, el peligro de un fin desgraciado aumenta de día en día, no.

Al iniciarse la enfermedad puede decirse que comenzó la agonía, la sospecha de los padres de que el niño había tosido con inusitada frecuencia, de que la tos tenía extraño timbre, reunió algunos médicos a su alrededor, se pronunció la palabra «crup» que por desgracia comprenden hoy todos su significación y que es el terror de las familias, se dispusieron remedios y drogas y se declaró la impotencia de la medicina para dominar la enfermedad…

… ¿Creen acaso nuestras autoridades que no merece el asunto que fijen en ello la atención? ¡Cómo se conoce que las madres no tienen intervención en asuntos públicos! (…) Año tras año pedimos lo mismo, higiene, medidas para terminar con la difteria, no se toma ninguna y el mal crece, aumenta y causa cada vez más víctimas…

… En el presente y hasta el día quince de noviembre ha habido ciento diez defunciones; los dos meses que faltan para terminar el año son los que más casos presentan y es muy posible que la cifra total sobrepuje a la del año anterior…

…Para terminar, la difteria va en aumento, urge el que se adopten medidas que detengan su progreso, la incuria, el abandono de nuestra autoridad local y de la junta de Sanidad está bien de manifiesto; nada hacen y hay que hacer mucho y pronto, permanecer como hasta aquí en la inacción es confesar su crasísima ignorancia en este asunto, no pueden ya pretextar que es enfermedad que todos los años se ha padecido porque bien claro se ve el incremento que toma, y de seguir así no es preciso ser profeta para predecir que dentro de algunos años la difteria causará tantas víctimas como produjo la viruela antes de que Jenner descubriese la vacunación. Dr. Oswaldo Codina.

Permitidme hacer una nueva pausa para hablar de este otro médico famoso que residió temporalmente en Orihuela.

Oswaldo Codina.

Oswaldo Codina Zapico. Cuba, 1897.

Oswaldo Codina Zapico había nacido en Mondoñedo, provincia de Lugo, el 1 de diciembre de 1861. Era hijo de Rafael Codina, natural de Xátiva, teniente coronel del Regimiento Orihuela número 53.

Licenciado en Medicina por la Universidad de Valencia el 14 de junio de 1881, se doctoró dos años después.

En 1885 viajó a París comisionado por la Diputación Provincial de Alicante para «adquirir los últimos adelantos de las ciencias médicas». Asistió a conferencias en la Academia de Medicina y estudió los procedimientos empleados por los médicos franceses para combatir el cólera morbo asiático.

El Oriolano. 23 de mayo 1885: Parece que el Excmo. Ayuntamiento de esta ciudad, a imitación de lo hecho por la Comisión provincial de Alicante, ha comisionado también a nuestro querido amigo el doctor D. Oswaldo Codina para que estudie en París y Marsella los procedimientos empleados para combatir el cólera. Aplaudimos tan acertada medida.

Pronto tuvo oportunidad de utilizar los conocimientos adquiridos en la capital francesa. En la epidemia del cólera de 1885 trabajó duramente en Orihuela y Benferri. Asistió a los enfermos del Arrabal de San Juan junto al propio Sarget, llegando como él, a caer enfermo.

En agosto de 1885 marchó a Navarra donde siguió luchando contra el cólera como delegado del Gobierno. Regresó a Orihuela en diciembre. Por todos esto méritos, en 1887 fue condecorado con la «Cruz de Epidemias». A partir de ese momento centró sus estudios en el tratamiento de la lepra.

La Correspondencia de España. 2 de junio 1887: Por la dirección de Beneficencia y Sanidad se ha concedido autorización al ilustrado medico D. Oswaldo Codina, para hacer estudios sobre la lepra en los pueblos afectados de esta epidemia en la provincia de Alicante. Los estudios de tan distinguido médico resultarán de una utilidad muy apreciable para las atenciones de la salud pública.

Miembro del «Círculo Oriolano» y redactor de «El Día», Oswaldo simpatizaba claramente con la oposición conservadora; por lo que José María Sarget, erigido en defensor del consistorio, publicó una respuesta en el periódico rival, el órgano político de los liberales. Fue todavía más larga, por lo que también me he visto obligado a recortarla.

El diario de Orihuela. 22 de noviembre 1887: Consideraciones sobre la difteria. Parecerá, sin duda, punible abandono higiénico por parte de las autoridades y Junta local de sanidad, al prestar formal asentimiento a un artículo suscrito por un doctor en medicina, en el periódico hebdomadario de esta ciudad…

… La difteria, mal sirio, mal egipciaco, angina maligna, angina pestilencial, mal de garganta gangrenoso, askara (Talmud), difteritis, (Bretonnieau) es una enfermedad específica, contagiosa, endémica, epidémica o aislada. En los primeros albores de la medicina ya se conocía el peligro que entrañaba la aparición de membranas en la garganta…

…Me he permitido ese llamamiento a la historia de la literatura médica, para hacer ostensible que en todas épocas han existido epidemias de difteria y que no es novísimo lo que en España ocurre.

Pudiera haber escrito diez hojas del tamaño de El Diario, solo para hacernos cargo de las epidemias de difteria y de los trabajos que los hombres de ciencia han puesto a contribución a fin de estudiar concienzudamente tan mortífera enfermedad. Las causas de la difteria se desconocen todavía…  

…Si la causa es miasmática, dubitable y discutible es; lo que no ha lugar a duda es el contagio. La posición social en bien poca cosa influye por lo que respecta a la modalidad epidémica. En su fase endémica, invade con preferencia a los individuos que habitan en sitios mal ventilados y húmedos y están sometidos a una alimentación deficiente.

La edad es la causa predisponente. Las edades predilectas son de 1 a 5 años y de 5 a 10. De menos de un año, la predisposición es menor, pero no hay inmunidad. De 10 a 46 años la predisposición está en razón inversa de la edad, sin que por esto se halle libre ninguna edad en absoluto…

…Este agente goza de gran poder contagioso. Su potencia nociva permanece en actividad a los cuatro y a los seis meses. Muchos casos se citan de haber padecido difteria (angina) un sujeto y contagiar a otro a los cinco meses de curado. Necesitábamos apuntar estas pinceladas para demostrar que las autoridades conocen perfectamente sus deberes y se ajustan a ellos en todos sus actos especialmente con los que se relacionan con el saneamiento de la población.

¿Se ha atenido como hoy nunca esta población a los cánones de la higiene? El aseo, la limpieza de las calles, el arrecifado de otras, ¿es esto incuria por ventura? ¿Dónde están aquellas charcas naranjas, que con sus fétidos efluvios envenenaban muchas calles de esta ciudad? Más le valiera no haber hablado al doctor Codina, porque la verdad se impone donde quiera, y el error por más que quiera alardear ha de quedar hecho cenizas en la luz clara de los hechos.

Precisamente porque conocemos como el doctor las barreras que pueden oponerse a la difteria que son ningunas, (me refiero a la forma epidémica que hoy nos amenaza) por eso atendemos preferentemente al único sendero higiénico positivo, a la desecación de las calles por medios de su construcción apropiada y firme, y no a prácticas ridículas de desinfección, desterradas por la ciencia, ya que no le es posible al ayuntamiento, ni el número de enfermitos lo exige, esto es; la creación de un hospital de diftéricos.

A pesar de nuestra crasísima ignorancia, como dice el Doctor, puede pulsar a la opinión y ella le dirá que, aunque pretenda deprimir a esta situación, sus esfuerzos la elevan a mayor altura. Dr. José María Sarget

La contra respuesta de Codina fue todavía más extensa y documentada; enumerando las medidas que, a su juicio, se debían adoptar.

El día. 20 de noviembre 1887: LA DIFTERIA. Mucha sensación debe haber causado en la pública opinión nuestro artículo inserto en el número anterior cuando las autoridades locales han tenido necesidad de que lo contestara y las defendiera el médico más ilustrado de esta ciudad y de mejor cortada pluma de cuantos nos dedicamos a escribir para el público, nuestro querido particular amigo y compañero el Doctor Sarget.

Lástima es y grande, no sea mejor la causa que defiende, porque ni aun valiendo tanto como vale y teniendo el interés que tiene en defender una situación de que es primer teniente alcalde, es posible obtener un éxito al abogar por las autoridades locales en la cuestión sanitaria.

Terminamos nuestro anterior artículo diciendo estaba de manifiesto el abandono e incuria de la autoridad local y que permanecer en la inacción como hasta aquí, era confesar una crasísima ignorancia. Nos ratificamos en lo dicho, por no saber, hasta ignora que forma parte de la corporación municipal el Dr. Sarget, que podría indicar los derroteros que debía seguir en la cuestión sanitaria, y si lo sabe debe ser objeto de las más amargas censuras por su punible abandono al no dejar en sus manos la dirección de las medidas sanitarias que en Orihuela deben adoptarse.

El Dr. Sarget conoce hasta la última palabra de cuanto sobre la difteria se ha escrito, en su brillante artículo contestación al nuestro bien lo demuestra, no ignora ni aun las recientes investigaciones…

… En lo que no podemos estar, ni estaremos nunca de acuerdo es en que no puedan oponerse más barreras a la propagación de una epidemia sea la que quiera, que el aseo, limpieza y arrecifado de unas cuantas calles de la población.

¿Tan pobre idea tiene el Doctor Sarget de la epidemiología? No y mil veces no, le hacemos más justicia, antes que dudar de sus conocimientos e ilustración preferimos creer la verdad, y es que la necesidad de defender al fusionismo local, le obliga a pasar plaza de que desconoce hasta los rudimentos de la higiene pública; tarea vana, nosotros y con nosotros Orihuela entera sabe cuánto vale y que conoce los medios con que cuenta la ciencia para detener los progresos de una epidemia…

…Traduciendo en reglas prácticas cuanto llevamos dicho, creemos: 1º Que siendo la difteria una enfermedad contagiosa y encontrándose el agente productor en ropas, muebles, esputos, deyecciones, etc., debe en cuantos casos se presenten aislarse el enfermo y los asistentes, desinfectar deyecciones, esputos y objetos empleados en la curación con una disolución de sublimado corrosivo.

2º Al terminarse la enfermedad deben blanquearse las paredes poniendo también la disolución del sublimado y pintar sillas, cama y cuanto haya estado en la habitación del enfermo. 3º Las personas que asistan diftéricos no se pondrán en contacto con otros niños en algunos días, sus ropas deben desinfectarse, en la estufa seca y en su defecto con vapores de ácido sulfuroso o mejor de ácido hiponítrico.

4.° No debe permitirse el lavado de ropas de diftéricos en lavaderos públicos y nunca antes de la desinfección siendo lo mejor destruirlos por el fuego. Y 5º Deben cerrarse las escuelas y demás establecimientos a que concurran muchos niños mientras dure la epidemia. Somos tan amantes de la verdad y la justicia como nuestro querido colega y no nos guía otro móvil en esta cuestión que el bien del pueblo en que vivimos…

… No queremos decir más por hoy; la opinión está con nosotros y como nosotros, conoce la incuria, el incalificable abandono de las autoridades locales en la cuestión sanitaria…

… al pensar en las víctimas que la difteria causa, en la desolación en que la muerte de un hijo deja a una madre y en su gestión sanitaria, tienen un juez más severo e implacable que nosotros, su conciencia. Dr. Oswaldo Codina.

El doctor Sarget decidió dejar las cartas y llevar el asunto al terreno que mejor dominaba: la oratoria. Para ello lo retó públicamente a una especie de duelo intelectual; despertando gran expectación.

El diario de Orihuela. 28 de noviembre 1887: Sr. Director de El Diario de Orihuela. Muy señor mío y amigo: Estimaría de su reconocida amabilidad, se sirviera V. ordenar la inserción de la adjunta carta en el periódico que tan dignamente dirige. Por dicha merced. le anticipa la más fina expresión de su agradecimiento su afmo. amigo y colega Q. S. M. B. José María Sarget.

Sr. D. Oswaldo Codina. Mi queridísimo adversario: No siento, a fe mía, que haya V. traumatizado las telas de mi entendimiento con los finísimos dardos escapados de su pluma «romerista». Puede V. creer firmemente que mi mayor dolor ha nacido al cariñoso oleaje de tanta lisonja inmerecida que agradezco; pero declino en honor a los fueros de la justicia.

Sabe V. que tendría, en contestarle, precisión especialísima. Soy amante de la polémica, «malgré» de habérmelas con un doctor peritísimo en el manejo de las ideas y hábil estratégico. Esta cuestión debe resolverse en su aspecto científico, según el derrotero que V. ha trazado y no existe periódico en esta ciudad que sirva de escenario «ad hoc» para la representación del drama.

Por otra parte, la autoridad es un factor que huelga a la sazón; podrá ser un corolario a distancia, pero nada más. Si V., querido amigo, quiere depurarla y desea apreciar quién lleva la mejor parte, en la Academia le aguardo el día que V. me emplace. No dejaré de asistir al duelo. Excuso anunciarle que llevaré padrinos. De V. suyo afectísimo y compañero. José María Sarget.

Calle de Loazes y Nuevo Casino Orcelitano.

Oswaldo cayó en el error de aceptar el reto; y el asunto terminó como quería Sarget: en un «duelo científico» a dos «asaltos» celebrado en la Academia del Casino repleta de espectadores. Ahí, rodeado de su público, José María era imbatible.

En la primera sesión el Dr. Codina hizo una impecable reseña de los trabajos microbiológicos realizados por los más eminentes doctores y de las medidas que según él, debían adoptarse, todo en tono muy científico.

Pero el Dr. Sarget, a pesar de que no tenía la razón, utilizó la «galanura de su lenguaje» para desvirtuar todas las afirmaciones de su colega, demostrar lo inútil de la desinfección en ese momento, y probar que las autoridades municipales (es decir sus compañeros de partido) habían cumplido con su deber en la prevención de la difteria. Su discurso, brillante y efectista, fue constantemente interrumpido por los aplausos.

El diario de Orihuela. 5 de diciembre 1887: Sobre el duelo científico planteado para la sesión de anoche en la Academia, podemos decir que se llevó a efecto con arreglo a lo anunciado y no dejaremos de consignar que salimos como nunca favorablemente impresionados, pues sin haber sangre en el lance de honor, se elevó por los ilustrados doctores Sarget y Codina muy alto, el buen nombre de la clase médica local.

Si no carecen de ciencia nuestros médicos, no están tampoco exhaustos de recursos oratorios y galas retóricas. Ambos duelistas obtuvieron numerosos y repetidos aplausos y recibieron al terminar sus respectivas disertaciones los plácemes y felicitaciones de todos los circunstantes. El duelo continúa en suspenso hasta el domingo próximo. Esperamos aún mejor puntería de los segundos disparos de las rectificaciones.

En la segunda sesión, celebrada el siguiente domingo, tomaron parte otros médicos: Zerón y Lafuente en apoyo de Sarget, y Rogel en contra.

Al final, cada periódico dio la razón a su correligionario. Pero lo cierto es que, en este caso, el Sarget político se impuso sobre el médico.  En cuanto a Oswaldo Codina, voy a completar una pequeña reseña biográfica:

Se casó con la oriolana Carmen Bonafós Mas, la hija del teniente coronel Antonio Bonafós. Y juntos viajaron a Filipinas al ser nombrado oficial del Gobierno Civil.

El diario de Orihuela. 25 de agosto 1888: Ha sido nombrado oficial del gobierno civil de la provincia de Ilocos Sur, (Filipinas) nuestro querido amigo D. Oswaldo Codina Zapico.

Carmen murió en Filipinas, de sobreparto, en agosto de 1889. La noticia llegó en octubre. Los restos de la finada en febrero de 1890, cuando Oswaldo los trajo de regreso a Orihuela.

El Diario de Orihuela. 16 de noviembre 1889.

El diario de Orihuela. 5 de febrero 1890: Según nuestras noticias mañana o pasado llegará a esta ciudad, nuestro particular y querido amigo el doctor D. Oswaldo Codina, procedente de Filipinas, trayendo la triste misión de acompañar los restos de su distinguida esposa Dª Carmen Bonafós y Mas.

Harto de bregar con la burocracia y la política, Oswaldo se alistó en el Ejército como médico segundo en enero de 1891. Destinado en Navarra y Sevilla, ascendió por antigüedad a médico primero en 1895.

En el verano de ese mismo año embarcó para tomar parte en la Guerra de Independencia de Cuba, donde pasó a la historia como un auténtico héroe.

El Thader. 24 de septiembre 1895: Nuestro muy querido amigo D. Oswaldo Codina, reputado médico militar, marchará muy en breve al Ejército de Cuba. En la prensa Cartagenera leemos sus propósitos loables de operar, antes de marcharse, a todos aquellos pobres que padecen cataratas.

El ateneo de Orihuela. 8 de noviembre 1896: Médico heroico. De tal califica la prensa de la Habana y de la Península a D. Oswaldo Codina Zapico, que ha merecido que el mismo general de la brigada al que sirve, le haya propuesto para la cruz laureada de San Fernando, por la abnegación y el heroísmo que ha demostrado en el campo de batalla, dedicándose a curar los heridos en la misma línea de fuego. Nos causa esta noticia verdadera satisfacción, porque al Sr. Codina le tenemos por paisano nuestro, y es un amigo querido.

Desembarcó en el puerto de Santander en enero de 1899, recibiendo el aplauso unánime de la prensa nacional por su heroico comportamiento.

Destinado al Regimiento de Infantería de Guadalajara, en 1900 casó en segundas nupcias con una prima llamada Josefa Zapico. La ceremonia fue celebrada por el obispo de Mondoñedo en el Palacio Episcopal.

Oswaldo falleció el 1 de junio de 1901. En el expediente militar figura un tumor cerebral (neoplasia cerebral) como causa de la muerte. En otras reseñas biográficas hablan de una enteritis o inflamación del intestino. Lo cierto es que no llegó a cumplir los cuarenta años.

Las Provincias. 3 de junio 1901: Crónica mortuoria. Ayer tarde se verificó el entierro del cadáver de D. Oswaldo Codina, distinguido médico militar de cuyo fallecimiento ya dimos noticia. Figuraban en el cortejo una sección de niños de la Beneficencia con cirios encendidos, y el clero castrense con cruz alzada, y el féretro llevado a hombros de soldados de Sanidad.

Presidian el duelo el director espiritual, un individuo de la familia, el teniente coronel señor Vasallo en representación del capitán general, el general de Estado Mayor Sr. Moncada y el director del Hospital militar Sr. Valle. Al triste acto asistieron gran número de amigos y comisiones de todos los cuerpos de la guarnición, cerrando la fúnebre comitiva una lujosa carroza del New Funeral y el coche de la primera autoridad militar.

D. Oswaldo Codina Zapico obtuvo dos cruces de María Cristina de primera clase; tres al Mérito Militar rojas (una de ellas pensionada), la medalla de Cuba, la cruz de epidemias que ya poseía antes de ingresar en el Ejército; y el más preciado galardón para un militar español: la Cruz de San Fernando de primera clase.

1888-1891. Sarget teniente de alcalde.

Fachada del flamante Casino Orcelitano.

En enero de 1888, en plena construcción de la nueva sede en el solar de la Posada de Pizana, obra propiciada por Ballesteros, Sarget obtuvo el cargo de vocal en la junta del «Casino Orcelitano».

Como vicepresidente de la Academia Científico-literaria, pronunció una brillante conferencia sobre la «Composición y elementos del aire» en el Círculo Católico de obreros. Su florido verbo fue constantemente interrumpido por entusiastas aplausos.

El diario de Orihuela: 26/27 de enero 1888: Esta noche a las siete dará una conferencia sobre «El Aire» en el Círculo Católico de Obreros el distinguido médico Sr. Sarget. / Muy aplaudido fue nuestro querido amigo el Sr. Sarget, en el discurso que pronunció anoche en el «Círculo Católico», donde era imposible abrirse paso para penetrar desde mucho antes de las siete. Allí vimos, alternando con el humilde obrero, a las personas más notables de nuestra buena sociedad.

He encontrado esta noticia del mes de mayo, de la que no se hizo eco ningún otro periódico. Supongo que se la concedieron por su actuación durante la epidemia de cólera.

El diario de Orihuela. 16 de mayo 1888: Se ha concedido la encomienda de la real y distinguida orden de Isabel la Católica a nuestro querido amigo el Sr. D. José María Sarget.

Durante el año 1888 Sarget desplegó gran actividad en el Ayuntamiento. Presidente de la Comisión de Ornato, en junio formó parte de la comisión municipal que pasó a felicitar a la madre de Ruiz Capdepón por el nombramiento de su hijo como ministro.

Se implicó personalmente en el arreglo de los caminos vecinales, solicitando insistentemente la convocatoria de los pedáneos para tal menester. Propuso la instalación de urinarios públicos y la vigilancia e inspección de las escuelas. También formó parte de la comisión que eligió a Federico Rogel como músico mayor de la reorganizada banda municipal.

Alcanzada la presidencia de la Diputación provincial por Francisco Ballesteros, en noviembre propuso Sarget consignar en acta la satisfacción que experimentaba el consistorio por la acertada elección. Así quedó acordado por unanimidad junto al envío de un telegrama de felicitación al que había sido el anterior alcalde de Orihuela.

En el año 1888 los mentores políticos de José María Sarget habían alcanzado la cima del poder: Ruiz Capdepón ministro de Ultramar y Ballesteros Villanueva presidente de la Diputación Provincial.

Trinitario Ruiz Capdepón. Juan Antonio Benlliure. Colección Banco de España.

En enero de 1889 aprovechó la tenencia provisional de la Alcaldía para hacerse notar en su campaña por el arreglo de los caminos vecinales.

El diario de Orihuela. 29 enero 1889: Uno de los actos dignos de aplauso llevado a cabo por el Sr. Sarget en los días en que ha estado encargado de la Alcaldía, ha sido el de conminar con inertes multas a aquellos labradores que viniéndose obligados al arreglo de los caminos vecinales se niegan a prestar este servicio. Así, así, es como quedarán alguna vez transitables los caminos vecinales.

En mayo pidió una licencia temporal en el Ayuntamiento para desplazarse al balneario de Archena, donde lo habían contratado como médico.

El diario de Orihuela. 27 de abril 1889: Ha quedado sin efecto el nombramiento de D. José García Villalba para la plaza de médico interino de los baños de Archena, nombrándose para ocupar dicha plaza a D. José María Sarget y Lillo.

Regresó de Archena en julio, al finalizar la primera temporada. Aquejado de una dolencia, volvió a actuar como alcalde en funciones mientras el titular veraneaba. A finales de agosto solicitó tres meses más de licencia para ausentarse de la ciudad; y así lo acordó el Ayuntamiento. Volvió a Archena.

La Paz. Murcia. 31 de agosto 1889: Con motivo de la apertura de la segunda temporada de los baños de Archena ha salido para dicho punto el médico director interino de aquel balneario D. José María Sarget.

Su prolongada ausencia, asociada a su «pertinaz dolencia» desató los rumores.

El orcelitano. 15 de septiembre 1889: El jueves en la noche circuló con insistencia la noticia que el director interino de los baños de Archena señor Sarget, se hallaba enfermo de bastante cuidado, y desgraciadamente fue confirmado el rumor al siguiente día. Pero, afortunadamente ayer, tuvimos el gusto de leer, un telegrama que recibió un amigo nuestro, en que se le decía, que se había mejorado notablemente. Le deseamos un pronto y eficaz restablecimiento.

A mediados de noviembre ocurrió algo curioso. El «Diario de Orihuela» anunció que había viajado a Madrid (seguramente a entrevistarse con Ruiz Capdepón). «El Orcelitano», en tono jocoso, aseguró que estaba cazando en Mazarrón.

El diario de Orihuela. 15 de noviembre 1889:  Hoy, según nuestras noticias, ha salido para Madrid el Sr. D. José María Sarget, primer teniente-alcalde del Ayuntamiento de esta ciudad.

El Orcelitano. 17 de noviembre 1889:  Dice «El Diario» del viernes, que el Sr. Sarget (D. José) ha salido para Madrid. No está en lo cierto el colega. Como el Sr. Sarget es aficionado a la caza salió para Mazarrón invitado por unos amigos a celebrar una cacería en donde permanecerá tres o cuatro días, o algunos más si el tiempo no lo impide. Es decir, que va de broma. O de veras. Ya nos dirán los «pájaros» que ha cazado…

El diario de Orihuela. 18 de noviembre 1889: Insistimos en asegurar que el teniente alcalde Sr. Sarget salió para Madrid y no para Mazarrón. Como asegura el semanario local, y no nos explicamos el interés que el colega pueda tener en ocultar un viaje que después de todo nada tiene de particular.

El Orcelitano. 24 de noviembre 1889: Nuestro colega «El Diario» en un suelto que publica en su número del lunes último, insiste que el Sr. Sarget salió para Madrid, y no para Mazarrón como asegurábamos. ¿Qué nos cuenta V.? ¿Con que sí ¡eh! salió para Madrid? Pues no sabíamos una palabra. ¡Pero cuando el colega insiste que el Sr. Sarget dio en Madrid con su cuerpo, verdad será! Vaya, pues muchas gracias amigo por habernos sacado de la duda. Y estimando, y V. dispense.

Las elecciones municipales que tocaba celebrar en mayo de 1889 había quedado aplazadas; y la consulta electoral para cubrir las vacantes de concejales tuvo lugar en diciembre. El propio domingo 8, como ordenaba la ley, se reunió el Ayuntamiento para proceder al escrutinio general y proclamar a los nuevos concejales.  

En el reparto de cargos, siguió como primer teniente de alcalde, quedando al mando de la pareja de municipales que daba servicio a la Plaza de abastos y a las calles Meca y del Río.

El diario de Orihuela. 2 de enero 1890: Ayer tomaron posesión de sus cargos, los nuevos concejales electos en el día 8 del último diciembre. Se procedió a la elevación de alcaldes y consultaron por unanimidad. Alcalde presidente, D. Francisco López García; primer teniente, D. José María Sarget; segundo, D. Francisco Román; tercero, D. José Ferrer; cuarto, D. César Giménez; y quinto, D. José Balaguer. Que tomaron también posesión inmediatamente de sus respectivos cargos.

En enero de 1890 su hija mayor, Dolores, cayó gravemente enferma. Durante meses la prensa no dejó de publicar la evolución de la paciente con varias recaídas; llegando a temer por su vida.

El diario de Orihuela. 23 de abril 1890: Ayer mañana tuvimos el gusto de ver en la calle a la Srta. Dolores Sarget Hernández, restablecida después de la larga y grave enfermedad que ha padecido. Reciba nuestra más sincera enhorabuena.

En ese mismo mes de abril cesó en el puesto de médico interino del Balneario de Archena. Y en mayo fue su hija menor la que cayó también gravemente enferma.

Calle del Doctor José María Sarget.

Tras intensos debates en el Congreso de los Diputados, el 26 de junio de 1890 la reforma electoral promovida por Sagasta estableció el sufragio universal masculino ampliando más que notablemente el número de votantes.

En pocos días caían los liberales fusionistas y Cánovas formó gobierno. El nuevo censo electoral representaba a la cuarta parte de los españoles, dando paso a candidaturas republicanas. El decreto para la confección del nuevo censo pilló a Sarget de alcalde accidental.

EDICTO. D. José María Sarget y Lillo, alcalde presidente del Ayuntamiento, de esta ciudad. HAGO SABER: Que en cumplimiento de la disposición 2ª transitoria de la ley Electoral para Diputados a Cortes, fecha 26 de Junio de 1890, desde las ocho de la mañana de este día queda fijada al publico en el sitio destinado para los edictos y bandos municipales y en las Casas Consistoriales, una lista por orden alfabético y con numeración correlativa, de todos los vecinos mayores de 25 años que constan en el empadronamiento último de este término; cuya lista permanecerá en el expresado sitio a disposición de cuantas personas deseen examinarla hasta el día 15 de Agosto en que la Junta municipal del censo se reunirá en sesión pública (…) Dado en Orihuela a 31 de Julio de 1890. El alcalde, José María Sarget.

En ese mismo mes de julio actuó como padrino de su amigo Rufino Gea. Fue un «lance de honor» que conté más ampliamente en su biografía, de la que os dejo un enlace. Bonafós era el cuñado del anteriormente mencionado, doctor Oswaldo Codina.

Enlace a la biografía de Rufino Gea.

El Diario de Orihuela. 18 de julio de 1890: A continuación insertamos con mucha satisfacción el acta redactada por virtud del lance de honor suscitado entre los Sres. Bonafós y Gea. En la ciudad de Orihuela a 17 de Julio de 1890, reunidos los señores D. José Lizón Peñafiel y D. Pedro Llorente Iturriaga en representación de D. Antonio Bonafós de Más, y los señores D. Ramón Agrasot y D. José María Sarget a nombre de D. J. Rufino Gea … 

El cuatro de septiembre asistió al acontecimiento político del año: un banquete homenaje a Ruiz Capdepón; y como no podía ser de otra forma, sacó a relucir su oratoria:   

La Prensa. 7 de septiembre 1890: … El Sr. Sarget hizo una brillante y correctísima improvisación que mereció muy justos nutridos y prolongados aplausos. Comparó la conducta del Sr. Capdepón para con Orihuela, con los ríos que descendiendo de encrespadas rocas fecundan los valles y prados haciendo brotar frondosos vegetales.

En las elecciones generales de primero de febrero de 1891, tal y como estaba pactado, los conservadores de Cánovas vencieron apabullantemente. A pesar de todo, Trinitario Ruiz Capdepón consiguió su acta de diputado a Cortes por Orihuela.

El día cuatro se celebró un banquete en su honor al que acudieron multitud de personalidades oriolanas de todos los partidos. Una mesa de 26 metros en ángulo recto (en cuyo vértice se sentó el electo) instalada en los claustros del Colegio de Santo Domingo a causa del mal tiempo.

Colegio de Santo Domingo en 1863. Colección Javier Sánchez Portas.

El sábado 2 de mayo de 1891 y por encargo de Trinitario Ruiz Capdepón, Ballesteros reunió en los salones del ayuntamiento a un centenar de personalidades oriolanas de todos los partidos para formar las candidaturas para las elecciones municipales.

Estas elecciones eran diferentes. Todos los varones mayores de 25 años capacitados legalmente y con dos años de residencia en un municipio podían votar. Ballesteros comenzó la reunión leyendo la siguiente carta:

Madrid 18 Abril 1891. Excmo. Sr. D. Francisco Ballesteros. Mi querido amigo: Se acerca el día en que debe renovarse en su mitad ese Ayuntamiento. Oriolano yo antes que político, diputado por ese querido distrito con el recuerdo gratísimo del cariño que vienen demostrándome mis paisanos, ruego a V. que convoque en mi nombre a una reunión, a cuantos me honraron asistiendo al almuerzo de 4 de febrero y les diga que todos ellos y lo mismo los demás que no pudieron asistir aquel día, y a quienes deseo que también invite V., son los que han de designar las personas que hayan de entrar en la corporación municipal para administrar y regir los intereses de nuestra querida Orihuela… Trinitario Ruiz Capdepón.

Querían nombrar una «comisión nominadora fecunda, inteligente y honrada». José María Sarget propuso un voto de confianza para Ballesteros; pero don Francisco manifestó no poder aceptar esa honra por más que la agradeciese en lo que valía.

En el debate intervinieron también personalidades del bando conservador, como Adolfo Clavarana, Pedro Ramón Mesples o Antonio Bonafós. Todos los jefes de partido se mostraron de acuerdo: los oriolanos, les gustase más o menos Ruiz Capdepón no podían desaprovechar la ocasión de tener un paisano en Madrid, en lo más alto.

Trinitario Ruiz Capdepón.

En la sesión del 26 de junio el alcalde se despidió de la corporación saliente y al acabar se repartieron dulces, licores y habanos. El uno de julio de 1891 tomó posesión un nuevo ayuntamiento sin el doctor Sarget como concejal.

Por esas fechas nuestro biografiado era ya un personaje muy famoso. Hasta el punto que su consulta podía servir de referencia a la hora de anunciar un nuevo comercio:

El diario de Orihuela. Campaña 1890-1891: Gran Barato de Calzado de Antonio Pérez. En los Hostales. Junto a la sala de consulta de D. José María Sarget, San Juan, 2. En este nuevo establecimiento encontrará el público orcelitano toda clase de calzado confeccionado con elegancia y a la última novedad, siendo sus precios sumamente baratos. No equivocarse, junto a la sala de consulta de D. José María Sarget.

18921893 Tiempo de transición.

Tras cinco años de gobierno de Sagasta llegó el turno de los conservadores y fuera del ayuntamiento apenas tengo noticias de Sarget.

En el terreno personal veraneó en la Mata en 1892; y en septiembre de ese mismo año recayó en su «afección crónica».

En la primavera de 1893 los fusionistas llevaban ya muchos meses alejados del poder, y en el partido oriolano surgieron «celos y rozamientos».

En las elecciones generales del 5 de marzo de ese mismo año triunfaron ampliamente los liberales, como estaba previsto; y Ruiz Capdepón repitió escaño por el distrito de Orihuela. El cambio en la política local y la vuelta de los fusionistas al ayuntamiento era sólo cuestión de tiempo.

Finalizado el recuento electoral, Sarget se ofreció para llevar el acta a Madrid y entregársela en mano a Capdepón aprovechando su viaje a la capital por motivos de salud.

El secretario del Ayuntamiento sugirió ceñirse escrupulosamente a la ley y enviarla por correo. Y en caso de que se decidiese entregársela en mano, alegó tener el mismo derecho a hacerlo él mismo o cualquier otro miembro del partido. Sarget, aparentemente ofendido, declinó el encargo.

El independiente. 15 de marzo 1893: Causó verdadera algarabía política una carta recibida por el Sr. Torres (D. Julián), del Sr. Ballesteros, en la que le manifestaba haber recibido una afectuosa epístola del Sr. Sarget (D. José María) participándole su viaje a Madrid con objeto de poder saludarle en la estación de Albacete, y en la que le reiteraba su amistad y adhesión; cosa que nosotros no encontramos digna de llamar la atención de nadie puesto que sabida es por todos la buena armonía política y amistad particular, que entre dichos señores ha reinado siempre, como miembros que son ambos de un mismo partido político, del partido fusionista local cuyo jefe indiscutible es nuestro paisano ilustre D. Trinitario Ruiz Capdepón …

… el proceder político del Sr. Sarget ha sido y es correctísimo con sus amigos y correligionarios; que es un sumiso soldado de fila, atento siempre a lo que al interés del partido y su ilustre jefe Sr. Capdepón de él reclamen.

Sarget se salió con la suya. Cumpliendo supuestos deseos de don Trinitario viajó a Madrid y le entregó personalmente el acta de diputado. Y no regresó hasta el 5 de abril, «muy mejorado de la dolencia causa de su viaje». En julio de ese mismo año el diputado Ruiz Capdepón juraba el cargo de ministro de Gracia y Justicia.

Sarget aprovechó el compás de espera para escribir un libro que, para seguir haciendo méritos, se lo dedicó a la madre del jefe.

El Diario de Murcia. 18 de julio 1893: Hemos recibido el libro que con el título de «Siluetas de ideas» acaba de publicar en Orihuela D. José María Sarget, el cual tendría bastante con esta obra para acreditarse de pensador profundo y de escritor correcto, si ya no lo estuviera por otros escritos anteriores. El libro está dedicado a la Excelentísima Sra. Dª. Concepción Valarino de Ruiz Capdepón. Damos las gracias al autor por el recuerdo que ha tenido, obsequiándonos con un ejemplar.

Siluetas de ideas. José María Sarget. 1893.

El independiente 20 de julio 1893: SILUETAS DE IDEAS. Cien pensamientos del Sr. D. José María Sarget. Esta colección, el nombre de cuyo autor basta para recomendarla a todas las personas amantes de las letras y de la filosofía, constituye un volumen de 220 páginas en octavo, de elegante y esmerada impresión y se vende al precio de UNA PESETA ejemplar en la redacción de El Independiente, Hostales 10, Farmacia.

Y cuando la señora Capdepón cayó enferma, el doctor Sarget no se separó ni un momento de su lado. Pero todo fue inútil.

La casa de Trinitario Ruiz Capdepón. Colección Javier Sánchez Portas.

El independiente. 14 de octubre 1893: A la hora en que cerramos esta edición, sigue en el mismo estado de gravedad que ayer la Sra. Doña Josefa Capdepón viuda de Ruiz. Los accesos nerviosos, sin embargo, que tan en cuidado ponían al doctor Sarget, que no se ha separado un momento de la cabecera de la enferma, han cesado. Quiera Dios concederle una pronta mejoría.

Fallecida doña Josefa, figuró en la cabeza del entierro y luego se trasladó a los baños de Alhama; supongo que a recuperarse de su dolencia.

El Correo. 23 de octubre 1893: Ayer a las tres de la tarde salió de la casa mortuoria encerrado en preciosa caja negra y ésta sobre lujoso coche fúnebre el cadáver de la inolvidable señora doña Josefa Capdepón viuda de Ruiz. La presidencia estaba ocupada por el Gobernador de la provincia Sr. Escrig, el diputado por Dolores señor Ruiz Valarino, nieto de la finada, el Sr. Capdepón, magistrado de la audiencia de Alicante, el Sr. Sarget, médico de la familia, el secretario del Gobierno civil Sr. Mora y Florín y el alcalde presidente Sr. Pescetto.

Esquelas en «El Correo» Orihuela y en «El Diario de Murcia».

Tras descansar en el balneario de Alhama volvió a Madrid para reunirse con Ruiz Capdepón y Francisco Ballesteros.

El independiente. 15 noviembre 1893: Ayer debió llegar a Madrid nuestro querido amigo D. José María Sarget. También en el mismo día debió llegar el Sr. Gobernador civil de Albacete y paisano nuestro D. Francisco Ballesteros.

Mientras, en Orihuela, el martes 15 de noviembre, se celebró una multitudinaria reunión en el salón de sesiones del ayuntamiento. Cerca de un centenar personalidades políticas entre las que se encontraba su hermano Francisco, acordaron las comisiones de distrito para preparar las elecciones municipales que se celebraban el domingo.

José María regresó de la capital al día siguiente y lo esperaron en la estación un buen número de amigos. Traía la candidatura liberal para las elecciones municipales acordada en Madrid por el triunvirato. Y se la facilitó a la prensa.

El domingo 19 de noviembre se verificaron las elecciones y el Ayuntamiento oriolano quedó compuesto por catorce liberales y once opositores entre los que figuraban conservadores, integristas, carlistas y republicanos.

El doctor Sarget no figuraba entre los concejales; estaba fuera del Ayuntamiento. El jefe local del partido aspiraba a metas mayores.

El independiente. 20 noviembre 1893: Nuestro querido amigo D. José María Sarget logró en veinticuatro horas ponerlos a todos de acuerdo, cosa anteriormente intentada con efectos contraproducentes por otras personalidades.

El resultado favorable obtenido en la pavorosa cuestión del arreglo de los pueblos del distrito dice mucho en pro del tacto político del Sr. Sarget cuya política de atracción produce ya sus naturales efectos.

1894. Sarget Diputado.

Calle de Loazes y Nuevo Casino Orcelitano.

1894 fue un año de nombramientos para Sarget. Empezó asumiendo el cargo de presidente del Casino Orcelitano.

El Independiente. 2 de enero 1894: Ayer tomó posesión de sus cargos la nueva Junta del «Casino Orcelitano» siendo obsequiadas la saliente y entrante con dulces, licores y cigarros por su digno presidente D. José Mª Sarget.

Para la Semana Santa lo nombraron «Caballero Cubierto».

El Orden. 18 de marzo de 1894: En la sesión celebrada por el Ayuntamiento el día 15, fue nombrado Caballero-porta estandarte para la procesión del Santo Entierro al Sr. D. José María Sarget.

En la primera semana de abril de 1894 nuestro biografiado viajó de nuevo a Madrid; permaneciendo en la corte varios días. Supuestamente se reunió con Capdepón y Ballesteros. El semanario conservador oriolano se hizo eco. Y como siempre, criticó al partido fusionista respetando a Sarget.

El orden. 8 de abril 1894: El jefe del fusionismo local, Sr. Sarget, salió para Madrid el viernes por la mañana. Y según nuestras noticias, el Gobernador de Albacete, Sr. Ballesteros, también se halla en la Corte …

Hay que reconocer en el Sr. Sarget buen deseo, pero este no es suficiente cuando tropieza con procedimientos tan peregrinos como los que aquí se usan desde hace algunos años para hacer política, por los que, cuanto son y valen se lo deben a ella. De todas maneras, deseamos que la estancia de los citados señores en la Corte sea muy útil y beneficiosa para Orihuela. Porque es lo que más nos interesa.

Atanasio García Cubero, alcalde de Orihuela, fue también llamado a Madrid; y a finales de abril presentaba su dimisión fruto de una nueva estrategia. El semanario conservador publicó la siguiente poesía.

«Derrocó D. Trino a Paco / se olvidó de D. Andrés / renunció a García Cubero / y renunciará a Sarget».

Sarget visitó en julio un nuevo balneario; esta vez el de Orito. Durante todo ese verano se encontró bastante molesto por la afección que le aquejaba; y toda la prensa local se hizo eco de la enfermedad del doctor.

Cabecera de «El Oriolano» en su segunda etapa, en el año 1894.

El día 14 de julio de 1894 «El Oriolano» volvía a la calle después de ocho años de silencio. El supuesto órgano de propaganda del Partido Liberal estaba dirigido por Rufino Gea, al que acababan de cesar de su cargo en el Ayuntamiento, y tenía la administración en su propia casa.

Pero en esta segunda y breve etapa, Rufino no actuaba como portavoz oficial del partido. La jefatura había dividido a los fusionistas oriolanos y las diferencias entre los dos sectores se hicieron visibles. Rufino Gea y un grupo de disidentes habían costeado dicho periódico para, abiertamente, enfrentarse a la jefatura local.

«El Oriolano» pronosticó los posibles candidatos a la Diputación provincial sin mencionar a José María Sarget.

El Oriolano. 28 de julio 1894: Nos dicen de Alicante que el número de candidatos para las próximas elecciones de diputados provinciales en el distrito de Orihuela-Dolores asciende ya a quince. Entre ellos figuran en primera línea el ilustrado secretario de este Ayuntamiento D. José María López, el ex diputado provincial D. Sixto Balaguer, el ex alcalde de esta ciudad D. Francisco López García, y D. Manuel Ballester, que desempeñó igual cargo en Torrevieja. Con gusto veríamos el triunfo de tan queridísimos amigos y correligionarios.

Pero al día siguiente la prensa alicantina publicó la candidatura a la Diputación Provincial por el distrito de Orihuela-Dolores y estaba encabezada por el doctor Sarget.

El alicantino. 29 de julio de 1894: Según nuestras noticias, en las próximas elecciones de diputados provinciales, se presentan candidatos por Orihuela y Dolores, los señores Sarget, Cartagena, Guillén y Ballester…

Para disgusto de Gea, algunos medios de la capital mencionaron la posibilidad de que alcanzase la presidencia de la Diputación gracias a la amistad que le unía con el ministro Capdepón.

«El Oriolano», lejos de morderse la lengua, criticó abiertamente la jefatura de Sarget en el partido y le invitó a renunciar a ella. He transcrito buena parte del editorial que le dedicaron.

El Oriolano. 4 de agosto 1894: NUESTRO PARECER. El señor Sarget debe estar satisfecho de su obra. Le hablamos conocido y celebrado como médico peritísimo en el arte de curar; su laboriosidad en este ramo tan difícil le ha conquistado, con su infatigable perseverancia, un puesto envidiable entre todos sus compañeros. Su indiscutible talento se ha desparramado en libros, conferencias y memorias que elevaron su reputación científica sobre el nivel de tantas otras no cimentadas sobre tan sólidas bases.

Obrero infatigable del trabajo, a él se consagró con el entusiasmo de la juventud, conquistándose un puesto envidiable entre sus conciudadanos que alabaron siempre su ciencia, su caballerosidad y su bondad de carácter. Y sin embargo, todas estas cualidades que hicieron de nuestro amigo el más querido de los oriolanos, apenas si han contribuido a elevarle sobre el nivel del más mediocre de los jefes de partido…

… Basta para ello dirigir una mirada retrospectiva que abarque la influencia de nuestro distinguido correligionario en el partido liberal de nueve meses a la fecha. ¡Qué de errores, qué de ligerezas, qué desconocimiento tan absoluto de los resortes de la política para dirigir un organismo como el nuestro, modelo de sumisión y mansedumbre! …

… Influencia, poder, favores, correligionarios sumisos, todo se le dio en abundancia, lastimando en obsequio suyo la delicadeza del jefe queridísimo que antes marchaba a la cabeza del partido sin otro afán que engrandecerle y conquistarle el aplauso y el respeto de los adversarios y de los indiferentes…

… ¿Consiste acaso toda su habilidad en rodearse de esa camarilla que todo lo perturba, que todo lo apetece, atenta más bien, como los hechos lo han demostrado, a satisfacer sus aspiraciones egoístas, atropellando por toda clase de conveniencias y contribuyendo con su sospechosa conducta a menoscabar el aprecio y oscurecer el prestigio de que ha gozado siempre en el país nuestro dignísimo representante en Cortes?

¿Se le otorgó acaso la más alta representación de nuestra comunión política para fomentar aspiraciones indebidas, desatender la opinión más sana de la mayoría de sus correligionarios y crear alrededor de su persona y de lo que representa ese vacío y ese aislamiento, precursor indudable de la ruina de todos?…

…Los hechos le habrán demostrado la conveniencia de apartar al partido liberal oriolano, que tan ciegamente le obedece, de los perniciosos derroteros por los que se le lleva; y si el Sr. Sarget, a quien pesa demasiado la indecisa jefatura que echaron sobre sus débiles hombros, apetece como no lo dudamos, demostrar que por encima de pasajeras satisfacciones personales, que en tantas ocasiones ha desdeñado, están para él los altos intereses del partido y los necesarios sacrificios que todos debemos hacer en obsequio del prestigio y de la representación que legítimamente ostenta el señor Ruiz Capdepón.

Propicio es el momento de hacerlo evidente renunciando una jefatura que no posee con el beneplácito y la satisfacción de todos, y que nunca debió separarse del amigo queridísimo que la ejercía. Este es nuestro parecer.

El 25 de agosto Ruiz Capdepón visitó Orihuela. El ministro de Gracia y Justicia acompañado de multitud de personalidades celebraron en el refectorio del Colegio de Santo Domingo un banquete con doce platos, postres, vinos, licores y helados, en honor al flamante prelado de Tortosa, el Obispo Rocamora.

Refectorio del Colegio de Santo Domingo. Colección Javier Sánchez Portas.

Para recibir a su jefe y homenajear al obispo, Sarget regresó de los Baños de Fortuna, donde seguía intentando recuperase de su afección; y durante el banquete improvisó unos versos para el prelado.

Siempre en la brecha luchando, redimiendo al pecador. Religión, calma y amor, predicaste por doquier; y jamás en tu tarea, de conquistar corazones, mermaron las ilusiones, y energías de tu ser. Tortosa inquieta te aguarda, y sin verte ni tratarte, ya comienza a venerarte, llamarte con efusión. Porque deduce y presiente, que su Prelado anhelado, no es solamente un Prelado, sino un grande corazón.

Terminando el mes de agosto, en plena campaña electoral, se celebró una polémica reunión de la fracción disidente del partido liberal en la redacción de «El Oriolano»; es decir, en casa de Rufino Gea. La candidatura oficial, acordada a última hora, había descartado a varios candidatos y desataba los rumores de ruptura en el partido liberal.

Como jefe local del partido, Sarget convocó a todas las representaciones de las secciones del distrito electoral de Orihuela-Dolores en el salón de sesiones de las Casas Consistoriales. El objeto de la reunión era transmitir la candidatura «recomendada» por «el jefe supremo del fusionismo local».

El Sr. Torres, decano del partido, hizo constar la conveniencia de que el partido acudiese unido a los comicios; y seguidamente, el propio Sarget dio lectura a la siguiente carta, escrita de puño y letra por Trinitario Ruiz Capdepón.

Sr. D. Julián de Torres y D. José María Sarget. Mis queridos amigos: El deseo que yo tenía de reunir en ésta al partido para conocer su opinión respecto a las personas que conviene que representen al distrito de Orihuela-Dolores en la Diputación provincial, no he podido realizarlo por absoluta falta de tiempo, y lo siento muchísimo.

Pero por las noticias que aquí he podido adquirir y por el conocimiento que tengo del estado y aspiraciones del distrito, paréceme que dicha candidatura la deben formar Vds. dos como indicados por Orihuela, y los Sres. D. Rafael Sala y D. Vicente Sorribes por Dolores.

Sin embargo, como yo no trato de imponer mi opinión a los amigos, y además conozco sobradamente la extrema delicadeza de Vds., creo lo mejor que inmediatamente convoquen Vds. en mi nombre una reunión de los más importantes amigos de Orihuela-Dolores y sus pueblos, que en ella den lectura de esta carta de presentación de candidatura que yo me permito hacer, y pidan al partido su aprobación a mi proyecto, y caso de obtenerla, como espero, rueguen encarecidamente a todos su decidido y enérgico apoyo a la indicada candidatura.

De lamentar es que solo puedan ser cuatro los nombres que hay que elegir, porque esto impide la presentación de otros que valen mucho y también serían en mi concepto muy bien recibidos por el partido.

Esto, no obstante, no es posible; y como yo tengo poderosos motivos para estimar inmejorable la anunciada candidatura, si merece la aprobación de la reunión, habrán de esforzarse todos los que quieran seguir honrándonos con su amistad política, apoyando con todos sus votos la repetida candidatura. Así se lo pide a todos y ruega a cuantos amigos tiene en este distrito su afectísimo amigo y paisano. Trinitario Ruiz Capdepón. 8 Agosto 94.  

Ni que decir tiene que, a pesar de las disidencias, el partido cerró filas en torno a su «pastor» y Sarget fue candidato y mantuvo la jefatura. «El Oriolano», periódico de Rufino Gea que en su último número había compuesto un bosquejo biográfico a la gloria de Ruiz Capdepón, no volvió a ver la luz.

José Rufino Gea Martínez.

Sarget resultó elegido diputado provincial en las elecciones celebradas el 9 de septiembre. Y las críticas por la candidatura, los recuentos y las acusaciones de debilidad en la jefatura, volvieron, como era lógico, a las páginas de «El Orden», el órgano de prensa de la oposición.  

El orden, semanario liberal conservador. 16 de septiembre 1894: La pasada elección está llena de monstruosidades, de atropellos y de infamias que no tienen precedentes. Acaso en toda España no se hayan verificado unas elecciones tan amañadas, tan llenas de crímenes políticos y de asquerosa porquería.

El Sr. Sarget habrá tenido muy buenos propósitos, pero sobre la voluntad del débil jefe consorte del fusionismo local, ha debido influir algún espíritu infernal que ha conseguido al fin darle patente de inepto, y arrojarlo al  fondo de un profundo precipicio lleno de malezas y de espinos del cual habrá de salir, si sale, con grandes deterioros en su vestidura política.

En octubre de 1894 pasó otra temporada de recuperación; esta vez en los baños de «La Higuera» en Albacete. Regresó sin encontrar alivio y se trasladó a descansar a La Mata, en Torrevieja. Hasta primeros de noviembre, cuando volvió a viajar a Madrid.

En Alicante perdió la disputa por la presidencia y vicepresidencia de la Diputación. En el reparto de comisiones tuvo que conformarse con la vicepresidencia de la comisión provincial.

Pero sus dolencias persistían. La prensa alicantina habló de una enfermedad relacionada con la vista.

El alicantino. 7 de diciembre de 1894: Se encuentra muy mejorado de la enfermedad que viene padeciendo en la vista, D. José María Sarget, vicepresidente de la comisión provincial.

La campaña de los conservadores denunciando los turbios manejos de Capdepón y su partido quedaron personalizadas en el candidato Juan de Rojas y Pascual de Bonanza, quien puso en duda la legalidad de varias actas liberales, entre ellas la de nuestro biografiado. Y Sarget lo llevó a los tribunales.

El independiente (Alicante). 7 de diciembre 1894: Querella. Según dice «El Liberal» el juzgado de esta Ciudad empezó el lunes la instrucción de sumario a virtud de querella criminal interpuesta por el procurador D. Luis Ibáñez, en nombre de D. José María Sarget, por injurias y calumnia vertidas de palabra contra su representado por D. Juan de Rojas y Pascual de Bonanza. No sabíamos una palabra.

El independiente. 12 de diciembre 1894: Buen viaje. Ayer tarde marchó en el tren de Alicante nuestro particular amigo D. Juan de Rojas y Pascual de Bonanza después de celebrado el juicio de conciliación en la querella presentada contra dicho señor por nuestro estimado, amigo D. José M. Sarget, por conceptos calumniosos vertidos de palabra. No hubo avenencia.

1895.

Alicante, 1870. Jean Laurent.

Después de varios días sin poder salir de casa por causa de su enfermedad, a primeros de año Sarget viajó a Alicante para desempeñar su cargo de diputado provincial.

La noticia diaria (Alicante). 3 de enero 1895: Ayer salió para Alicante el vice presidente de aquella diputación Don José María Sarget, siendo, despedido en la estación por varios de sus correligionarios.

Superadas las revueltas del año anterior, su partido en Orihuela parecía mantenerse en calma a ojos de la prensa amiga. En enero de 1895 salía a la calle un nuevo diario favorable a Sarget.

La región. Número 1. Orihuela, 2 de enero 1895.

La región. 3 de enero 1895 …Y viniendo al campo de la dinastía reinante, nos encontramos con los partidos conservador y liberal. Del segundo poco hemos de decir si hemos de ser fieles en la descripción de su topografía…

…El partido liberal local ha entrado bajo la simpática jefatura del señor Sarget, en un nuevo periodo de paz que indudablemente le conquistará, con el concurso valiosísimo de todos los liberales, nuevas glorias que agregar a las alcanzadas ya en su larga y victoriosa marcha por el camino de la libertad y del progreso.

La prensa de la oposición veía las cosas de forma diferente. «La Región» (que cerró antes de cumplir tres meses) alababa la jefatura liberal en Orihuela; y «El Orden» (que aguantó hasta octubre) se dedicó a denigrarla.

El Orden. 6 de enero 1895: Esa es la misión del nuevo periódico; adular al Sr. Sarget; verlo todo del revés, no verse a sí mismo y confundir de un modo lamentable todas las cosas. Donde todo el mundo ve desorganización y anarquía, ve el nuevo colega orden y calma…

… El partido fusionista ocupa el mismo terreno de siempre, (en esto se parece a la estatua de D. José María Muñoz) y pasado el conocido accidente (fue algo más que descarrilamiento) del cambio de jefatura local, podemos afirmar que el partido liberal, (querrá decir el colega, el grupillo nuestro) ha entrado (sí, pero al partido liberal no le entran ni el señor Sarget ni sus consejeros) bajo la simpática jefatura (El Sr. Sarget, que puede ser muy simpático como médico puede ser muy inhábil y hasta muy poco simpático como jefe de los trásfugas)…

En mayo, los miembros del partido fusionista fueron convocados en los salones de la Casa Consistorial. En una demostración de fuerza, consiguieron reunir a cerca de doscientas personas.

Bajo la presidencia del decano del partido, Julián Torres y con permiso de José Mª Sarget, tomó la palabra Francisco Ballesteros para resaltar la fuerza y la cohesión del partido liberal, desmintiendo a los que anunciaban la división de los fusionistas. Dicho esto, pasaron a designar a los candidatos del partido para la próxima renovación del Ayuntamiento; y la propuesta fue aceptada por unanimidad

Casa Consistorial en la Plaza Nueva de Orihuela. Colección Javier Sánchez Portas.

En 1895 nuestro biografiado intensificó su actividad literaria escribiendo varios trabajos que publicó «El Thader» entre agosto y noviembre.

En verso he localizado un soneto a Adolfo Lizón por la muerte de su hijo y otro sobre las creencias religiosas titulado «La Duda». También dos sonetos dedicados a la Virgen; uno imitando a Bécquer con el título «A nuestra Excelsa Patrona, María Santísima de Monserrate», y otro que he transcrito, titulado «A nuestra madre amantísima, María de Monserrate».

A nuestra madre amantísima, María de Monserrate: Como las aguas van a los ríos / como los ríos buscan el mar / así van, madre, los versos míos, en tus riberas a desaguar. / Yo te los mando pobres de aliño, / sin pretensiones, sin expresión; /son las esencias de mi cariño /donde va envuelto mi corazón.

Pude ofenderte y acaso un día / menguar mi ruda solicitud, / pero en mi pecho, Señora Mía. / jamás alienta la ingratitud. / Yo sé que es mucho mí atrevimiento / al revelarte lo que sentí, / mas ¡ay! es tuyo mi pensamiento /y tú sabías que delinquí.

Isla de amores, mar en bonanza, / donde las almas sueñan volar, / guárdame el cable de la esperanza / para que mi alma pueda llegar. Orihuela 15 septiembre 1895. José María Sarget.

También publicó dos trabajos en prosa: una «Balada» dedicada a Pío López Pozas; y un artículo sobre los hijos titulado «Leyes Humanas».

El Thader. 7 de septiembre 1895: BALADA. Vive todavía y se llama Pío López. Joven, casi niño, militar de raza. Pidió alistarse en el ejército de Filipinas. Allí fue a pelear por la integridad de la patria. En breve recibió el bautismo de sangre. Más y más se fortaleció su alma guerrera, viéndosele en los puestos de mayor peligro.

Un día fue acometida la sección de que formaba parte por apiñados grupos de moros rebeldes. Las fuerzas españolas se disgregaron al generalizarse la acción, como se disgregan los granos de una granada, y cada soldado luchaba cuerpo a cuerpo con cuádruple número de adversarios. Nuestro héroe y compatriota se sintió gravemente herido. Le rodeaban varios salvajes.

La situación era desesperada. Hirió, acuchilló, hizo prodigios de valor, dejando fuera de combate a tres individuos, pero, ¡ay! siempre veía un brazo musculoso que blandía sobre su pecho el acero musulmán…

Trémulo, jadeante, desfallecido, vertiendo sangre oriolana de las abiertas heridas, pero jamás vencido ni humillado, de pronto lanzó una mirada a los cielos y encomendó su alma a Nuestra Santísima Madre María de Monserrate. El consuelo siempre viene de Las Alturas. En el acto apareció un cabo de la compañía de Pío y entre ambos valientes dieron cuenta de los contrarios. J. M. Sarget.

La familia Sarget Hernandez. Entre el doctor Sarget (con sombrero) y su esposa Dolores, la hija mayor, Lola; a la derecha, también sentada. la menor, Pepita. Mi agradecimiento a Augusto Germán.

1896-1897.

Del año 1896 apenas tengo noticias. Su vida de diputado transcurría entre Alicante y Orihuela.

En febrero de 1896 fue multado por el Gobernador Civil con 25 pesetas por no asistir deliberadamente, junto a una docena de diputados, a una sesión extraordinaria.

La primera autoridad de la provincia les amenazó con una acusación de desobediencia grave en caso de que decidiesen reincidir.

El Thader. 22 de febrero 1896: Ayer publicó un número extraordinario el «Boletín Oficial» de esta provincia para dar cuenta de la multa impuesta por la primera autoridad de la provincia a los señores diputados provinciales que no asistieron a la sesión extraordinaria celebrada el día 20 del corriente, entre los que vemos comprendido a nuestro querido amigo el señor D. José M. Sarget. Lo sentimos de veras, pero la ley es inflexible cuando conviene que no se tuerza.

En febrero de 1897 publicó en «La Semana» una poesía dedicada a Orihuela, imitando a Zorrilla.

A Orihuela. Imitación de Zorrilla: Por tus venas azules, rica sultana, corre, sin que la veas, sangre agarena, y aunque ostentas blasones de gran cristiana es tu cintura airosa de sarracena. Tus huertas perfumadas, y naranjales que esmaltan tu hechicera topografía, se alimentan, a expensas de mil canales que la ciencia morisca trazó a porfía.

Tus costumbres profanas, tus diversiones, tus históricas fiestas, tus rotos muros, tus rejas legendarias, tus torreones, los ecos perdurables de tus conjuros; la rara indumentaria de tus labriegos hace bien pocos años, modificada: el sistema admirable dado a tus riegos en tu espléndida vega tan codiciada, todo pregona a voces tu procedencia, todo te aclama rica y bella sultana que ha tiempo malquistada con su conciencia olvida sus amores por ser cristiana. J. M. Sarget.

En junio de 1897 publicó en «El Liberal» de Alicante un artículo sobre la crisis ministerial provocada por la Guerra de Cuba. Se titulaba «Pensamientos». He transcrito varios párrafos.

El Liberal. Alicante. 22 de junio 1897: … Nosotros hemos creído siempre que la palabra crisis significaba un conflicto grave desarrollado en el seno de cualquier organismo morboso, llamárase Gobierno, llamárase sujeto, víctima de cualquier dolencia.

Y creíamos que aquel fenómeno se resolvería modificando en todo o en parte los elementos constitutivos del «conseusus» patológico. Pues bien, crisis «a la dernière» no es nada de eso. Es un eclipse de varios astros de segunda magnitud por la interposición del satélite Cuba, que nos va a dejar sin luz el día menos pensado…

… Las crisis se hacen como se hacen suertes de prestidigitación, como se hacen juegos malabares. La última crisis es la gran mueca de Júpiter Tonante a todos los dioses de la mitología política. José Mª Sarget.

En 1897 se casó su hija mayor y la ceremonia, oficiada por el obispo de Orihuela, fue todo un acontecimiento anunciado por la prensa de Orihuela, Alicante y Murcia.

Obispo Juan Maura Gelabert.

El Liberal. 11 de julio 1897: Dentro de breves días contraerá matrimonio en Orihuela nuestro muy querido amigo el juez de instrucción de Ayora D. Enrique Garriga Mercader, con la bella y distinguida señorita doña Dolores Sarget Hernández, hija del diputado provincial, querido correligionario nuestro y reputado facultativo D. José.

Apadrinará a los novios el ilustre exministro señor Ruiz Capdepón. Dados los lazos de amistad que con los señores Sarget y Garriga nos unen, excusamos decir las felicidades y venturas que deseamos a los novios.

María Dolores Sarget Hernández se casó el 15 de julio de 1897 en la capilla del Palacio Episcopal con Enrique Garriga Mercader. El matrimonio fue celebrado por el obispo D. Juan Maura Gelabert.

Acto seguido oyeron misa y recibieron las demás bendiciones nupciales. El novio era juez de primera instancia de la villa valenciana de Ayora. Tenía 29 años (dos más que Dolores) y era hijo de José María Garriga y de María de los Ángeles Mercader.

Expediente académico de Enrique Garriga. Archivo General de Murcia.

A pesar de lo dicho por la prensa, no tengo constancia de la asistencia de Capdepón. Fueron testigos Francisco Ballesteros Villanueva, ex alcalde de Orihuela, ex presidente de la Diputación de Alicante, ex gobernador civil de Albacete, etc.; Valentín Escribano Roca, juez de primera instancia de Orihuela; Ascensio García Hostench, capitán del Regimiento Reserva de Orihuela; y varios presbíteros.

1898-1899. Presidente de la Diputación.

El año 1898 comenzó con un espléndido banquete celebrado en el seminario en honor al gobernador civil de Valencia, Francisco Ballesteros Villanueva.

El Graduador. 5 de enero 1898: Banquete. El partido liberal de Orihuela ha obsequiado con un espléndido banquete en el suntuoso salón de grados de aquel Seminario Conciliar, a su distinguido jefe y querido amigo nuestro, D. Francisco Ballesteros, gobernador civil de Valencia.

Salón de Grados del Seminario. Colección Javier Sánchez Portas.

El banquete tuvo efecto el 31 del pasado diciembre, siendo servido por la fonda «La Catalana» un exquisito menú. En la mesa llena de ricos manjares y cubierta de artísticos objetos, engalanados de flores naturales y de frutos propios del país, ocuparon sus sitios 65 comensales.

A la una en punto empezó el banquete, que fue verdaderamente brillante, amenizando el acto con escogidas partituras, las bandas de música del Municipio y Santa Cecilia. El centro de la mesa lo ocupó el Sr. Ballesteros, teniendo a su derecha e izquierda respectivamente, al alcalde de Orihuela don José Zerón y a D. José María Sarget, diputado provincial.

Durante la comida, los asistentes todos lucieron manifestaciones del placer y satisfacción que experimentaban al hallarse reunidos con la primera autoridad civil de la ciudad del Turia, lamentando la ausencia del excelentísimo Sr. D. Trinitario Ruíz Capdepón, ministro de la Gobernación.

A mediados de enero Orihuela sufrió una de las recurrentes riadas del Segura. Sarget formó parte de la comisión que viajó a Madrid en demanda de recursos para hacer frente a la desgracia.

El Diario de Murcia. 4 de febrero 1898: ORIHUELA. «Ha regresado la comisión de la junta local de socorros, que salió para Madrid a interesar del gobierno recursos con que atender la aflictiva situación por que atraviesa nuestra ciudad, con motivo de las recientes inundaciones. La componen los Sres. Sarget, Zerón, Pescetto y Linares. Vienen satisfechos de sus gestiones y repletos de esperanzas.

Con este motivo, dícese que en breve empezarán los trabajos para la construcción de la carretera de Almoradí que, además de proporcionar trabajo a muchos jornaleros aliviando la miseria existente, ha de reportar inmensos beneficios a esa parte de nuestra hermosa vega, que tan necesitada se halla de vías de comunicación para la exportación de sus productos.

El 27 de marzo de 1898 se celebraban las elecciones generales. La semana anterior, Sarget asistió en Alicante a un lujoso banquete en honor a Trinitario Ruiz Capdepón, ministro de la Gobernación y de nuevo candidato a diputado. 

La victoria de los liberales fue aplastante. Trinitario Ruiz Capdepón y su hijo obtuvieron acta de diputados y la prensa nacional lo representó dentro de un «puchero», tejiendo la tela de araña del cacique.

Blanco y Negro. 26 de marzo 1898.

El eco del Segura. 30 de marzo 1898: ENHORABUENA. No la damos a los SS. Ruiz Capdepón y Ruiz Valarino por haber sido nuevamente elegidos Diputados a Cortes, sino por haberlo sido en medio de la más perfecta unanimidad…

…Nuestra más cordial enhorabuena a los nuevos representantes de Orihuela y de Dolores, y especialmente a los habitantes de ambos distritos, quienes han llegado a reconocer la inmensa valía de sus ilustres paisanos. Quien siembra favores para todos, sin distinción de matices, de todos recoge gratitud.

Para Semana Santa, Sarget volvió a publicar en prensa local.

Heraldo de Orihuela. 8 de abril 1898: La Semana Santa es la semana del dolor indefinido; es la síntesis suprema de la amargura. Es una larga noche de duelo, deshecha de repente al primer rayo luminoso de la espléndida aurora de la Resurrección.

Es una semana de contrastes. Encierra la más cruenta de las penalidades y la más indescriptible de las alegrías. Semana de recuerdos imperecederos, aniversario de una epopeya tan grandiosa que no cabe en el mezquino cerebro del hombre; paréntesis donde se mueve más omnipotente y augusta la efigie del Redentor.

Yo me prosterno ante las gradas que representan tus días, coronadas por el ominoso calvario, y extasiado ante los recuerdos de tus luctuosos pasajes, callo, pido perdón y me refugio entre los pliegues sombríos de tres tinieblas sacrosantas. José María Sarget. Abril de 1898.

Junio de 1898 fue mes de enfermedades. En sus inicios cayó nuestro biografiado; y a mediados lo hizo su hija Dolores. Pero fue tan grave que el doctor tuvo que desplazarse a Ayora, donde residía junto a su marido.

Heraldo de Orihuela. 16 de junio 1898:  Se encuentra en Ayora gravemente enferma la señora doña Dolores Sarget de Garriga. Esta tarde se pondrá en camino para aquel punto su padre, nuestro respetable amigo y suscriptor D. José María, distinguido facultativo orcelitano. Deseamos que encuentre a la enferma en mejor estado y llegue a devolverla con los auxilios de la ciencia, la salud perdida.

En septiembre llegó la renovación bienal de la Diputación de Alicante. José María, al haber cumplido los cuatro años en el cargo, era uno de los diputados salientes.

«El Liberal». Alicante, 10 de septiembre de 1898.

Sarget formó parte de la candidatura liberal; y no sólo fue reelegido como diputado; el 4 de noviembre tomaba posesión de la Presidencia de la Diputación de Alicante. Había alcanzado la cima de su carrera política.

La Correspondencia Alicantina. 4 de noviembre 1898: Se han aprobado las actas y proclamado a los diputados electos. Se procedió a la votación para los cargos de presidente, vicepresidente y secretarios, resultando elegido para presidente, don José María Sarget…

… El señor Sarget pronunció un corto discurso, prometiendo hacer todo cuanto pueda y sepa para el bien de la administración de la provincia, suplicando la benevolencia de los señores Diputados y su concurso para llegar al fin deseado.

A finales de 1898 se embarcó en un proyecto empresarial asociado con dos amigos. Su nombre se convirtió en la marca de una fábrica de abonos instalada en la Alameda Vieja, la actual Avenida España.

El «Guano Sarget» se anunciaba como un producto elaborado por el más prestigioso doctor de Orihuela.

La huerta de Orihuela. 15 de noviembre 1898: Fábrica de abonos. Se ha inaugurado la que dirigida por el ilustrado doctor Sarget, asociado de los Sres. Garriga y Valera, funciona desde primeros de este mes en el punto denominado «Alameda vieja». En ella se fabrican abonos especiales para hortalizas, cereales y huertos de naranjos.

La huerta de Orihuela. 4 de enero 1899.

Al caer el gobierno de Sagasta a primeros de marzo dimitieron los gobernadores liberales; entre ellos el de Valencia (Francisco Ballesteros) y el de Alicante. Y la prensa alicantina especuló con un posible sustituto para Sarget cuando éste dimitiera de la Presidencia de la Diputación.

Tres semanas después, los periódicos alicantinos y murcianos se hicieron eco de la concesión de la Gran Cruz de Isabel la Católica, libre de gastos a D. José María Sarget «reputado médico y actual presidente de la Diputación de Alicante».

A principios de abril se volvió a especular con su dimisión, publicando nombres de posibles sustitutos. Pero Sarget seguía presidiendo las reuniones de la Diputación con «condiciones administrativas de primer orden, gran rectitud y excelente criterio».

Se llegó a pensar que conservaría en el puesto durante toda la legislatura. Pero el 1 de mayo de 1899, en la sesión ordinaria de la Diputación, el señor Sarget hizo uso de la palabra para, en un breve y sentido discurso, presentar su renuncia irrevocable a la Presidencia «por motivos de salud».

La Correspondencia de Alicante. 2 de mayo 1899: Esta mañana ha marchado a Orihuela el ex presidente de esta Diputación D. Jose María Sarget. A despedirle han acudido a la estación muchos diputados y amigos, particulares y políticos.

La unión democrática. 3 de mayo 1899: Ha dejado de ser Presidente de la excelentísima Diputación Provincial D. José María Sarget, hechura de D. Trinitario Ruiz Capdepón, y persona que goza fama de ilustrado, entendido en administración y en otras cosas. ¿Por qué cae el Sr. Sarget? ¿Qué razón hay para que deje la Presidencia de la Diputación Provincial de Alicante? Lo ignoramos.

No sabemos más, sino que fue nombrado Presidente porque así convino a la política de una fracción del fusionismo, y porque así, la carrera política del Sr. Sarget, será más brillante; y que ahora, hecha la elección de senadores en que han copado los liberales dinásticos, el Sr. Sarget se retira por el foro. A los pueblos no se les consulta; a los pueblos se les deja en la ignorancia, y que los parta un rayo.

Así funcionaba la política durante la Restauración; los cambios a nivel nacional marcaban la estrategia en provincias y ayuntamientos. Sarget tuvo que conformarse con su cargo de diputado y, en septiembre, se integró en la Comisión de Hacienda.

1900.

Durante el año 1900 Sarget siguió como diputado provincial asignado en octubre a las comisiones de Actas y Beneficencia.

En Orihuela, el 17 de septiembre se celebraron por primera vez  unos Juegos Florales con el «objeto de contribuir al movimiento científico-literario de la patria»; y la captación de fondos para la Cruz Roja, organizadora del evento.

Sarget formó parte del jurado junto al obispo Maura y otras personalidades oriolanas, actuando como secretario y portavoz del mismo. De dicho certamen, entre otras, salieron premiadas, la famosa obra de Rufino Gea «El Pleito del Obispado» y una biografía de Fernando de Loazes.

Y sin más noticias relevantes, nuestro biografiado despidió el siglo con el siguiente artículo.

El oriol. 31 de diciembre 1900:  Ideas sueltas. Estoy asistiendo al período agónico del año 1900. Se halla solemnemente desahuciado por los más eximios doctores. Nació balbuceando la palabra regeneración y muere degenerado.

Es evidente que, a fuerza de repetir el concepto sin cuajarlo en el molde de la realidad, venga a resultar una especie de panacea social que curándolo todo, no cura nada. Con el año 1900 se va el siglo XIX a ocupar su modesto nicho en el cementerio de la Historia.

¡Qué contraste! De los hechos muertos se nutre la memoria de los vivos. Por eso vivimos muriendo, porque física y moralmente nos alimentamos con los despojos de la muerte. El año que expira es una unidad más en el cociente de los tiempos. Un sumando que termina y corona el siglo XIX y resta nuestra vida lánguida y miserable.

Pasó casi desapercibido, como pasa la vida resbalando siempre en el plano inclinado de la muerte. Apenas surgió a la faz de la tierra entre violentos escalofríos, envejece, pierde sus energías y muere como un simple mortal, de un enfriamiento. Al despedirnos del año que acaba, nos despedimos de un pedazo de nuestra existencia.

Tenemos a la vista el año 1901, o de otro modo, el primer año del siglo XX. Arca cerrada, misteriosa incógnita que encierra en su ignorado seno gérmenes de múltiples acontecimientos que han de servir de incentivos a nuestras pasiones, de tortura a nuestras almas, de aliciente a nuestros deseos… El siglo XIX te lega en su testamento cláusulas admirables.

Desde la epopeya de la guerra de la independencia, gloriosa jornada que inició el eclipse del cesarismo Bonapartista en Europa, hasta la total desmembración de nuestras colonias, desde el descubrimiento del vapor como fuerza motriz, hasta la radiografía; desde la telegrafía eléctrica, hasta la electridad como poderoso motor y sol de la industria en la urbe que progresa, desde la fotografía daguerrotípica, hasta el teléfono, el fonógrafo, el cinematógrafo, el kaleidoscopio, etc., etc.

Bienvenido seas, y plegue a Dios nos colme de mercedes y bienandanzas, y seas un año próspero, ilustre, formalista y práctico. José M. Sarget.

1901.

1901 fue año de elecciones generales, de cambios en el turno y vuelta de los liberales. Primero se celebraron unas provinciales en marzo; que no afectaron al distrito Orihuela-Dolores.

Sarget siguió como diputado y la prensa alicantina llegó a sugerir la posibilidad de su regreso a la Presidencia de la Diputación como «hechura de D. Trinitario Ruiz Capdepón».  

A finales de marzo, ya próximas las elecciones generales, Francisco Ballesteros y José María Sarget se entrevistaron con el gobernador civil.

La unión democrática. 31 de marzo 1901: Dice un periódico que los Sres. Sarget y Ballesteros han visitado al gobernador civil de la provincia, celebrando con él una larga y cordialísima conferencia. De seguro que esto habrá versado sobre las próximas elecciones de diputados. ¿De qué van a hablar los amigos de don Trinitario sino de elecciones y actas?

Constituida la Diputación en abril, Sarget quedó adscrito a la Comisión de Instrucción Pública.

El 3 de junio el obispo Maura casó a la hija de Ballesteros en la capilla de su palacio; y su amigo Sarget actuó como testigo por parte de la novia.

1902.

En febrero de 1902 falleció su hermano, Francisco Sarget. De este suceso ya he hablado anteriormente.

El Graduador. Alicante. 16 de febrero 1902: Fallecimiento. Sorpresa y grande nos ha causado la muerte de un amigo nuestro de Orihuela D. Francisco Sarget y Lillo, hermano del afamado médico D. José, presidente que fue de la Diputación provincial. El Sr. Sarget fue diputado provincial, cargo que desempeñó honradamente.

Poco más he localizado sobre nuestro biografiado en el año 1902. La curación del anciano padre de un sacerdote efectuada en aquel verano fue comentada en la prensa de Murcia y siguió agrandando su leyenda como médico.

El Liberal (Murcia). 11 de agosto 1902: Después de varios días de penosa enfermedad, que puso su vida al borde del sepulcro, hemos tenido el gusto y la satisfacción de saludar casi del todo restablecido de tan terrible dolencia, a nuestro querido amigo D. Eduardo Soria, padre del provisor de esta catedral del mismo nombre.

La curación de dicho enfermo sometido durante su enfermedad al tratamiento de su médico de cabecera, el sabio doctor D. José María Sarget, es un triunfo completo para tan distinguido facultativo, que con razón goza fama de verdadera eminencia en la facultad que profesa y que ejerce en esta localidad.

A la vez que damos nuestra más cumplida enhorabuena por el restablecimiento de su salud al Sr. Soria, nos complacemos de veras con enviar una vez más el testimonio de nuestra admiración al notable médico Sr. Sarget por el éxito alcanzado con uno de sus enfermos.

En diciembre de 1902 se reunió la Junta de hacendados en los salones del edificio de «La Caridad» con el objeto de elegir al juez de aguas. Por unanimidad escogieron al doctor Sarget para el cargo de Juez Privativo de Aguas de la Vega Baja del Segura; cargo que mantuvo hasta su muerte.

La voz de la comarca. 18 de diciembre 1902: Para sustituir en el cargo de juez privativo de Aguas en este partido al dignísimo presidente de la junta de hacendados D. Antonio Pescetto, que con tanto acierto lo ha venido desempeñando por espacio de seis años, ha sido nombrado el afamado médico D. José Mª. Sarget, persona también apreciadísima en esta población.

El Liberal. (Alicante). 18 de diciembre 1902: ORIHUELA. (POR CORREO) Juez de aguas. Al cesar en el cargo de juez privativo de aguas en este partido el señor presidente de la junta ejecutiva de hacendados don Antonio Pescetto, que tan dignamente ha venido ejerciendo las funciones de este juzgado en el transcurso de seis años, ha sido elegido para sucederle en dicho importante cargo, el excelente oriolano y distinguido caballero señor don José María Sarget, médico afamado y notable escritor, adicto a la política de nuestro ilustre paisano don Trinitario Ruiz Capdepón.

El nombramiento del señor Sarget ha sido muy bien recibido de todos los señores propietarios, siendo generalmente aplaudido por los regantes y colonos de la vega baja del Segura de esta jurisdicción.

El nuevo juez, de aguas, es una distinguida y dignísima persona que podemos considerar como una de las principales personalidades de esta población, entre cuyos vecinos goza de la estimación general, por su saber y celebridad adquirida como médico, amén de otras nobilísimas cualidades que posee, y que hacen de él todo un caballero. Reciba el señor Sarget, nuestro más sincero saludo de felicitación, por su nuevo cargo, en el que le deseamos toda suerte de prosperidades.

Calle del Doctor Sarget. José María Pérez Basanta.

1903. Juez de Aguas.

En febrero de 1903 fue designado de nuevo como candidato a la Diputación por el Partido Liberal.

El Liberal. Murcia. 1 de marzo 1903: ORIHUELA (por correo). Diputados Provinciales. En las próximas elecciones provinciales presentan su candidatura por esta circunscripción los señores don José María Sarget, notable médico de esta localidad, y don Francisco López, ambos adictos al partido liberal, y paisanos que gozan de generales simpatías.

En plena campaña electoral tuvo un desgraciado accidente en la Plaza Nueva y se partió una pierna. Casualmente, su jefe y mentor Trinitario Ruiz Capdepón, por las mismas fechas resultó ileso de otro accidente sufrido en Madrid, al bajar del tranvía en la calle Velázquez.

La comarca. 4 de marzo 1903: Noticias. Anoche, en la Plaza de la Constitución, ocurrió una lamentable desgracia de la que fue víctima una persona muy conocida y respetada en esta población, D. José María Sarget. Éste tuvo la desgracia de sufrir una caída con tan mala fortuna que se produjo la fractura del fémur en la unión del tercio medio con el tercio superior de la pierna derecha.

El Sr. Sarget fue socorrido por varias personas que le condujeron a su domicilio; donde fue visitado por casi todos sus compañeros, amigos e innumerables personas que se interesaban vivamente por él. Sentimos tan desgraciado percance y le deseamos al reputado doctor, muchas horas de alivio durante los días de su penosa curación.

Plaza Nueva o de la Constitución. Principios del siglo XX.

El Liberal. (Murcia). 7 de marzo 1903: ORIHUELA (por telégrafo) En las elecciones para diputados provinciales que tendrán lugar en esta localidad el próximo domingo, serán elegidos por esta circunscripción los señores don José María Sarget Lillo y don Francisco López García, adictos al partido fusionista.

Con el triste motivo del desgraciado accidente sufrido noches pasadas por el notable médico don José María Sarget, su casa se ve a todas horas invadida por infinidad de personas de todas las clases y condiciones de la sociedad que acuden ávidas y deseosas de tener noticias del estado del enfermo. Éste ha experimentado algún alivio en la dolencia que padece, y se tienen esperanzas de que se logrará su curación en plazo breve.

Las elecciones se celebraron el domingo 8 de marzo y, como estaba previsto, Sarget resultó reelegido con cerca de siete mil votos.

Al comentar los resultados, la prensa alicantina hizo una subdivisión personalista entre los 11 diputados liberales fusionistas, separando a cuatro «Capdeponianos» entre los que se encontraba, por supuesto, José María Sarget.

En el reparto de comisiones quedó entre los indeterminados. Y tardó bastante en asistir a la Diputación a consecuencia de su accidente.

Aún en julio, cuando los liberales celebraron un banquete en honor a Francisco Ballesteros (elegido para el Congreso de los Diputados en el puesto de Trinitario Ruiz Capdepón), enviaron recuerdos a Sarget, que no había asistido «por impedirle el desgraciado accidente que sufrió hace poco tiempo».

Su prestigio como médico y farmacéutico era tal, que su nombre se utilizaba en anuncios como este de los baños de San Antón.

Sus aguas son verdaderamente milagrosas en la curación del reuma, habiéndose dado el caso de comenzar a tomarlas un enfermo que le tenía baldado una «siática», y curó de su dolencia a los pocos días de tomar los baños que le prescribió el Dr. D. José M. Sarget.

Baños de San Antón.

En septiembre salió a la calle el nuevo semanario «El orcelitano»; y lo puso el primero en su lista de literatos colaboradores, por delante incluso del cronista Rufino Gea. He transcrito el artículo del primer número, pero recortando varios párrafos.  

El orcelitano. Año I Número 1. 20 de septiembre 1903: ¿Qué decir…? Por más que retuerzo mi pensamiento en las profundidades de mi abatido espíritu, no brota una idea. Tiesto resquebrajado, abandonado y maltrecho, no crece en su seno, desprovisto de labor asidua, la planta más humilde.

La vida es incompatible con el dolor, y sin embargo el dolor es el patrimonio de la vida. Peregrinación accidentada donde cada uno va dejando girones, de su existencia, amenguando sus bríos, mermando sus energías, y asistiendo a los cambios de su organización, inexcusable prometida de la muerte.

Y ¿Qué es la muerte? El paro general y absoluto de las funciones orgánicas, la suspensión perdurable de los talleres donde la vida emite radiaciones de vida, donde la materia elabora nueva materia, allá en la masa del protoplasma, en las encrucijadas de la célula, en la sustancia de la molécula sujeta a metabolismo permanente…

… ¿Qué es el hombre, acaso? Es el rey de la creación según muchos naturalistas. Medrado monarca, sin estados, que no puede en sus empeños arrogantes explicar el mecanismo íntimo del fenómeno más elemental que se exterioriza en los dominios del Cosmos…

… Adelante pues; sigamos nuestro derrotero, vivamos desvanecidos por el humo de nuestra ingénita vanidad, y émulos de flamantes Tancredos, despreciemos a la fiera de nuestra redentora ignorancia que no se atreve a derribarnos del pedestal, porque es indudablemente nuestro sitio codiciado. José M. Sarget.

Calle del Doctor Sarget. José María Pérez Basanta.

1904/1905.

En abril de 1904 apareció en Orihuela una hoja firmada por un desconocido apellidado Ayala. El panfleto elogiaba la personalidad de Antonio Pescetto Balaguer, anterior Juez de Aguas; criticando a José María Sarget, a quien llamaba «Pepe Terrones».

El diario orcelitano. 21 de abril 1904: Hoy ha comenzado a circular por esta ciudad la hoja de que hablábamos en uno de los números anteriores. Ésta va dedicada a Pepe Terrones y firmada por J. M. Ayala. El alcalde accidental Sr. Madaria, ha ordenado se recoja la mencionada hoja por no haber cumplido su autor con los requisitos que marca la ley de imprenta.

El asunto se complicó al divulgarse que la hoja era obra del propio Pescetto; cosa que éste negó por activa y por pasiva. Sarget, en su línea habitual, contestó con un satírico poema.

El diario orcelitano. 22 de abril 1904: ¿Que en Orihuela no hay juez de aguas?… ¿Lo dices tú? Basta / Pediremos una casta / de jueces de otro jaez. / Pero, Antonio, ¡vive Dios! / ¿A quién acriminas de esto? / ¿Por qué no aceptaste el puesto para dicha de los dos?

Te agradezco por demás / tus cantares y tu prosa; / es tu prosa, deliciosa / y tus versos mucho más. / Dos proyectos combatí / de desviaciones fluviales, / y acaso doscientos reales / en ese asunto invertí. / No pretendo comparar / mi gestión con tu gestión; / yo no entiendo un pimentón / de esta ciencia singular.

Tú dejaste malparado / un día, al doctor Pulido / a mí me has favorecido / porque tu carta me ha honrado. / El mérito no se aprecia / y el que es hombre de valer / ve con pena florecer, / planteles de gente necia.

Y si en el lenguaje agrario / claudica mi musa extática / dame a estudiar tu gramática / y reserva el Diccionario. / Adiós amigo querido, / se equivocan esos seres / que piensan que no me quieres / y que yo te di al olvido. J.M.S.

Las noticias de la hoja y los versos de Sarget llegaron a los periódicos de Alicante; y de allí saltaron a la prensa nacional. Os dejo también algunos párrafos de la respuesta a los versos publicada por Antonio Pescetto.

El diario orcelitano. 25 de abril 1904: Sr. D. José María Sarget. Mi distinguido amigo: En el número 61 de El Diario Orcelitano correspondiente al día 20 de Abril del presente año, veo me dedicas unas poesías en contestación a una hoja repartida y firmada por José María Ayala, concluyendo por creer que soy el autor de ella …

…Te doy las gracias por las flores, aunque indebidas, que me dedicas, y que tienes un esclarecido talento no hay que dudarlo; pero también es verdad que por tu falta de carácter no sirves para el desempeño de tu cargo…  

… No soy hombre adulador; y por consiguiente no extrañes que hable tan claro, porque así como reconozco tu ciencia médica, también reconozco lo que yo te he expresado, y dando por terminado este asunto queda tuyo afmo. amigo: Antonio Pescetto.

Los enfrentamientos públicos entre Pescetto y Sarget continuaron en el tiempo; sobre todo cuando el primero montó su propio periódico ocho meses después.

Antes de eso, en mayo, se constituyó una nueva Diputación provincial; Sarget tomó posesión del cargo de diputado y fue elegido vocal.

En ese mismo acto solicitó y le fue concedida una licencia por su delicado estado de salud. Sustituido provisionalmente en Alicante, aprovechó el tiempo para escribir algún artículo y parece ser que siguió atendiendo pacientes aunque ya no necesitase trabajar.

La comarca. 24 de mayo 1904: Desgracia. El domingo por la mañana tuvo la desgracia de caer del carro que guiaba Gabriel García Huertas, de 25 años, vecino del partido de Almoradí, fracturándose una pierna. Conducido a la posada del Sol, le practicó la primera cura el doctor Sarget.

He transcrito los primeros y últimos párrafos de un artículo sobre Cervantes que publicó en ese mismo mes.

El diario orcelitano. 16 de mayo 1904: CERVANTES. «El Quijote» sugestionó al siglo XVII. Cervantes obscureció a Boileau, a Racine y a Corneille. Sólo era comparable a Homero. El siglo de Copérnico, de Newton, de Descartes y de Leibuitz, instalaba en sus avanzadas al manco de Lepanto.

Francia e Inglaterra, en primer lugar, le contemplaban como un caso teratológico entre los grandes ingenios de la humanidad. Sopista en Salamanca, alcabalero en Granada, proveedor en Sevilla, pretendiente en Valladolid; soldado, cautivo, doméstico de cardenales en Roma, fue proclamado como el hombre más extraordinario de su tiempo…

…Para ennoblecer el idioma le llamamos idioma de Cervantes. Este grande hombre llegó a ser la síntesis de una nación. En las negruras de siniestro calabozo, allí, secuestrado del mundo exterior, caldeadas las células de su cerebro, surgió la luz del astro, y llenando los ámbitos del pensamiento.

Cuanto más tiempo vibran sus imágenes de fuego en el misterioso vaivén de los siglos, más perduran, fascinan y deleitan. Loor, pues, al rey de la novela, fundador de una dinastía emancipada de todo convencionalismo legendario. José M. Sarget.

El Diario Orcelitano Julio de 1904.

El 30 de mayo volvió a la Diputación. Y los hermanos Iborra volvieron a aprovechar su popularidad en la capital. Transcribo parte de una noticia anuncio publicada en Alicante el verano de 1904 en la que el «popular médico» recomendaba las aguas de San Antón.

El Graduador (Alicante). 2 de agosto 1904: Por carta que recibimos de Orihuela se nos comunica que este año se ve más concurrido que en los anteriores el establecimiento balneario de aguas minero-medicinales de San Antón…

… Las aguas de San Antón las han recomendado célebres facultativos de España y del extranjero, entre ellos el popular médico y brillante escritor oriolano, don José María Sarget, verdadera gloria en la medicina…

Como ya he dicho, en diciembre de 1904 Antonio Pescetto pasó a ser el director de un nuevo periódico. Titulado «La Vega del Segura», decía aborrecer la «farsa indigna» de la política y anunciaba centrar sus esfuerzos en la agricultura.

Como político y Juez de Aguas, el nombre de Sarget apareció frecuentemente en dicho periódico. Pero afortunadamente para nuestro biografiado, el diario de Pescetto duró poco más de tres meses. Os dejo parte de su despedida.

La Vega del Segura. 11 de marzo 1905: A NUESTROS LECTORES. «La Vega del Segura» vino al estadio de la prensa con el solo propósito de defender y propagar la moral, con terminante separación de todo ideal político y en tal concepto era de esperar que prestaran su concurso a empresa en nuestro concepto tan útil, todos los oriolanos, pero por desgracia no ha sido así…

…Nuestra misión ha terminado pues, y nos retiramos con la frente alta, deplorando sí, que por la falta de apoyo material, haya fracasado una empresa tan útil como necesaria para el bien de las familias y de la patria. La Redacción.

En marzo volvieron a celebrarse elecciones parciales a la Diputación provincial; una renovación bienal que no afectaba a nuestro distrito. Sarget siguió compaginando su labor como diputado adscrito a la Comisión de Indeterminados con las funciones propias del cargo de juez de aguas.

El 11 de mayo, en sesión municipal del Ayuntamiento de Orihuela se leyó una instancia de José María Sarget y otros, solicitando autorización para edificar en un terreno de la Barriada de San Antón. No sé si tenía algo que ver con los baños que tanto recomendaba.

En julio hizo público un esperado telegrama de Ballesteros que daba cuenta del triunfo de sus gestiones en Madrid en beneficio de los regantes de Orihuela y su vega.

Junto a Capdepón habían conseguido que el ministerio paralizase las tramitaciones de expedientes de desvíos del río Segura para la instalación de saltos de agua con aprovechamiento industrial.

El diario. 8 de julio 1905: La resolución de V. E. a instancia de los señores Capdepón y Ballesteros de negar todos los proyectos de desviaciones del río Segura, que tan alarmado tenían al país, ha producido entusiasta satisfacción. En nombre de los propietarios y labradores de esta vega, enviamos a V. E. testimonio de nuestro profundo agradecimiento, José M. Sarget. Escolástico García. Rufino Gea.

En septiembre de 1905 se celebraron elecciones generales y vencieron ampliamente los liberales. Reelegido Ballesteros como diputado, parecía que lo prometido en campaña electoral se había convertido en humo al no conseguir una Real Orden que paralizase los desvíos de agua.

Cuando tuvo oportunidad, Sarget hizo público su posicionamiento de apoyo a los regantes contra las grandes industrias. «Papelera Española», protegida por el Estado, había surgido a principio de siglo por la fusión de una decena de empresas y era muy poderosa a nivel nacional.

El diario: Año I Número 183 – 1905 octubre 28 El señor Juez de aguas D. José M. Sarget Lillo, se ha opuesto a la concesión del salto de agua y desviación del Segura, que en término de Moratalla solicita la sociedad anónima «Papelera española».

A principios de noviembre Ballesteros anunció a Sarget y éste a Orihuela que, tras muchos esfuerzos y viajes al ministerio, había conseguido la dichosa Real Orden por la que quedaban suspendidos oficialmente todos los proyectos de desviación de aguas en el Río Segura para usos industriales.

Cabecera de «El Diario» en 1905.

Por esas fechas, José Manuel Teruel Rebollo «Ignotus», escribió un librito en el que retrató a las personalidades más destacadas de Orihuela. «Retratos a pluma» se publicó en 1906. El «retrato» de José María fue una especie de anticipo publicado en prensa.  

El diario. 6 de noviembre 1905: RETRATOS A PLUMA. D. José María Sarget. Es uno de los hombres de más talento de nuestros intelectuales y quizá, el literato de más vuelo. Muy joven, casi un niño, ganó en reñidas oposiciones la única plaza vacante entonces, en el cuerpo de aduanas.

Enamorado de la ciencia, estudió la carrera de farmacia obteniendo el grado de doctor, licenciándose poco después en la de medicina, profesión que ejerce más por amor a la humanidad que por lucro, pues su holgada posición social, le permitiría pasar la vida dedicado al «dolce far niente» si no hallara su más grande satisfacción en disputar víctimas a la muerte.

Casi todos los periódicos que han visto la luz en Orihuela, desde hace muchos años, se han honrado con la colaboración de mi respetable amigo, y su libro «Siluetas de Ideas» lo acredita de pensador profundo, dejando en el que lo lee, un sentimiento de que sea tan breve.

Su palabra es fácil, elegante y llena de hermosas imágenes, reveladoras de un ingenio chispeante y una cultura nada común, y esta afirmación, quedará comprobada, recordando sus elocuentes disertaciones en la desaparecida Academia del Casino Orcelitano, en la que brillaba como un astro de primera magnitud.

En la política, siempre ha figurado en los partidos más avanzados, y su gestión como presidente de la diputación provincial, es una página de honradez inmaculada que debe llenar de orgullo a los oriolanos. Modesto y sencillo como todos los sabios, goza unánimes simpatías y es de lo más popular.

Todos son sus amigos; pero gusta del trato de los jóvenes, a los que nos alienta y aconseja con un afecto verdaderamente paternal. Esta es, a grandes rasgos, la fisonomía moral e intelectual de D. José María Sarget. Ignotus.

1906.

Calle del Doctor Sarget. José María Pérez Basanta.

De 1906 prácticamente sólo he encontrado noticias literarias. En primer lugar un soneto de nuestro biografiado dedicado al abogado alicantino José María Milego.

El Graduador. 12 de junio 1906: A DON JOSÉ M. MILEGO. Soneto inspirado por otro del Sr. Milego a don, Nicasio Camilo Jover. No puedes acordarte…; en el Casino una hermosa mañana de verano por vez primera yo estreché tu mano y escuché tu lenguaje peregrino.

Seguí paso a paso tu camino, y de tu ingenio ardiente y soberano, lo mismo me fascina lo profano que me crispa los nervios lo divino. Perdona, si mi pluma mal cortada se atreve a dirigirte estos renglones por amistad apenas consagrada, (1) ni títulos aduzco ni razones, son fugas de mi musa enamorada de tus bravas y enérgicas canciones. José M.ª Sarget. Orihuela Junio 1° 1906. (1) Solamente una vez he hablado con el Sr. Milego, hace muchos años.

En septiembre fue invitado por el periódico para escribir sus impresiones referentes a los festejos con los que Orihuela conmemoraba el VI centenario del hallazgo de la imagen de Ntra. Sra. de Monserrate.

El diario. 16 de septiembre 1906: DISQUISICIÓN. Pongo mi pensamiento al servicio de mi voluntad y le conmino a recorrer las profundidades de mi espíritu. Desde allí, en aquellas soledades íntimas, reflejo el mundo exterior y me parece escuchar el conflicto perdurable entre olas y más olas de moléculas que chocan, giran y se transforman para sostener el equilibrio de la vida material.

Todo son combinaciones y descomposiciones y cambios, sujetos a esa fuerza tirana y absorbente que traba y enlaza los elementos más antagonistas, y que se llama afinidad. Su dominio es muy vasto, porque también invádela esfera psicológica y atrae las almas confundiéndolas en una aspiración común. Nada contemplo que permanezca inerte.

Todo hormiguea, vibra, palpita y hiende los espacios sin merma ni quebranto, existiendo siempre la misma cantidad de materia. Nada se pierde. Es admirable este sistema económico, donde todas las operaciones se verifican siempre a la par. La materia inorgánica, esto es, la materia muerta, pasa a ser orgánica, fenece esta y vuelve otra vez a su estado anterior.

Y del Reino Mineral al Vegetal y al Animal, y de estos de nuevo al origen de toda vida que es el Reino Mineral. ¡Qué contraste! El polvo inorgánico, la materia muerta, es la generadora de la célula cerebral, de las neuronas, de las vías fosforescentes por donde discurre la idea. El mecanismo del mundo material es muy sencillo, carácter peculiar a todo, lo que es grande y extraordinario. Las agrupaciones atómicas aparecen en vertiginosa mascarada.

Es incesante su transformismo. De suerte que, si hemos venido a este mundo sub-lunar para presenciar toda suerte de juegos moleculares, pasajes químicos y físicos y mecánicos; y a la postre nuestros organismos, convertidos en gases y sales de cal y de sosa, han de precipitarse a la inmensa sima de la materia que es el Reino Inorgánico ¡triste ha sido nuestro destino!

No, no puede ser, porque yo siento allá en lo hondo de mi alma un sentimiento dulcísimo emanado de las alturas, que a modo de efluvio de amor me envía nuestra excelsa patrona la Virgen de Monserrate, revelándome «un más allá» soñador y venturoso. José M. Sarget. 7 Septiembre 1906.

El Teatro de la Corredera.

También leyó uno de sus sonetos en el teatro de la Corredera.

El diario. 18 de septiembre 1906: A nuestra excelsa Madre y Patrona. MARÍA DE MONSERRATE. SONETO. Podrá el hombre en su imbécil desvarío osado blasfemar con ansia loca, podrán vibrar en su infamante boca las frases más nefandas del impío, podrá vivir en el mayor desvío despreciando la fe que el alma invoca, podrá dudar de todo lo que toca, de Dios, de la materia, del vacío todo le cabe al hombre en su arrogancia y en su altiva y menguada gallardía, siendo polvo no más en resultancia: pero al sentir la pena que le envía el destino fatal en su inconstancia, a ti vuelven sus ojos. Madre mía. José M. Sarget. Septiembre 12, 1906.

José María Sarget era uno de los oriolanos más prestigiosos. Si se bromeaba con los médicos; en la lista de galenos figuraba siempre el primero.

El diario. 21 de septiembre 1906: … En el balcón del Nano el betunero, un traje nuevecito del gran Registrador de este distrito. Donde Sarget, Bofill, Zerón, García, Madaria, Pescador, Rogel, Lafuente, Joaquín Carrió, Botella y compañía que van mandando gente con la Homeopatía o con la Alopatía a aquel Hotel que está en la carretera caminó de Bonanza, unos huesos cruzados con una calavera y un rótulo muy grande que dijera: «Si me llamáis perded todo esperanza»…

Unas líneas suyas prestigiaban cualquier publicación.

El diario. 5 de enero 1907: El libro «El Lazo Negro» que acaba de dar a la publicidad nuestro querido amigo D. Andrés de Lacárcel, con un prólogo del Dr. Sarget, se halla de venta en el comercio de bisutería, perfumería y modas de D. Manuel Clemares (Alfonso XIII).

Manuel Clemares. Alfonso XIII, 4. Orihuela.

1907.

En enero de 1907 los conservadores volvieron al poder y los liberales estaban cada vez más divididos entre «canalejistas» y «moretistas».

En marzo tocaban elecciones en el distrito de Orihuela-Dolores. Era la renovación bienal de la Diputación; y nuestro biografiado cesaba en su cargo.

Parecía que Ballesteros seguía contando con Sarget para renovar el acta; no en vano se había anunciado en prensa dentro de la candidatura presentada en febrero. Pero acabó desplazado por su hijo, Ballesteros Meseguer.

Sarget, disciplinado, asumió que su tiempo en la Diputación provincial había terminado. Así resumieron lo sucedido los republicanos.

Unión republicana. 10 de marzo 1907: De público se dice, y nosotros lo creemos porque es muy común entre monárquicos, que los conservadores hicieron un pacto con D. Francisco Ballesteros, por el cual se elegirán dos diputados provinciales conservadores, y otros dos liberales, siendo, los segundos D. José María Sarget y D. Vicente Sorribes. Primera caída del cacique: pactar sin consentimiento ni consulta con el partido. Sigue la historia.

Dos días después del pacto, el nombre respetable de D. José María Sarget, fue sustituido por el de D. Francisco Ballesteros Meseguer, que será todo lo hijo que quieran de su padre, pero que resulta un advenedizo aún dentro del partido liberal. Segunda caída del cacique; cambiar la candidatura sin contar con nadie. De todo lo cual se deduce que, el partido liberal de Orihuela lo constituyen D. Francisco Ballesteros Villanueva y…. su capricho.

La jefatura local seguía en juego y la prensa alicantina afirmaba que Capdepón prefería el prestigio y el carisma de Sarget para unir a todos los liberales.

La Huerta. 10 de mayo 1907: Ahora, según parece, los canalejistas de esta localidad, se muestran decididos a proclamar la jefatura del Sr. D. José María Sarget, persona ilustradísima y con simpatías en todas las clases sociales.

¿Aceptará el Sr. Sarget? En ese caso. Paquito, el hijo de Ballesteros, no andaría tan aprisa como quisiera el papá. (…) Dicen que los moretistas han ofrecido también la jefatura del partido local al Sr. Sarget y que éste no ha aceptado.

A pesar de los rumores en uno y otro sentido, Sarget optó siempre por esperar, confiar en Trino y no enfrentarse a Ballesteros.

Calle del Doctor Sarget. Archivo Rafael Almira.

Al llegar el verano nuestro biografiado marchó a Torrevieja con su familia; y a la vuelta, todo seguía igual en la política oriolana. ¿Sarget o uno de los Ballesteros?

La iberia, 24 de septiembre 1907: Dualismo. Unos creen que la solución está en ponerse bajo el amparo de D. Trinitario Ruiz Capdepón y a las inmediatas órdenes de don José Mª. Sarget, que al parecer es el jefe indicado por el exministro liberal.

Otros opinan que la jefatura debe ejercerla el exdiputado a Cortes D. Francisco Ballesteros Villanueva. Aún no se ha operado el milagro de la resurrección y ya andan a la greña los demócratas por quién habrá de ser su jefe…

… Nosotros reconocemos talento político y moralidad al Sr. Ballesteros cualidades que no podemos regatear al Sr. Sarget; pero el primero es un hombre excesivamente aferrado a su criterio, sobre el cual no admite discusión, ni siquiera observaciones cariñosas; en tanto que el segundo es excesivamente débil y se deja llevar de las indicaciones del primero que le habla. (…) Puestos frente a frente estos dos políticos, harían estéril la obra de regeneración que pretende llevar a cabo el Sr. Ruiz Capdepón.

La prensa oriolana afirmaba que Ballesteros sólo pretendía «mover los muñecos detrás de la cortina» para aupar a su hijo a la jefatura del partido.  

La iberia. 27 de septiembre 1907: Con este hecho, si es cierto, se demuestra que el Sr. Ballesteros, no solamente no acatará la Jefatura del Sr. Sarget, sino que trata de ponerle enfrente a su hijo.

Nosotros que no creíamos en condiciones de desempeñar la jefatura ni al Sr. Ballesteros ni al Sr. Sarget, todavía reconocemos menos aptitudes al Sr. Ballesteros Meseguer. En política, los cargos no se heredan, se consiguen por el esfuerzo individual, por el talento…

Todo eran rumores; parecía que el enfrentamiento entre Capdepón y Ballesteros (ambos preocupados en colocar a sus hijos) era irreconciliable. Y para colmo, a primeros de octubre, Sarget volvía a caer enfermo.

Pero el sabio doctor venció al farmacéutico en la pugna local. En ese mismo mes de octubre se anunció la retirada de Ballesteros, dejando el campo libre a José María Sarget para que tratase de reunificar a los liberales demócratas bajo su jefatura.

La tarea no era fácil; pero mientras, Sarget no dejaba de agrandar su leyenda como político, médico, orador, literato…    

La Huerta. 25 de abril 1907: Gratitud. Nuestro amigo el notable músico director de esta banda municipal don Federico Rogel se halla convaleciente y fuera de peligro de la grave y larga enfermedad que ha padecido. Quiere el Sr. Rogel que hagamos público su agradecimiento al doctor Sarget, que gratuitamente le ha visitado con tanto interés y acierto, que ha conseguido arrancarlo de la muerte en tan grave dolencia.

Fue la estrella en la velada literaria celebrada a beneficio de los damnificados de la catastrófica riada de Málaga.

La época. 20 de noviembre 1907: Mañana tendrá lugar en nuestro coliseo, la velada literaria a beneficio de los damnificados de Málaga. Ha sido elegido mantenedor de tan caritativo acto el distinguido literato, doctor en medicina y cirugía, D. José Mª. Sarget.

La Iberia. 22 de noviembre 1907: Al levantarse a hablar el señor Sarget suena una estruendosa y prolongada salva de aplausos. Su discurso fue leído, y no damos de él una idea porque nos ha prometido las cuartillas, que daremos al público el mes próximo; baste decir por hoy que fue interrumpido frecuentemente por grandes ovaciones y que al final fue felicitadísimo.

Tanto gustó su discurso que fue publicado por varios periódicos. He transcrito buena parte del mismo.

«La Huerta». 30 de Noviembre de 1907.

Discurso pronunciado la noche del 21 de noviembre de 1907, por el ilustre oriolano José María Sarget en la velada que tuvo efecto en el teatro por la inundación de Málaga. Señoras y señores: Empiezo por pediros perdón al dirigiros la palabra en forma no acostumbrada en estos casos, pero no solo espero esa gracia de vosotros…

… Carezco de condiciones oratorias; se me ha requerido con inmerecida solicitud para que en un plazo de dos días aportara un trabajo alusivo al acto que informa esta expansión de la caridad orcelitana, y, sin espacio, sin meditación y sin mesura, aquí me tenéis con un lastre de revueltas y deshilvanadas ideas que, he de expresar, para no molestaros, con exagerado laconismo.

Negarme en redondo a cooperar en esta obra de amor nacional implicaría vergonzosa deserción del puesto de honor que se me confiere, desabrido desdén a la juventud que viene bizarra y denodada a formar en las avanzadas del ejército permanente que constituye la humanidad, casi un delirio de lesa patria castigado con implacable severidad en el código augusto de la raza ibera.  

Aceptar el encargo imperativo de ser yo el verbo de esta fiesta de caridad, es para mí una misión de tal magnitud, que mis alientos y mis energías ya desfallecientes se rebelan de consuno y protestan de tan menguada elección, por existir en esta tierra bendita elementos cultísimos adiestrados en los torneos de la inteligencia y en los variados matices del humano sabor.

… La región malagueña, todos sabéis que ha sido víctima de una de las más pavorosas desventuras que pueden consternar a un pueblo brioso y trabajador. Nosotros tenemos deudas contraídas con esa hermosa provincia Andaluza, desde que en mala hora vimos devastadas nuestras fértiles huertas, en aquellos luctuosos días de octubre de 1879.

Aquel pedazo de España, acudió presuroso con mano pródiga a remediar nuestros males, a endulzar nuestras amarguras. El deber nos impone la más estricta reciprocidad, y ha llegado la hora, pues, de saldar esa cuenta…

…La caridad, señores, es la más alta expresión del amor humano. Ella atesora la vida en su seno, conjura la miseria, vivifica los espíritus, es el manto de consuelo que cobija la desolación, y como ignorado efluvio emanado de las celestes, alturas, redime, fortalece y engendra los primeros albores de la esperanza.

Concebir a la humanidad despojada de ese sentimiento altruista, es concebir una humanidad sin amor, es considerarla como inmenso bloque de materia orgánica, digna de figurar en las últimas gradas de la escala zoológica.

España, la sufrida España, esta nación que en sus etapas de ventura paseó sus estandartes y su bandera roja y gualda por ambos mundos; aquella España de Pavía y San Quintín, de Arapiles y Gerona, de Zaragoza y Bailén; aquella España que, al grito de santa independencia, abatió las águilas napoleónicas y fue la redentora de la Europa continental, esa España es madre amantísima de todos los españoles.

Hijos de la misma madre, nuestra afinidad nos impele en aras de comunidad de afectos a tender una mano bienhechora a los hijos sin amparo que gimen sin casa ni hogar a merced de las almas caritativas que les envíen un socorro que sirva de lenitivo al hambre que les asedia. Pero, señores, si en los hombres, si en los oriolanos, no brotara esa incomparable manifestación del amor, que es la caridad, ¿creéis vosotros que dejaría de practicarse en estos momentos solemnes?

De ningún modo. La mujer, la mujer orcelitana, infundiría en el hombre alientos de ternura y de piedad; para ejercitar la función social más laudable y elevada.  Hay que convenir en que la mujer encierra en sus entrañas el germen del amor, conoce mejor sus resortes que el sexo fuerte y ha nacido para ejercer oficios de madre; institución de tan alta jerarquía que me río yo de las instituciones políticas creadoras de dinastías…

…La mujer es una fuerza poderosa que, aunque distanciada del centro de gravedad de la política militante, en el retiro de su hogar, conspira y trabaja para el logro de sus incentivos poniendo a contribución la dulzura de su temple mediante el cariño y la sugestión.

¡Ay de los pueblos que consideran a la mujer como una esclava y menosprecian su intervención en la educación social, fundamento incontrastable de su progreso y de su cultura! La mujer orcelitana, pues, no puede ser ingrata con la mujer malagueña. Por sus venas corre la misma sangre española, por su cerebro idénticos anhelos. Son representantes de una raza viril y fuerte propicia siempre a todo empeño de amor y de caridad…

… El hombre es un pigmeo, sólo Dios es grande. Bien haya la juventud Orcelitana, iniciadora de esta fiesta, por tantos títulos meritísima. Pedir pan para socorrer al pobre es la obra más grandiosa por ser la más humilde. La limosna, que es la expresión objetiva de la Caridad, abre las puertas de la indigencia para dar vida a la vida que se escapa. Es función de corazones sanos, y creo, sin vacilaciones, que es el más preciado blasón, el servicio más eminente para abrir las puertas del cielo. José M. Sarget. 21 Noviembre 1907.

Terminando el año, un joven colega del doctor Sarget pidió la mano de su otra hija. La política quedaba temporalmente en segundo plano.

La Huerta. 11 de diciembre de 1907: Anoche fue pedida la mano de la distinguida señorita Pepita Sarget para el joven galeno, muy apreciable amigo nuestro D. Augusto Pescador. Con este motivo se encuentran en esta ciudad los padres de este último D. Francisco Pescador y Doña Ana Plazas.

1908. Boda de su hija menor.

Empezó el año ofreciendo su despacho de la Calle de San Juan para la vacunación gratuita de pobres contra la viruela, costeada por el Ayuntamiento. Y en febrero llegó «la boda del año».

La iberia. 20 de febrero 1908: Para el día 26 de los corrientes está anunciado el enlace de la bella y distinguida señorita Pepita Sarget, con nuestro joven amigo el licenciado en Medicina D. Augusto Pescador. Por adelantado enviamos nuestro sincero parabién a la enamorada pareja.

El 26 de febrero de 1908 casó a su hija Pepita con Augusto Pescador Plazas, un médico cartagenero instalado en Orihuela que tenía la consulta en los Hostales, a la entrada de la Corredera.

Obispo Juan Maura Gelabert.

La boda, celebrada por el obispo Maura en el Palacio Episcopal, fue un acontecimiento narrado paso a paso por los diarios de Orihuela, Alicante y Murcia. La pedida, la despedida de soltero, la ceremonia…

La época. 25 de febrero 1908: Mañana contraerá los indisolubles lazos del matrimonio la bella y distinguida señorita Pepita Sarget Hernández hija de nuestro respetable amigo el insigne doctor en medicina Sr. Sarget con el médico D. Augusto Pescador.

Bendecirá la unión el Ilmo. Sr. Obispo de la Diócesis. Los muchos y valiosos regalos que han recibido los futuros esposos son prueba de las simpatías que gozan. Una interminable luna de miel les deseamos.

La voz de Alicante. 25 de febrero 1908. Mañana tendrá lugar en la capilla del palacio episcopal, el enlace de don Augusto Pescador con la bella señorita Pepita Sarget, hija de nuestro particular amigo D. José María Sarget. Bendecirá la unión nuestro amadísimo Prelado, apadrinándoles el subdirector del Banco de Cartagena y la hermana de la novia doña Dolores. Les deseamos una interminable luna de miel.

«La Iberia» empleó medio periódico sólo para publicar la lista de regalos.

La iberia. 26 de febrero 1908: Esta mañana se han unido en los indisolubles lazos del matrimonio. la bella Srta. Pepita Sarget y el joven galeno D. Augusto Pescador. La ceremonia, como ya anunciamos, tuvo lugar en el palacio episcopal. D. Augusto Pescador regaló a su prometida un vestido negro piel de seda con su velo blanco, un par pendientes de brillantes y la pulsera de pedida. La Srta. Pepita Sarget, a su prometido una botonadura de brillantes.

La iberia. 26 de febrero 1908. Lista de regalos de la boda Pescador-Sarget.

Con sus dos hijas casadas volvió a la actividad pública. En abril participó como orador en un mitin agrario celebrado en la Plaza de Toros contra las desviaciones del río Segura. El discurso del Juez de Aguas fue muy aplaudido por los miles de huertanos que asistieron al acto.

En julio participó en otro «mitin hidráulico» celebrado en el Teatro de la Corredera. Figuraba como primer convocante y, sentado en la mesa de presidencia, ofreció otro de sus aplaudidos discursos.

En diciembre fue reelegido como Juez de Aguas y como presidente del Casino. Y la jefatura de los liberales, seguía vacía…

Calle del Doctor Sarget. Archivo Mariano Pedrera.

1909. Despedida y cierre.

En febrero de 1909, cada vez más enfermo y cansado, trató de dejar la presidencia del Casino; pero no se lo permitieron.

El Orden. 17 de febrero 1909: El Presidente del Casino, nuestro respetable y distinguido amigo D. José Mª Sarget ha puesto la dimisión de su cargo con carácter irrevocable.

El Liberal (Murcia). 3 de marzo 1909: El Casino Orcelitano, de cuyo aristocrático centro es dignísimo presidente el notable literato e ilustre médico Dr. D. José María Sarget, se ha negado, con aplauso general de toda la ciudad, a admitir la dimisión que de su cargo presentó dicho señor. Muy bien por el Casino. El señor Sarget es una institución en Orihuela de la que no se puede prescindir.

En marzo de 1909 Josefa y Augusto le dieron su primer nieto, al que pusieron el nombre del abuelo. La noticia salió publicada en la prensa de Alicante y Murcia.

El primogénito del matrimonio fue bautizado en la Catedral; y fueron padrinos el padre del novio y la madre de la novia, Dª Dolores Hernández de Sarget.

En ese mismo mes de marzo presento en el ayuntamiento la dimisión con carácter irrevocable del cargo de perito químico municipal.

A mediados de abril un fuerte catarro lo metió en cama. Su delicado estado de salud no impidió que aceptase la jefatura de los fusionistas locales. Parecía que Capdepón la había mantenido despejada para él. Sabía que el anciano doctor arrastraba multitudes; y que su lealtad y disciplina en el partido estaban más que demostradas.

El Orden. 22 de abril 1909: Ya tienen jefe. Justo es aquí consignar, si las apariencias no engañan, un merecido aplauso al Sr. Ruiz Capdepón que con el largo lapso de acefalia consiguió descartar de la dirección de su política, a personas que no eran muy de su agrado.

Durante ese periodo, el caminar sin tino fue la norma de conducta de los demócratas. Cual las candorosas mariposas van de flor en flor, así ellos iban de Ballesteros a Sarget de Sarget a Ballesteros no sabiendo en cual de ambos libar el precioso néctar que les había de volver a la vida…

… Todo hoy ha terminado ¿Quién es el jefe? El ilustre doctor D. José María Sarget, hombre prestigioso que lleva tras si las multitudes, y que ha dado siempre aún en ocasiones en las que su nombre era discutido, pruebas de una lealtad y disciplina de las que son raros los ejemplares.

El Paseo de la Puerta Nueva y la Calle de Ruiz Capdepón. Colección Javier Sánchez Portas.

Su nombramiento se verificó en una reunión celebrada en el Paseo de Sagasta; auténtico territorio liberal teniendo en cuenta que en la zona vivían Capdepón, Sarget y Ballesteros; y que lo habían retitulado como Calle de Sagasta.

El Liberal de Murcia. 22 de abril 1909: ORIHUELA. Los canalejistas. La nota del día la constituye la reunión que ayer tuvieron los liberales capdeponistas para la elección y nombramiento de jefe local. Dicha reunión se verificó en medio del mayor orden y animación, asistiendo gran concurrencia al Paseo de la Puerta Nueva, en donde se celebró el acto.

Después de hacer uso de la palabra el exfiscal del Supremo y diputado por Dolores don Trinitario Ruiz Valarino, quien entre otras cosas dijo que su anciano padre nunca se olvida de su patria chica, cuyas cosas o intereses mira con especial predilección haciendo vivas protestas de su amor a Orihuela, el orador manifestó que era voluntad de don Trinitario Ruiz Capdepón, a quien en el acto representaba, fuese jefe del partido liberal en el distrito de Orihuela, D. José María Sarget.

El nombramiento del señor Sarget, hombre que goza de la estimación general por su vasta ilustración y talento fue acogido con grandes aplausos por los asistentes, reconociendo las dotes que adornan a dicho señor para la jefatura con que ha sido honrado por el hijo ilustre de Orihuela.

Práxedes Mateo Sagasta y la calle que le dedicaron.

Proclamado candidato para las municipales del 2 de mayo por el distrito «Cárceles Nacionales», pidió una licencia temporal en el Juzgado de Aguas.

En mayo se encargó del discurso que ponía fin a la división de los oriolanos en dos casinos.

La Correspondencia de España. 10 de mayo 1909: ORIHUELA. Los partidos políticos, que se hallaban divididos, han acordado unirse después de las elecciones y trabajar por el progreso del País. La opinión aplaude con entusiasmo esta patriótica actitud.

Ayer se fusionaron los aristocráticos Centros Casino Orcelitano y Círculo Oriolano. El ilustre médico D. José María Sarget, pronunció un elocuente discurso ante numerosos miembros de ambas Sociedades. El acto fue celebrado con un lunch. Ambos Centros se denominarán, en lo sucesivo. Casino Orcelitano.

Elegido concejal, fue designado para ocupar el cargo de síndico. Pero pidió tiempo para meditarlo; no se encontraba con fuerzas y acabó presentando la dimisión por causa de edad. Su salud iba de mal en peor y pronto volvió a caer en cama.

La iberia. 16 de julio 1909: Se da lectura a una comunicación del concejal Sr. Sarget, poniendo la dimisión de su cargo de síndico con carácter irrevocable, fundándola en haber cumplido más de 60 años.

Su esperada moción sobre los riegos del Segura no pudo ver la luz. Licenciado provisionalmente de sus ocupaciones municipales, durante el verano toda la prensa se hizo eco de su enfermedad.

En septiembre fue su nieto Pepito Pescador Sarget el que le dio un disgusto al estar muy cerca de la muerte por causa de la difteria. El niño, afortunadamente se recuperó.

Pero el doctor pidió ampliar dos meses más su licencia del Ayuntamiento y, a primeros de noviembre, la enfermedad se complicó gravemente.

El Eco de Orihuela. 6 de noviembre 1909: La enfermedad que hace tiempo sufre el reputado Dr. Sarget ha entrado en el periodo de suma gravedad que hace temer un funesto desenlace. De todas veras hacemos votos al Altísimo para que no se cumplan los pronósticos de la ciencia.

El 17 de noviembre de 1909, a las 8 y media de la tarde fallecía Don José María Sarget y Lillo a la edad de sesenta años, tras «prolongada y terrible enfermedad».

El Eco de Orihuela. 18 de noviembre 1909.

El Eco de Orihuela. 18 de noviembre 1909: El Doctor Sarget. Anoche, a las ocho y treinta y cuatro, falleció el Excmo. señor D. José Mª Sarget Lillo, Doctor en Farmacia, Licenciado en Medicina y oficial que fue del cuerpo de Aduanas. Una deuda de gratitud hacia el finado, me obliga a cumplir el penoso deber de dedicar un recuerdo al ilustre muerto. Ni mis pobres condiciones literarias, ni mi torpe pluma, ni la tranquilidad de ánimo me acompañan para esta tarea.

¿Quién era Sarget? Hágase esa pregunta al desheredado de la fortuna que yace en el lecho del dolor y os responderá por mí. Os dirá que cuando ve atravesar el dintel de la puerta de su alcoba, la figura noble y simpática de D. José, se calman sus dolores y parece que recobra la perdida esperanza de volver a estar sano; os dirá que cuando con palabras dulces y cariñosas inquiere el estado de su dolencia, mil consuelos extraños invaden su ser; os dirá que cuando abandona su casa y como por arte de encantamiento, aparece bajo su almohada providencial limosna que costea las medicinas.

Si hacéis esa misma pregunta al hombre de ciencia, os dirá que Sarget es una eminencia. Si la hacéis a un literato, también os contestará que las letras patrias han perdido una gloria. Y si a todas esas pérdidas añadís el inmenso vacío que deja entre su familia y amigos, tendréis que convenir en que la muerte del Sr. Sarget es una pérdida que difícilmente se repondrá. ¡Pobre Sarget! Los que en vida nos honramos con su amistad no podemos ni debemos prescindir, de elevar al cielo una oración por el eterno descanso de su alma. Así lo suplico de todos sus amigos. A. G. M.

La iberia. 18 de noviembre 1909: D. Jose M.ª Sarget. La prolongada y terrible enfermedad que padecía el oriolano ilustre cuyo nombre encabeza estas líneas, tuvo fatal desenlace a las ocho de la noche de ayer. Era D. José María Sarget un hombre popular y querido de todos sus conciudadanos. Había consagrado su vida a curar los males de la humanidad, y muchos devolvió a la vez que la salud del cuerpo, la paz del espíritu.

Pocos oriolanos serán los que hoy no recuerden un beneficio recibido del Sr. Sarget. Como su biografía es conocida íntimamente por todos los hijos de Orihuela, renunciamos a reproducirla; limitándonos a consignar el profundo dolor con que se ha recibido la noticia de su muerte en la redacción de este periódico, y entre nuestros amigos.

Orihuela está de duelo con la muerte del médico ilustre, del químico sabio, del orador elocuente, del literato culto, del político honrado y del hombre de corazón que se llamaba D. José María Sarget.

Su entierro, en loor de multitudes, fue todo un acontecimiento.

La Iberia. 19 de noviembre de 1909: D. Jose M.ª Sarget. Ayer tarde tuvo lugar la conducción a la última morada del que en vida fue nuestro ilustre y querido amigo particular D. José M.ª Sarget. Es imposible dar una idea exacta de lo que fue la grandiosa e imponente manifestación de duelo que se tributó al finado.

Miles y miles de personas de todas las clases sociales de Orihuela, del Distrito y de la provincia seguían al féretro y otros miles que presenciaban el paso del cortejo se unían a este en todas las calles del tránsito, de tal suerte que, al llegar a Capuchinos, puede decirse que Orihuela entera seguía la lujosa caja que guardaba los restos mortales del Sr. Sarget. Rompían marcha centenares de labriegos, de pobres, de asilados en la beneficencia y en el asilo, con blandones encendidos; seguía el clero parroquial del Salvador con cruz alzada; a continuación, el féretro conducido por distinguidos jóvenes…

…Daban guardia de honor los maceros del Excelentísimo Ayuntamiento, y alumbraba los camareros del Casino Orcelitano. Seguía un cortejo numerosísimo, como ya hemos dicho antes, que era cerrado por carrozas que conducían magníficas coronas de los señores médicos de Orihuela, del «Casino Orcelitano», de los empleados del Juzgado de Aguas, de D. Serapio Puerto y de los demócratas, siguiendo una interminable hilera de carruajes particulares.

Plaza de Capuchinos. Colección Esteban Sanmartín.

En la plaza de Capuchinos despidió el duelo el señor Ballesteros en nombre de la familia, dedicando breves y sentidas frases a la memoria del finado. Casi todos los acompañantes llegaron hasta el cementerio, queriendo prolongar su tributo de gratitud al finado.

El Eco de Orihuela. 19 de noviembre 1909: Precedían al lujoso féretro, largas filas de asilados en la casa de misericordia y labradores con hachas encendidas; inmediatamente detrás del clero iban alumbrando los camareros del Casino Orcelitano, de cuya sociedad era presidente el finado.

A ambos lados del féretro iban los maceros del Excmo. Ayuntamiento. Presidía el duelo una comisión del Ayuntamiento presidida por el alcalde Sr. Brotons y algunos concejales. Para dar una idea de la concurrencia, toda Orihuela sin distinción de matices políticos ni clases sociales. La Banda de música la Orcelitana también asistió en corporación.

La Época. 19 de noviembre 1909.

Epílogo

Calle del Doctor Sarget. José María Pérez Basanta.

Aunque parezca extraño, tardaron casi cuatro años en pedir para él una calle de Orihuela. Y se tardó casi una década en concedérsela.

El Eco de Orihuela. 4 de abril 1913: Ecos Municipales. Para la sesión que mañana celebrará nuestro municipio ha presentado el concejal D. Francisco Román la siguiente proposición: El concejal que suscribe solicita se incluya en la orden del día de la sesión que se ha de celebrar el día 6 de abril la proposición siguiente: Rindiendo justo homenaje a la memoria de Don José María Sarget, médico eminente, literato culto y orador brillante.

El Dr. Sarget, era de los hombres que honran al pueblo que nació; la muerte le sorprendió siendo jefe local de los demócratas: el nombre de D. José María Sarget vivirá eternamente en la memoria de los oriolanos: el Ayuntamiento de Orihuela se honrará grandemente dando el nombre del «Dr. Sarget» a la calle de Unión Agrícola cuyo nombre no significa nada en la historia de Orihuela.

Teniendo en cuenta todas esas manifestaciones, el concejal que suscribe tiene el honor de proponer a la Excma. Corporación se sirva acordar que el nombre de la Calle de Unión Agrícola sea sustituido por el de «Dr. Sarget».

El 5 de abril de 1913, el concejal Francisco Román, solicitó de la corporación un justo homenaje a la memoria del doctor José María Sarget. Para ello propuso retitular la calle Unión Agrícola (la actual Avenida España), cuyo nombre, según él, no significaba nada en la historia de la ciudad.

El Diario. 5 de abril 1913: Sesión supletoria del día 5 de abril. Se da cuenta de la moción del Sr. Román pidiendo se dé el nombre del Dr. Sarget a la calle de Unión Agrícola. El Sr. García Murphy se adhiere a la proposición del Sr. Román lamentando que éste no se encuentre en la sesión, para demostrarle que el nombre de Unión Agrícola tiene importante significación en el progreso de Orihuela…

… Propone que se dé el nombre del Dr. Sarget a la calle de San Juan, donde el malogrado, doctor tuvo su farmacia y su clínica; y si esto pudiera suponer molestia para los sentimientos religiosos de los oriolanos, dice que se dé aquel nombre a la calle de la feria.

El alcalde señor Ferrer, abundando en las manifestaciones del señor García Murphy, añade que se dé a la calle de la Feria el nombre del doctor don José María Sarget, lo cual se acuerda por unanimidad.

Su compañero García Murphy se mostró de acuerdo con dicho homenaje, pero nunca a costa de menoscabar a la Unión Agrícola que tantos beneficios había aportado a Orihuela.

Tampoco consideraron oportuno rotular con su nombre la calle de Sagasta (actual Paseo), en la que había vivido y muerto el homenajeado.

Tras considerar también inconveniente la calle San Juan por la devoción de sus vecinos, por eliminación, se acordó que fuese la calle de la Feria la que portase el nombre del Doctor Sarget.

El Eco de Orihuela. 5 de abril 1913: En la sesión celebrada por el Ayuntamiento, después de discutirse la proposición del concejal Sr. Román (D. Francisco), se ha acordado dar el nombre del Doctor Sarget a la calle de la Feria.

El Eco de Orihuela. 4 de septiembre 1913: Una mano negra. El Doctor Sarget. Desde hace tiempo anhela la opinión pública que se rotule una calle con el nombre del esclarecido oriolano D. José María Sarget. Nosotros haciéndonos eco de este sentir general hemos pedido lo mismo desde estas columnas.

El tiempo transcurría sin que esta demanda fuese atendida. Un día — ya hace meses— el concejal D. Francisco Román Miralles se atrevió a presentar una moción en este sentido, y el Ayuntamiento — viéndose entre la espada y la pared— tuvo que tomar acuerdo sobre ella, y decidió dar a la calle de la Feria el nombre del Doctor Sarget. Pero el tiempo pasa y el acuerdo no se ejecuta.

Y es que en el partido demócrata — al que perteneció y honró el citado señor Sarget — existe una mano negra que impide que se glorifique la memoria de tan ilustre hijo de esta tierra. Bien demuestran los demócratas que profesan la teoría de «el muerto al hoyo y el vivo al bollo». ¡Sarget ya no puede hacer favores!

En 1914 el acuerdo no se había llevado a efecto y el doctor Sarget seguía sin su calle. El Concejal García Mercader y luego Román Miralles, demandaron a la Corporación el inmediato cumplimiento de lo que toda Orihuela había recibido con un gran aplauso.

El Diario. 5 de junio 1914: Ayuntamiento. Sesión ordinaria del 4 de junio. El señor Román Miralles, pide al Ayuntamiento, que se dé a las calles de la Feria y del Colegio los nombres de los señores Sarget y Clavarana; estos dos, según acuerdos adoptados por los anteriores ayuntamientos. (Murmullos de aprobación). Se adhieren a lo dicho por el concejal liberal, los señores Linares y Miravete, en representación del partido conservador y se aprueba la proposición del señor Román, por unanimidad.

Pero esta rotulación y la de Adolfo Clavarana, de la que hablé en su biografía, aún se hicieron esperar.

En abril de 1918, esta vez por iniciativa de Martínez Arenas, se acordó por fin descubrir las placas en las Fiestas de la Reconquista,  cumpliendo «la deuda sagrada que el Ayuntamiento tenía con estos dos muertos ilustres».

Fotografía Ajomalba.

Doña Dolores Hernández de Sarget, su esposa, le sobrevivió muchos años, falleciendo en 1928 a la edad de 79 años.

El pueblo. 10 de diciembre 1928: Ayer tarde falleció la Excma. Sra. doña Dolores Hernández, Vda. de Sarget. La finada, respetable dama de relevantes virtudes, gozaba de alta estimación en Orihuela como se ha patentizado en el sepelio de su cadáver que tiene lugar en los momentos de entrar en máquina nuestro periódico. A sus hijas doña Dolores y doña Josefa, hermana doña María, hijos políticos don Enrique Garriga y don Augusto Pescador y demás familiares enviamos nuestro más sentido pésame.

Nietos del doctor Sarget.

De su hija mayor, Dolores, con los apellidos Garriga Sarget, he localizado a sus nietas María y Angélica.

Carta de Augusto Pescador Sarget a su prima Angélica Garriga Sarget.

De su hija menor, Pepita, con los apellidos Pescador Sarget, he localizado cinco nietos: José María, nacido en 1909 (médico); Augusto, nacido en 1910 (abogado y filósofo que tiene calle en Orihuela); Dolores, nacida el 20 de febrero de 1916 (casada con el abogado Francisco Germán Mancheño); Francisco Javier, nacido en 1920 (prestigioso oftalmólogo) y Ana, que no sé cuando nació.

Augusto Pescador Sarget. Fundación Pablo Iglesias.

Antonio José Mazón Albarracín. (Ajomalba).

Mi agradecimiento a José Manuel Dayas por su inestimable colaboración.

Biografías apuntadas: Carlos Díe Zechini.

La casa de Carlos Díe Zechini en el Paseo de la Estación.

Apuntes para la biografía de Carlos Díe Zechini.

Carlos Díe Zechini, abogado, terrateniente y empresario, nació en Orihuela en 1888; hijo de Esteban Díe y de María Zechini.

Antecedentes familiares.

El capitán de Infantería Esteban Díe Pescetto, padre de nuestro biografiado, nació en Orihuela en 1842; era hijo de José Díe y de Brígida Pescetto, ambos oriolanos.

En 1860, año en el que su futura mujer nacía en Puerto Rico, Esteban salió del Colegio de Infantería con el grado de subteniente.

El Clamor Público. Madrid. 3 de abril 1860: Relación de los cadetes del Colegio de Infantería promovidos en virtud de real orden de 27 de Marzo de 1860 al empleo de subteniente de la misma arma con la antigüedad de 1º de Abril próximo por haber obtenido censuras de aprobación en los exámenes de reglamento. Número 3. Don Esteban Díe Pescetto.

Doce años después, ya con el grado de capitán, se casó en Orihuela. Pero de la boda hablaremos en el siguiente punto.

Gaceta Universal. 30 noviembre de 1882: Infantería. Al Consejo Supremo se remite la partida de casamiento del Capitán D. Esteban Díe Pescetto.

El Imparcial. Madrid. 21 de mayo de 1884: Se ha resuelto por el Ministerio de Guerra aprobar la siguiente propuesta reglamentaria de ascensos del arma de infantería: a comandante: D. Esteban Díe.

En 1886 el comandante Esteban Díe Pescetto pasó a la reserva destinado al Batallón de Orihuela.

La crónica. 6 de mayo 1886: Por R. O. de 14 de abril próximo pasado, se ha concedido el pase a la escala de reserva con destino al batallón depósito de esta ciudad, al comandante de reemplazo D. Esteban Díe y Pescetto.

En la Guía Oficial de España de 1889, sección guerra, arma de Infantería, batallones de reserva, figura el de Orihuela con el número 53. Y sus oficiales son D. Narciso Ballestero Olivares, teniente coronel; D. Esteban Díe Pescetto, comandante; y D. Manuel Egea Pastor, comandante.

Isla de Puerto Rico. Fajardo y Río Grande.

María del Rosario Zechini Veve nació en Fajardo (Puerto Rico), en 1860. Era hija de Antonio Zechini Gracia y de Eulalia Celestina Veve Ferand, nacida en 1830, hija del inmigrante vasco, de Tolosa, Santiago Veve y de Josefina Ferand.

Antonio Zechini nació en Orihuela y fue bautizado en la catedral en 1820; de padre italiano (boloñés por más señas) y madre oriolana. Permitidme hacer un inciso para hablar un poco de este interesante personaje, suegro de nuestro biografiado.

El Faro nacional. 25 de noviembre 1852: FOMENTO. Estracto publicado en la Gaceta del 16 de noviembre. Con arreglo a lo dispuesto en el reglamento de 17 de agosto de 1847, se han expedido los correspondientes títulos de ingenieros de montes a los alumnos que fueron aprobados en el examen general de carrera D. Antonio Zechini Gracia…

Zechini cursó la carrera de Ingeniero de Montes en 1852; por lo que formó parte de la primera promoción de un cuerpo recién creado. Un año después salía destinado a Puerto Rico, donde trabajaría por espacio de tres años con doble sueldo.

Su misión era investigar sobre el terreno para redactar un detallado informe forestal. Pero su estancia en las colonias se prolongó en el tiempo.

En la primera mitad del siglo XIX Puerto Rico se había convertido en una colonia azucarera de importancia mundial. Junto con Cuba, eran los últimos bastiones de España en América y los mayores productores de azúcar del hemisferio occidental.

Entre los meses de agosto y noviembre de 1857 llegaron noticias a la península de que había sufrido dos enfermedades graves; y una hepatitis crónica que «le impedía desempeñar el servicio activo en razón de que montando a caballo y percibiendo humedad, se agravaba su dolencia».

En 1858 era el ingeniero jefe del distrito forestal de Puerto-Rico. En agosto de 1860 una inspección del Cuerpo de Sanidad Militar puso en duda los diagnósticos anteriores. Y meses después el gobernador informó que don Antonio tenía poca vocación en su trabajo; pues le ocupaban otros intereses.

Como ya he dicho, el inmigrante español Antonio Zechini se casó con Eulalia Veve Ferand, una portorriqueña hija de inmigrantes vascos cuya familia era propietaria de varios negocios azucareros. Tuvieron cuatro hijos: Antonio, María, Ángela y Josefina Zechini Veve.

En torno a 1866 Zechini montó su propio «ingenio azucarero» con un molino tirado por bueyes. Su hacienda, llamada María, como su hija mayor, estaba en Río Grande, ciudad vecina de Fajardo, a unos 20 kilómetros de distancia.

Ingenio azucarero con molino tirado por bueyes. Siglo XIX.

A partir del año 1879 la producción de azúcar en Puerto Rico entró en crisis por falta de inversión y modernización de las haciendas. Y muchos inmigrantes aprovecharon para regresar a sus países y ostentar las fortunas acumuladas. Ese mismo año, Zechini volvió a España y llegó a Orihuela con la fama de «acaudalado propietario en las Indias».

Diario Oficial de Avisos de Madrid. 19 de mayo de 1879: El viernes último fondeó en el puerto de Santander el vapor España, de regreso del viaje extraordinario que acaba de hacer a Veracruz. Entre los pasajeros que ha traído a bordo figuran tres presos de Estado, procedentes de Cuba, que serán conducidos a Madrid a disposición del gobierno. El vapor España ha dejado en Santander los siguientes pasajeros: procedente de Puerto Rico, Antonio Zechini…

Tres años después casaba a su hija María con un militar oriolano, hijo de su padrino de bautismo. Aunque se llevaban dieciocho años, el capitán Esteban Díe era un buen partido.

Compró o heredó tierras en Orihuela que fueron atravesadas por la construcción de ferrocarril. Jorge Loring Oyarzábal, el propietario de la compañía de ferrocarriles andaluces que había establecido la línea Murcia-Alicante, se había comprometido a construir un paso a nivel a la altura de su hacienda, administrada por Antonio Pescetto en su ausencia. Los ferrocarriles no cumplieron, perjudicando al arrendatario y la cosa acabó en juicio, en 1886.

El diario de Orihuela. 9 de diciembre 1886: Como consecuencia de no haber cumplido su compromiso D. Jorge Loring de hacer un paso nivel en la hacienda de D. Antonio Zechini, el arrendador, León Domínguez, tuvo que trasladar sus mieses por encima de la vía, dando por resultado el ponerle una denuncia el capataz de la vía Tomás Abela, ante el Juzgado municipal de esta ciudad. Al celebrarse el juicio ante el Sr. Juez suplente D. Joaquín Maseres se presentó mostrándose parte, D. Antonio Pescetto, como administrador de D. Antonio Zechini, manifestando los derechos que tenía a pasar por encima de la vía según la condición de la parcela que exhibió...

El juez envió el caso al Juzgado de primera instancia y la Audiencia de Alicante, absolvió sin costas al arrendatario denunciado.

Antonio falleció en 1891; su esposa un año antes. Las propiedades ultramarinas pasaron a su hijo, Antonio Zechini Veve, nacido en 1862.

El hermano de doña María, la madre de Carlos Díe, se encargó de modernizar la hacienda con un molino a vapor, calderas y otros adelantos técnicos que convirtieron el antiguo «ingenio» fundado por su padre en la «Central María».

Central azucarera en Puerto Rico. Año 1900.

En 1907, los tres hermanos de María Zechini viajaron a Orihuela desde Puerto Rico. Antonio «acaudalado propietario» regresaba cada varios años.

El Diario. 7 de junio 1907: Después de catorce años de ausencia de su patria, ha regresado de la isla de Puerto Rico, nuestro antiguo y buen amigo D. Antonio Zechini, acompañado de su distinguida señora y bellas hermanas Josefina y Ángeles. Nuestro más afectuoso saludo de bienvenida.

El diario. 15 de junio 1914: Procedente de Puerto Rico, ha llegado a esta ciudad, en compañía de su elegante esposa, nuestro distinguido amigo, D. Antonio Zechini; a cuyos viajeros, enviamos nuestra bienvenida.

El pueblo. 31 de agosto 1925: VIAJEROS. Para Puerto Rico ha salido el acaudalado propietario y distinguido amigo nuestro, D. Antonio Zechini. Le deseamos un feliz viaje.

Las tías de don Carlos se quedaron en Orihuela y veraneaban con su madre en Torrevieja, al menos durante los años de 1926, 1927 y 1928 lo anunciaron en prensa. Ángeles seguía viviendo en Orihuela en 1949.

El pueblo. 12 de julio 1926: A pasar la temporada veraniega en Torrevieja han marchado las distinguidas: Srta. Dª María Zechini, Vda. de Díe, y Srtas. Ángeles y Josefina Zechini, a las cuales deseamos grata estancia en la villa de la sal.

El Día. 27 de junio 1928: Salieron para Torrevieja la virtuosa señora doña María Zechini, viuda de Díe y las distinguidas señoritas doña Josefina y Ángeles Zechini.

Una última curiosidad: ya he dicho que los abuelos paternos de nuestro biografiado, José Díe y Brígida Pescetto, fueron los padrinos de bautismo de su suegro, Antonio Zechini. Pues bien: Antonio era hijo de la viuda de Agustín Pescetto; casada en segundas nupcias con el Administrador de Correos Boloñés Antonio Zechini Carraza; en la catedral de Orihuela.

La familia Díe Zechini.

Catedral de Orihuela. Puerta del Fosal.

El matrimonio Díe Zechini se celebró en la catedral del Salvador el 8 de noviembre de 1882. Esteban Díe Pescetto tenía cuarenta años y María del Rosario Zechini Veve, veintidós. La dispensa en virtud de la autoridad apostólica por segundo grado de consanguinidad confirma sus antepasados comunes.

Tuvieron cinco hijos, dos hombres y tres mujeres; por este orden: Esteban, María del Rosario, Carlos, Brígida y Eulalia Celestina. Vamos a repasar sus vidas muy por encima; como siempre, sirviéndonos de la prensa.

El mayor, Esteban como su padre, era también abogado. Licenciado en la Universidad de Granada y colegiado en Alicante. Doctorado en Madrid.

El Liberal. 29 de junio 1906: Abogado. En la Universidad de Granada ha obtenido el título de la licenciatura, el joven D. Esteban Díe Zechini, a quien enviamos nuestra enhorabuena.

La voz de Alicante. 25 de noviembre 1908: Ha marchado a Orihuela el letrado de este Colegio, D. Esteban Díe, con objeto de pasar una corta temporada con su familia.

El diario. 3 de junio 1911:  Ha regresado de Madrid, en cuya Universidad ha terminado el grado de doctor en Derecho, nuestro estimado amigo particular D. Esteban Díe Zechini.

En la capital de la provincia vivió y se casó en 1912 con Emilia Senante, hija de un catedrático y hermana de un famoso periodista diputado en Cortes.

El Eco de Orihuela. 24 de diciembre 1912: En Alicante han contraído matrimonio la bella señorita Emilia Senante y nuestro estimado amigo el ilustrado abogado Esteban Díe. Han sido padrinos la distinguida señora doña María Zechini, madre del novio, y el sabio catedrático del Instituto D. Emilio Senante, padre de la desposada. Reciba nuestra felicitación los nuevos cónyuges.

El Siglo Futuro. Madrid. 26 de diciembre 1912: Notas de Sociedad. Una boda. En la capilla de la Purísima de la iglesia de Santa María, de Alicante, se ha celebrado el matrimonio de la bella señorita Emilia Senante, hermana del diputado a Cortes y director de EL SIGLO FUTURO, D. Manuel, con el distinguido joven D. Esteban Díe Zechini.

Bendijo la unión el dignísimo cura de dicha parroquia Sr. Antón Tari, apadrinando a los contrayentes doña María Zechini, viuda de Die, en representación de su hermana doña María de los Ángeles Zechini y D. Emilio Senante Laudes, padre de la novia.

Terminada la misa, en la que comulgaron casi todos los individuos presentes de ambas familias, y concluida la ceremonia, se trasladaron los concurrentes al domicilio del Sr. Senante Laudes, donde se les sirvió un espléndido lunch. Los nuevos esposos, a los que deseamos toda suerte de felicidades, marcharon después a una finca del campo de Torrevieja, donde permanecerán unos días.

Esteban falleció muy joven, en Alicante; se lo llevó la famosa gripe de 1918.; una tragedia familiar que no acabó ahí.

El conquistador. 28 de septiembre 1918: Después de rápida enfermedad, ha dejado de existir en Alicante el respetable Sr. D. Esteban Díe Zechini. Damos nuestro más sentido pésame a su desconsolada esposa, madre y demás familia.

El Siglo Futuro. Madrid. 28 de septiembre 1918: En la paz del Señor y confortado con todos los Santos Sacramentos y la bendición de Su Santidad, falleció el día 27 en la finca de Santa Rosa (Alicante), don Esteban Díe Zechini, hermano político de nuestro querido amigo y entrañable director, D. Manuel Senante. Era el finarlo persona respetadísima y querida de cuantos tuvieron la dicha de tratarle. Católico práctico, dedicó su vida ejemplarísima al bien y a la caridad.

La pérdida de tan querido amigo nuestro nos llena de profundo pesar, pero nos consuela pensar piadosamente que ya se encontrará gozando de la presencia de Dios Nuestro Señor. Reciba la desconsolada viuda del finado, doña Emilia Senante y de Cela, y su madre, doña María Zechini; su hermano, D. Carlos Díe Zechini y su hermano político, D. Manuel Senante, la expresión de nuestro más sentido pésame.

Y sirvan estas líneas a la vez de súplica a los lectores de EL SIGLO FUTURO para que en sus oraciones no se olviden de pedir a Dios Nuestro Señor por el eterno descanso del alma del cristianísimo caballero fallecido. ¡Descanse en paz!

De María del Rosario he encontrado una curiosa noticia en la que pedían su mano a la vez que la de su hermana. Por motivos que desconozco permaneció soltera; y como señorita María Díe la estuvieron mencionando, al menos hasta 1928. Fue la hermana superviviente y pasaba los veranos en Torrevieja, acompañada de sus sobrinas, las hijas del primer matrimonio de Eusebio Escolano.

Ciudadanía. 7 de abril 1916: Han sido pedidas las distinguidas Srtas. María y Celestina Díe Zechini para los señores D. Carlos Esplau y don Eusebio Escolano.

Actualidad. 28 de junio 1928: Con sus sobrinitas María Teresa y Celestina Escolano Díe, salió para Torrevieja la señorita María Díe Zechini.

Brígida Díe Zechini nació en 1890 y murió muy pronto; con sólo 13 años.

La comarca. 5 de octubre 1903: Defunción y entierro. Ha dejado de existir la distinguida y virtuosa señorita doña Brígida Díe Zechini. La conducción de su cadáver a la última morada que tuvo lugar ayer por la tarde, fue una verdadera manifestación de duelo. En el acompañamiento figuraba lo más distinguido de esta población.

La señorita Díe al abandonar este mundo, habrá seguramente encontrado el premio a sus virtudes en el cielo. Enviamos a la familia de la finada nuestro pésame más sentido y la acompañamos en su justo desconsuelo. Descanse en paz.

María Eulalia Celestina Amelia Díe, nació el 5 de enero de 1892 en la calle de la Feria y fue bautizada al día siguiente en la Catedral. Casó con Eusebio Escolano el 8 de mayo de 1916.

Diario de Alicante. 28 de abril 1916: Orihuela. Con motivo de su próximo enlace anunciado para el próximo mayo, están recibiendo valiosos regalos de sus distinguidas familias y amistades los aristocráticos novios señores don Eusebio Escolano y doña Celestina Díe Zechini.

La vega. 4 de junio 1916: Han regresado de su viaje de novios, los señores D. Eusebio Escolano y Doña Celestina Díe Zechini.

Falleció también en 1918; probablemente a consecuencia de la gripe, como su hermano Esteban. Lo más curioso es que la noticia de ambas muertes, una en Alicante y otra en Orihuela, salieron publicadas el mismo día en la misma hoja. Su muerte dejó a don Eusebio con dos hijas muy pequeñas, que quedaron unidas a la hermana superviviente.

Primer aniversario. Ecos. 21 de septiembre de 1919.

El conquistador. 28 de septiembre 1918: Seguido de un muy numeroso y selecto acompañamiento en el que tenían una lucida representación de todas las clases sociales de esta localidad, el lunes anterior tuvo lugar en el templo parroquial de Sta. Justa, el entierro de la virtuosa señora Dª Eulalia Celestina Díe Zechini, distinguida y amante esposa del ilustrado médico Sr. Don Eusebio Escolano.

El sepelio de la llorada finada constituyó una nutrida e importante manifestación de duelo, formando parte en la fúnebre comitiva todo cuanto de notable encierra esta ciudad en donde gozan de generales y merecidas simpatías la respetabilísima familia de la difunta. Al atribulado esposo e hijos, así como a la madre y hermanos de la finada, les acompañamos en su dolor. Descanse en paz.

Repasados antepasados y hermanos, voy a centrarme en Carlos.

Carlos Díe Zechini.

Curso 1899. Alumnos del Colegio Santo Domingo de excursión en la finca «Los Balcones».

Como ya he dicho, Carlos Díe Zechini nació en Orihuela en 1888. Poco he encontrado de su infancia. Estudió con los Jesuitas en el Colegio Santo Domingo entre los cursos 1898 y 1905. Y es muy posible que esté retratado en la fotografía anterior. Pinchando sobre la tabla siguiente, se accede a un artículo sobre los jesuitas y su colegio.

Catálogo General de Alumnos del Colegio Santo Domingo. Pinchando esta imagen se accede al catálogo completo.

Cursó con ellos el bachiller; pero para obtener el título oficial, los alumnos del colegio de Santo Domingo eran examinados por el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Alicante.

El diario. 23 de junio 1905: Con brillantísimos exámenes, ha obtenido el título de Bachiller en el Instituto de Alicante nuestro joven amigo D. Carlos Díe Zechini. Nos alegramos muchísimo y le felicitamos.

En 1907 y 1908 estaba estudiando Derecho en la Universidad de Granada. Pero, a diferencia de su hermano Esteban que se licenció en Granada, por motivos que desconozco Carlos lo hizo en la Universidad de Valladolid, en 1909. Lo he comprobado en dos periódicos diferentes por si era un error.

La Huerta. 10 de junio 1908: Nuestro querido amigo D. Antonio Balaguer ha regresado de Valladolid, en cuya Universidad ha aprobado con brillantes notas en la Facultad de Derecho. También ha obtenido honrosas calificaciones el joven estudiante de Derecho D. Carlos Díe, que se ha examinado en Granada.

El orden. 16 de junio 1909: Después de haberse licenciado con brillantes notas en la Universidad de Valladolid, en la facultad de Derecho, ha regresado de dicha capital nuestro querido amigo D. Carlos Díe Zechini. Nuestra enhorabuena al nuevo abogado.

La iberia. 17 de junio 1909: Ha regresado de Valladolid en cuya Universidad se ha recibido de Abogado con brillantes notas nuestro joven amigo particular D. Carlos Díe Zechini, a quien enviamos nuestra enhorabuena.

El Eco de Orihuela. 2 de marzo 1910: En el gobierno civil de esta provincia se ha recibido el título de licenciado en derecho expedido a favor de nuestro buen amigo D. Carlos Díe Zechini.

El Eco de Orihuela. 24 de junio 1910: Nuestros amigos D. Esteban y don Carlos Díe Zechini han recibido el grado de doctor en la facultad de derecho.

En febrero de 1911 se marchó a Madrid por una temporada. He localizado el motivo: el 15 de marzo, la Dirección General de los Registros y el Notariado hizo pública la lista de solicitantes admitidos a los ejercicios de oposiciones para el ingreso en el Cuerpo de aspirantes al Notariado. Carlos figuraba entre los 386 solicitantes; y era uno de los tres que no habían cumplido los veintitrés años.

El Eco de Orihuela. 4 de febrero 1911: Ha marchado a Madrid en donde se propone pasar una temporada nuestro particular y querido amigo el joven abogado D. Carlos Díe Zechini.

En febrero de 1912 figuraba también en la lista de aspirantes admitidos a los ejercicios de oposición a los Registros de la Propiedad. Pero tampoco consiguió la plaza. Regresó de Madrid en la primavera de ese mismo año y fue uno de los abogados «pilares» de la imagen de la Soledad en la procesión del Viernes Santo.

Pasó aquel verano en Torrevieja y pronto comenzó a ejercer su carrera en Orihuela; trabajando para la Caja de Ahorros y abriendo un estudio en la calle de la Feria.

El Eco de Orihuela. 1 de agosto 1912: Ha sido nombrado abogado consultor suplente de la Caja de Socorros y Ahorros nuestro estimado amigo don Carlos Díe Zechini.

El diario. 17 de septiembre 1912: Nuestro distinguido amigo el doctor en Derecho D. Carlos Díe Zechini nos ofrece su estudio que ha establecido en la calle de la feria número 47. Agradecemos la atención al Sr. Díe deseándole muchos éxitos profesionales.

A principios de 1913 comenzó a impartir conferencias, actividad que se la daba muy bien.

El diario. 7 de enero 1913: Salón de conferencias de la Caja de Ahorros de Ntra. Sra. de Monserrate.  Anteayer a las seis de la tarde, con asistencia de numeroso y distinguido público. Nuestro distinguido amigo, el ilustrado Doctor en Derecho D. Carlos Díe Zechini, ocupó la tribuna para celebrar la conferencia anunciada, cuyo lema es «La inducción a la delincuencia», haciendo para ello un verdadero derroche de conocimientos, fundados todos en la más sana moral y en nuestras Leyes, cuyo trabajo fue premiado con un nutrido y prolongado aplauso de todos los asistentes y mil felicitaciones de sus amigos y compañeros. Reciba nuestra sincera y leal enhorabuena el joven letrado.

Tras el éxito obtenido en el salón de la Caja de Ahorros de Orihuela, el abogado y congregante de María Inmaculada y San Luis Gonzaga del Colegio de Santo Domingo, Carlos Díe Zechini, impartió conferencias, muy aplaudidas, en Albatera y Crevillente.

En la primavera de 1913 se comprometió matrimonialmente y volvió a ser portador de la imagen de la Soledad en la procesión del santo Entierro. En la directiva nombrada por la Junta general de socios del Casino Orcelitano, le correspondió el cargo de bibliotecario.

El diario. 22 de febrero 1913: Esta mañana, ha pedido la virtuosa señora, doña María Zechini, la mano de la linda señorita, Adelina Zerón, hija de nuestro distinguido amigo el reputado médico D. José, para su hijo, el joven doctor en derecho, querido amigo particular nuestro, D. Carlos Díe Zechini. Por adelantado enviamos nuestro parabién a la enamorada pareja.

El Eco de Orihuela. 24 de febrero 1913: Para nuestro querido amigo D. Carlos Díe Zechini ha sido pedida la mano de la distinguida y bella Sta. Adelina Zerón Aguilar. Reciban nuestra cumplida enhorabuena.

El Eco de Orihuela. 17 de marzo 1913: La junta de Gobierno del Iltre. Colegio de Abogados de esta ciudad accediendo a la invitación que le hizo el sábado lo comisión de festividades de nuestro Excmo. Ayuntamiento, ha designado a los señores letrados don Miguel Roca de Togores, don José María Giménez López, don Manuel Carrió Pastor y don Carlos Díe Zechini para conducir la imagen de la Soledad en la procesión del santo Entierro.

Procesión del Santo Entierro. Colección Javier Sánchez Portas.

El 15 de mayo se casó, en la iglesia de Monserrate de Orihuela, con Adelina Zerón Aguilar.

El Eco de Orihuela. 15 de mayo 1913: En el santuario de nuestra Patrona han contraído matrimonio la bella señorita Adelina Zerón y nuestro distinguido amigo el abogado don Carlos Díe. Han sido padrinos el médico don José Zerón, padre de la desposada, y la respetable señora doña María Zechini, madre del novio.

Ha bendecido la unión don Ignacio López Castroverde, catedrático de este Seminario; primo del novio. Los nuevos esposos han salido para el campo. Reciban nuestra enhorabuena, y deseamos que tengan una venturosa vida conyugal.

El regional. 16 de mayo 1913: DE SOCIEDAD. Ayer mañana se celebró en el Santuario de Nuestra Patrona, el enlace de la bella y distinguida señorita Adelina Zerón Aguilar con el ilustrado juriconsulto D. Carlos Díe Zechini.

Ha bendecido la unión el virtuoso sacerdote Catedrático del seminario de esta ciudad, señor Castroverde; apadrinaron a los contrayentes la distinguida señora doña María Zechini, madre del novio y el padre de la novia el reputado médico y distinguido amigo nuestro, D. José Zerón; actuando de testigos nuestros respetables amigos el ex-diputado a Cortes D. Francisco Ballesteros Villanueva, D. Antonio Aguilar, D. Francisco y don Esteban Díe.

Como delegado del Juzgado, el diputado provincial D. Francisco Ballesteros Meseguer. Una vez terminada la ceremonia religiosa, toda la concurrencia que asistió, fue espléndidamente obsequiada. Los nuevos esposos partieron para una finca de su propiedad, situada en el Campo de Salinas.

El Eco de Orihuela. 23 de mayo 1913: Nuestro querido amigo el ilustrado abogado don Carlos Díe y su elegante esposa doña Adelina Zerón han regresado de sus posesiones de Montesinos.

La novia era hija del médico José Zerón. Y se fueron de luna de miel a Los Montesinos. Pero la «venturosa vida conyugal» duró poco. Adelina falleció sin descendencia nueve meses después; sólo tenía 20 años.

El Eco de Orihuela. 16 de febrero 1914: Se encuentra enferma de cuidado la joven esposa de nuestro querido amigo particular D. Carlos Díe, Adelina Zerón. Hacemos votos por el pronto restablecimiento de tan distinguida enferma.

El Eco de Orihuela. 19 de febrero 1914: Esta mañana ha fallecido la Señora Doña Adelina Zerón, esposa de nuestro amigo don Carlos Díe. EI rudo golpe que enluta a distinguidas familias de la buena sociedad oriolana, ha sido sentido en toda la ciudad. A la familia de la malograda señora y en especial a su inconsolable viudo, testimoniamos nuestro pésame y suplicamos a nuestros lectores una oración por el eterno descanso de la finada.

La correspondencia de Orihuela. 20 de febrero 1914: Con asistencia de un acompañamiento brillante y numerosísimo, esta mañana a las diez y media, ha tenido lugar el sepelio de la joven y bondadosa esposa de nuestro amigo el Dr. D. Carlos Díe Zechini, señora doña Adelina Zerón y Aguilar, fallecida ayer a los 20 años de edad, causando su muerte gran sentimiento en la localidad.

El fúnebre acto ha sido una verdadera manifestación de duelo y una prueba elocuente de las simpatías que gozan las familias de Zerón y viuda de Díe entre los oriolanos. Los oficios religiosos se han celebrado en Sta. Lucía, oficiados por el reverendo clero del Salvador.

Viudo y sin hijos, Carlos volvió a las conferencias.

El diario. 25 de noviembre 1914: En el Centro Obrero. El domingo en la tarde se inauguraron en este centro la serie de conferencias que la junta directiva del mismo ha solicitado y obtenido del Ilustre Colegio de Abogados de esta ciudad; siendo el letrado conferenciante D. Carlos Díe Zechini.

El tema de la conferencia fue el derecho que las leyes conceden a la mujer; y fue un trabajo de erudición estimabilísimo que valió al Sr. Díe grandes aplausos y muchas felicitaciones, a las que unimos la nuestra muy sincera. El salón donde se celebró la conferencia, estuvo completamente lleno de obreros.

En 1915 se volvió a casar; esta vez en la Catedral, con Josefina Coig Pérez-Sáforas. Carlos era, por aquellas fechas, el abogado y representante de la Caja de Socorros y Ahorros de Orihuela.

Federico Linares Martínez. Padrino de boda. Foto Darblade. Torrevieja.

Ciudadanía. 26 de octubre 1915: A las 4 de la madrugada del día de ayer se efectuó en la parroquia del Salvador el enlace de la aristocrática Srta. Josefina Coig y Pérez-Sáforas con nuestro particular amigo el reputado abogado D. Carlos Díe Zechini, siendo padrino nuestro querido jefe D. Federico Linares, marchando los novios en auto inmediatamente después de la ceremonia, al campo, a la finca que, en Los Montesinos, posee dicho señor Die. Deseámosle a la enamorada pareja una eterna luna de miel.

Josefina le dio once hijos. La primera, de nombre Concepción, nació en 1917. Y el primer varón, de nombre Carlos, en 1919.

El conquistador. 15 de diciembre 1917: El pasado lunes dio a luz con toda felicidad una preciosa niña la distinguida esposa de nuestro querido y particular amigo el joven Abogado D. Carlos Díe Zechini. Felicitamos a tan venturosos padres.

Ecos. 28 de septiembre 1919: Se celebró el día 23 el bautizo del niño que recientemente dio a luz la joven esposa de don Carlos Díe Zechini, habiéndosele impuesto el nombre del padre; fue apadrinado por sus tíos los acaudalados propietarios de Puerto Rico, D. Antonio y Dª Josefina Zechini Veve.

Luego llegarían Juan, Josefina, Luisita, Esteban, Angelita, María del Rosario, Carmencita, Teresita y Antonio, el último que he encontrado en prensa, nacido en 1934.

El pueblo. 19 de noviembre 1928: Ha dado a luz felizmente una preciosa niña doña Josefina Coig, esposa de nuestro estimado amigo don Carlos Díe. Enhorabuena.

El pueblo. 10 de marzo 1930: Ha dado a luz una hermosa niña con toda felicidad la distinguida señora doña Josefina Coig, esposa del acaudalado propietario D. Carlos Díe y Zechini, dueño de la empresa del mismo nombre.

El Día. Alicante. 13 de enero 1934: En Orihuela ha dado a luz un precioso niño la distinguida señora esposa de don Carlos Díe Zechini.

En 1917, María Zechini, viuda de Díe, era la vicepresidenta de la Subdelegación oriolana del Patronato Real para la represión de la trata de blancas; y Carlos Díe Zechini, vocal de nombramiento.

El conquistador. 5 de mayo 1917.

Carlos no se libró de «la enfermedad reinante que estaba haciendo estragos» en 1918. La misma que por las mismas fechas, había «llevado al sepulcro» a sus hermanos Esteban y Eulalia.

El conquistador. 5 de octubre 1918: Se halla mejorado de sus dolencias el abogado D. Carlos Díe Zechini, al que deseamos un completo y pronto restablecimiento.

Carlos veraneaba en Torrevieja, alternando con estancias en su finca de Los Montesinos. Otro detalle curioso que he descubierto es que jugaba al ajedrez; y no debía hacerlo mal. Fue el único que derrotó al maestro belga George Koltanowski, en Alicante.

El Luchador. 1 de octubre 1935:  Alicante Ajedrez KOLTANOWSKI. Anoche dio el maestro belga Koltanowski su primera sesión de Ajedrez. En un verdadero alarde de rapidez y seguridad jugó veintisiete partidas en poco más de tres horas.

El resultado no puede ser más halagüeño: una partida perdida, cuatro tablas y veintidós ganadas. Hemos de hacer notar, con gran satisfacción por nuestra parte, que la labor que con tanto interés viene desarrollando el Club de Ajedrez de Alicante empieza a producir excelentes frutos.

Dos importantes y potentes equipos de Orihuela y Crevillente se desplazaron anoche a la capital para tomar parte en este acontecimiento. La afición de estos dos grupos de ajedrecistas se vio justamente premiada. El único jugador que consiguió vencer a Koltanowski fue don Carlos Díe y Zechini, representante de Orihuela.

George Koltanowski. Partidas simultáneas años 30. Historia del ajedrez español.

Díe Zechini, empresario del automóvil.

La primera vez que lo encuentro, relacionado con automóviles, es en 1920; cuando alquiló o prestó un coche al teniente alcalde de Orihuela para asistir a una corrida de toros en Alicante. Y aquel viaje acabó en tragedia.

Diario de Alicante. 14 de mayo de 1920: CATÁSTROFE AUTOMOVILISTA En un automóvil vinieron ayer a presenciar la corrida aquí celebrada varias distinguidas personas de Orihuela.

Una vez terminada la fiesta, y, después de pasar algunas horas más en la capital, emprendieron el regreso. Ignoramos por qué causa se apagaron los faros del auto y próximo al pueblo de Rojales perdió la dirección y se precipitó sobre un azarbe.

Don Antonio Pescetto Román quedó muerto. De los demás viajeros resultó considerablemente herido el señor Germán y tres más con lesiones menos importantes. El auto es de la propiedad de don Carlos Díe.

Un año después, en un sorteo de la «Semana Citroën», le correspondió un «Torpedo 10 HP A», el primer automóvil francés fabricado en serie, al estilo de Ford.

Torpedo 10 HP A CITROËN

La Época. Madrid. 8 de mazo 1921: Celebrado el sorteo de los concursantes a la SEMANA CITROËN, conforme a las bases anunciadas ante el notario del Colegio de esta corte don Camilo Ávila, han resultado agraciados los señores siguientes: Don Carlos Díe Zechini. Orihuela… Quienes tienen a su disposición los torpedos 10 HP A. CITROËN que les han correspondido.

Su relación con los vehículos automóviles fue in crescendo. En el primer anuncio que he encontrado de tipo mercantil, publicado en Murcia en 1921, figura como concesionario exclusivo de Citroën en Alicante, Murcia, Albacete y Almería.

Campaña publicitaria en «El Liberal». Año 1921.

En 1922 era concesionario exclusivo para Alicante, Albacete y Murcia, de «Invulner» producto semi líquido que, colocado en el interior de la cámara de aire de los neumáticos, obstruía instantáneamente los agujeros producidos por los pinchazos. Y se anunciaba también en prensa murciana.

«El Pueblo». Diciembre de 1924.

En 1924 aparece por primera vez la publicidad del Salón Sport, ubicado en la calle Calderón de la Barca, número 3. Como agente de la firma «Dodge Brothers».

El mismo local albergaría la administración central de su nuevo y gran negocio: un servicio de transporte de viajeros con vehículos automóviles. El proyecto de su vida se inauguró en abril de 1926.

«El Pueblo». 1926.

El pueblo. 19 de abril 1926:  El próximo domingo 25 del actual se inaugurará un servicio diario de ÓMNIBUS – AUTOMÓVILES desde esta ciudad a Cartagena y regreso en el mismo día. La hora de salida de esta población será a las 8 de la mañana de la puerta del Salón Sport (Calle de Calderón de la Barca) y la llegada a Cartagena a las 11.

La salida de dicha ciudad será a las 5 de la tarde para llegar aquí a las 8 de la noche. Tendrá el siguiente itinerario: Orihuela, Bigastro, S. Miguel de Salinas, S. Pedro del Pinatar, S. Javier, Los Alcázares, Pacheco, La Palma y Cartagena. La administración en Cartagena estará en el garaje CARTAGO calle de San Agustín.

El pueblo. 26 de abril 1926: Ayer se inauguró el servicio de automóviles de Orihuela a Cartagena que ha establecido D. Carlos Díe Zechíni. Le felicitamos por el éxito con que ha sido acogido el nuevo servicio.

Mantenía también el concesionario de camiones y automóviles, con las marcas Ford y Fiat. Y el de tractores marca Fordson. Todo con un potente despliegue publicitario en prensa de Orihuela y Murcia y Alicante. Anuncios nuevos y variados. Os he dejado algunos.

«El Pueblo». 1926.

Carlos era el agente de la casa Ford, el encargado de acompañar al mecánico del «Plus Ultra» cuando visitó Orihuela en un espectacular Lincoln.

El pueblo. 14 de junio 1926: Rada en Orihuela. Aproximadamente a las 12 y media de esta mañana, llegó a esta una caravana automovilista, que procedente de Murcia, venían a esperar al mecánico del Plus Ultra, Pablo Rada. Uno de nuestros redactores se trasladó inmediatamente en auto a las proximidades de Callosa, donde se cruzó con el coche de Rada volviendo hacia Orihuela hasta la Olma, donde aquel, estaba detenido.

Lincoln. Ford Motor Company

Pablo Rada lleva la misión que le ha conferido la Ford Motor Company de visitar las Agencias Ford. Efectúa su viaje en un magnífico Lincoln, que le ha regalado la citada entidad y va escoltado por otro coche de la misma marca con personal de la misma casa.

Ha salido a recibirle y saludarle el agente de la Casa Ford de esta ciudad nuestro querido amigo D. Carlos Díe Zechini, quien le ha acompañado en los breves momentos que ha permanecido entre nosotros.

En 1926 ofertaba las líneas Orihuela-Murcia y Orihuela-Cartagena a la vez que vendía automóviles, camiones y tractores. La campaña publicitaria de aquel año fue abrumadora.

El pueblo. 14 de junio 1926

El Liberal. 24 de noviembre 1926: La Junta Central de Transportes ha concedido a don Carlos Díe Zechini, la exclusiva del servicio de transporte de viajeros y correspondencia entre Murcia y Orihuela, durante el plazo de veinte años.

Campañas publicitarias en «El Pueblo». Año 1926.

En 1927 se hizo con la ruta Cartagena-Alicante y su evolución fue imparable. La empresa de automóviles de viajeros Díe-Zechini fue la precursora de «Costa Azul», nacida en los años cuarenta.

El pueblo. 1 de junio 1927: Nuestro distinguido amigo don Carlos Díe Zechini ha regresado de Madrid, cuyo viaje ha tenido por objeto firmar la escritura de adquisición, por compra de una empresa gallega, de los coches-camiones que hacen el servicio de Cartagena-Alicante, (Costa-Azul). Con esta nueva e importante compra, la acreditada firma industrial Díe-Zechini, alcanza reconocido valor y renombre, colocando a Orihuela a la altura de las mejores ciudades industriales de la provincia.

Como abogado que era se encargó él mismo de solicitar las preceptivas autorizaciones. Y en el verano de 1930 entraba como vocal en la Junta Provincial de Transportes.

Gaceta de Madrid. 17 de noviembre 1927: Ilmo. Sr.: Visto el escrito de don Carlos Díe y Zechini, como propietario de la Empresa de Transportes de Orihuela a Murcia y de Orihuela a Cartagena y al Pinoso, solicitando la necesaria autorización para satisfacer en metálico el importe del timbre con que por el artículo 189 de la ley están gravados los billetes de viajeros y talones resguardos de mercaderías que expide: Resultando que el correspondiente a los documentos expedidos por dicha empresa, desde el 1° de Julio del año, próximo pasado al 31 de Diciembre del propio año, ascendió a la suma de 451,70 pesetas, siendo la dozava parte de lo que en justa proporción correspondería a un año la de 75,28 pesetas.

Resultando que el propietario de la Empresa está conforme con que se fije en 60 pesetas la cantidad que deberá entregar a buena cuenta en fin de cada mes por el expresado concepto; y considerando que el artículo 156 del vigente Reglamento del Timbre confiere a este Ministerio la facultad de autorizar a las Compañías de ferrocarriles y de diligencias y vapores para satisfacer en metálico el importe del timbre correspondiente a sus billetes de viajeros y talones resguardos de mercaderías y para fijar, de acuerdo con las mismas, la cantidad que deban entregar mensualmente.

Gaceta de Madrid. 7 de mayo 1928: Junta Provincial de Transportes Mecánicos Rodados de Alicante. Habiéndose solicitado por D. Carlos Díe y Zechini, vecino de Orihuela el establecimiento de un servicio regular en vehículos con motor mecánico para el transporte del correo y viajeros, como hijuela de Alicante – Cartagena, entre Orihuela y el pasaje denominado Campoamor, con arreglo a las condiciones determinadas al final…

… Se hallan a disposición de quienes deseen examinarlas las instancias y Memoria presentadas solicitando el establecimiento del referido servicio que dicho señor ofrece prestar con dos coches de cualquiera de las marcas «Dodge» o «Chevrolet».

El pueblo. 10 de junio 1929: La Junta Provincial de Transportes de la capital de Murcia, en sesión celebrada el sábado bajo la presidencia del Gobernador Civil, acordó informar favorablemente el expediente de servicio de automóviles solicitado por don Carlos Díe Zechini, entre Murcia y Valencia.

Renacer. 14 de enero 1930: Ha sido nombrado Vocal de la Junta Provincial de Transportes, el conocido industrial D. Carlos Díe Zechini, propietario de la empresa de Transportes Díe-Zechini.

En marzo de 1930 era ya vicepresidente en la Cámara de Transportes Mecánicos de Madrid, como delegado de la misma en Levante. Los viajes a la capital eran constantes.

La Libertad. Madrid. 9 de marzo 1930: UNA ASAMBLEA. Los transportes en automóvil. Con extraordinaria concurrencia, como no se recuerda en reuniones análogas, en la que figuraban representaciones de todas las provincias de España y elementos más importantes de transportes en automóvil, que tanto ha contribuido al perfeccionamiento de los mismos.

Presidiendo don José Graella Pinós, celebró su junta general anual la Cámara de Transportes Mecánicos. Leída la Memoria y aprobado el balance del último ejercicio económico, se procedió a dar cumplimiento a lo que preceptúan los estatutos de la entidad en lo que afecta a la renovación de la Junta directiva, la cual quedó constituida, por aclamación…

… Vicepresidente: D. Carlos Díe-Zechini. La junta general debatió aspectos tan interesantes como lo que se refiere a la constitución de Cámaras provinciales o representaciones regionales y otros extremos de gran importancia sobre el desarrollo de los transportes en automóvil.

El pueblo. 17 de marzo 1930: En sesión celebrada por la CÁMARA DE TRANSPORTES MECÁNICOS de Madrid, el día 8 del actual, acordó nombrar vocal de su Junta de Gobierno, a nuestro distinguido amigo y paisano D. Carlos Díe y Zechini, habiéndosele confiado al mismo tiempo la Delegación de dicha Entidad para la región de Levante. Felicitamos muy sinceramente al Sr. Díe y le auguramos muchos éxitos en el desempeño del cargo que con tanto acierto le ha sido confiado.

En junio de 1930 acudió como vocal a la asamblea del transporte mecánico por carretera celebrada en Madrid. Dos mil asambleistas de toda España aparcaron sus vehículos en la Castellana para manifestarse frente al Consejo de Ministros. Al estilo de la manifestaciones actuales, los participantes viajaron gratis, por cuenta de don Carlos.

El pueblo. 16 de junio 1930: Para que figure en la manifestación de Ómnibus Automóviles que con motivo de la Asamblea de la Cámara de Transportes Mecánicos por carretera se celebrará en Madrid el 17 y 18 del corriente, la Empresa Díe-Zechini ha mandado a dicha capital uno de sus magníficos Hispano Suiza de 40 por 50 Hp. que en unión de los mandados por diferentes empresas concesionarias han de desfilar en número no menor de 800 Ómnibus ante la Presidencia del Consejo de Ministros.

El Sr. Díe Zechini, permitió que viajaran gratis en su Ómnibus los amigos que lo quisieran utilizar y con tal motivo se vieron muy animadas, a la hora de salida, las oficinas de la empresa. A los excursionistas, les deseamos un feliz viaje.

El Imparcial. 18 de junio de 1930. Autobuses de manifestación aparcados en La Castellana. Madrid.

En los sucesos posteriores a la sublevación de diciembre de 1930 las autoridades militares le requisaron dos vehículos para el transportes de tropas; y don Carlos supo sacar de ello una prestigiosa campaña publicitaria para su empresa cuyos ecos resonaron en Madrid.

Las Provincias. Diario de Valencia. 2 de enero 1931: El general jefe del Estado Mayor, señor Sánchez Mármol, ha dado cuenta al capitán general de haberse recibido el siguiente oficio, que dice: Empresa Díe Zechini. Transportes mecánicos. Orihuela.

El ilustrísimo señor ingeniero jefe de Obras Públicas de esta provincia, en oficio número 412, del 23 del actual, me invita a que formule nota de gastos ocasionados con la requisa de varios ómnibus de mi propiedad, ordenada por esa autoridad y otras de la provincia, en la pasada huelga, y me complazco en comunicar a V. E. que los servicios por mí prestados con mis ómnibus están espléndidamente pagados, considerándome completamente cobrado con la satisfacción que me ha producido el haber prestado un servicio— aunque pequeño e insignificante— a mi querida Patria, y haber ayudado en lo que ha estado a mi alcance al restablecimiento del orden público, momentáneamente alterado por los enemigos de España.

Ruego a V. E. que, a los efectos oportunos, considere saldada la cuenta de los servicios por mí prestados a que antes aludo. Dios guarde a V. E. muchos años. Orihuela 24 de diciembre de 1930. Carlos Díe y Zechini. Excelentísimo señor general gobernador militar de Alicante. El capitán general ha visto con agrado el proceder de esta empresa y le ha felicitado.

El Debate. Madrid. 19 de marzo 1931: Conducta ejemplar. Hemos dicho ya anteriormente que la opinión sensata y conservadora de Alicante permaneció estos días como aletargada. Mas no faltaron algunos rasgos de nobleza ciudadana y de valentía de espíritu que han dejado un recuerdo perdurable.

Al par que, en Alicante, como después veremos, se desarrollaba la huelga revolucionaria en los pueblos de la provincia, en algunos de ellos con más estridencias y más luctuosos caracteres que en la capital.

Para el traslado necesario de fuerzas, el gobernador militar requirió a varias empresas de autobuses. Primeramente se dirigió a la del señor Díe Zechini, rogándole que pusiera a su disposición dos ómnibus. El empresario contestó gallardamente que todo, su casa, su familia y sus negocios estaban a las órdenes de la Patria y del Rey. Y puso sus coches a disposición de la autoridad militar.

Al renacer la normalidad, finalizados los sucesos, el general Cano preguntó de oficio a la empresa cuáles eran los honorarios por el servicio prestado. — Considero — contestó el señor Díe Zechini — que no he hecho más que un pequeño servicio a mi Patria y a la causa del orden. Y eso, ni vale dinero ni por dinero puede cambiarse.

Carlos Díe Zechini era muy popular. Un empresario moderno capaz de respetar el primero de mayo; y que poco antes de proclamarse la II República, seguía abriendo oficinas y ampliando líneas.

El Luchador. Alicante. 28 de enero 1931: Con motivo de la inauguración de la nueva oficina, en la Central de Orihuela de la empresa Díe-Zechini, mañana noche e invitados por el jefe don Carlos Díe Zechini, se reunirán en fraternal banquete todos los empleados de dicha empresa.

El Tiempo. Murcia. 30 de abril 1932: EL PRIMERO DE MAYO. El gobernador recibió ayer la visita de la empresa Díe Zechini, que le anunció que el Primero de Mayo y por acuerdo del Gremio de Transportes no circularán los autos de servicio público entre Murcia y Orihuela.

En mayo de 1932 estalló una protesta en el servicio de automóviles por la subida de precios del carburante y el aumento de los impuestos. Grupos de mecánicos y de conductores increparon a los vehículos particulares; y los piquetes volcaron en Elche un camión de «La Albate­rense». Para sortear esta huelga, declarada ilegal por el Gobierno, «Díe-Zechini» montó en sus vehículos de línea a una pareja de la Guardia Civil.

En 1933 acudió de nuevo a la asamblea del transporte mecánico por carretera en Madrid. Esta carta, redactada en 1934, nos da una idea de su profesionalidad y de sus conocimientos en el ramo de los vehículos automóviles.

Las Provincias. Diario de Valencia. 19 de julio 1934: Elogio a los motores de aceites pesados OTTO-DEUTZ. COPIA DE LA CARTA QUE CON FECHA 7 JULIO 1934 NOS ESCRIBE DON CARLOS DÍE Y ZECHINI, DE ORIHUELA.

Sres. CITI (Colón, 36). Valencia. Muy señores míos: Al llegar a un recorrido muy superior a kilómetros 100.000, con cada uno de los dos motores OTTO-DEUTZ, tipo FM de 55 HP., que tengo instalados en mis ómnibus HISPANOSUIZA, creo un deber el comunicarlo a ustedes, con el testimonio de mi completa satisfacción por los resultados obtenidos.

Durante el tiempo en que funcionan estos motores, lo han hecho con regularidad absoluta, sin averías de ninguna clase y con un consumo tan reducido de combustible que es preciso verlo para poderlo creer. Cubren los 214 kilómetros de recorrido diario, cada vehículo, con un gasto de combustible de 12,80 pesetas, o sea 40 litros de GASOIL, sin haber observado el menor aumento, a pesar del tiempo que llevan de servicio.

Lo único que siento es no haber instalado antes estos motores en mis coches y me hubiese economizado muchos miles de pesetas que gasté en gasolina indebidamente, pero de esto no tienen ustedes la culpa, por lo cual sólo felicitaciones les envío. Cuenten con la amistad sincera de s. s. q. e. s. m., CARLOS DÍE Y ZECHINI (Rubricado).

Sólo la guerra pudo detenerlo; pero terminada la contienda, Díe-Zechini tardó menos de un mes en reorganizar sus vehículos y reanudar el servicio de autobuses.

«Cartagena Nueva». Mayo de 1939.

La última noticia que he localizado de su empresa data de diciembre de 1943, cuando uno de sus autobuses se accidentó cubriendo la ruta Torrevieja-Cartagena. Algunos pasajeros sufrieron heridas leves a consecuencia de los fragmentos de cristales de las ventanillas; y fueron asistidos en la Casa de Socorro de Cartagena.

Y es que a veces, la aparición en prensa era gratuita; pero en el apartado de sucesos. Os dejo unos cuantos accidentes con vehículos de Díe Zechini en aquellos caminos…

El Día. Alicante. 25 de mayo 1927: Mujer atropellada por un auto. En el kilómetro 24 de la carretera del Pinoso a Archena, el automóvil de servicio público, propiedad de don Carlos Díe, de Orihuela, atropelló a Remedios Carbonell, produciéndola lesiones de las que fue asistida por el facultativo don Francisco Verdú Pérez.

El Día. 9 de junio 1927: Coche de viajeros incendiado Orihuela. En la carretera de Murcia se incendió ayer un automóvil de viajeros propiedad de don Carlos Díe. En pocos momentos quedó totalmente destruido. El hecho ocurrió en el sitio denominado «Rincón de Bonanza». Produjo el incendio una explosión del carburador. No ocurrieron desgracias personales, a pesar de que ocupaban el vehículo unas cuarenta personas que tuvieron tiempo para ponerse a salvo.

El Día. Alicante. 19 de enero 1928: Automóvil que vuelca. Varios heridos. Un muerto. Uno de los automóviles de la compañía «Díe-Zechini», que hacen el recorrido de Alicante a Cartagena, volcó cerca de Torrevieja, al chocar contra un carro que se atravesó en la carretera. Fueron extraídos heridos leves Lucio Sánchez Bergueño, interventor del automóvil; don Antonio Pastor, sacerdote de Alicante, y don Francisco Pastor López.

El viajero don Manuel Amorós Soler, sufrió tan graves heridas que falleció a las seis horas, en el Hospital de Torrevieja. El juzgado estuvo en el establecimiento benéfico continuando las diligencias de rigor. De Elche llegaron muchos amigos del finado para asistir al entierro. El señor Díe, gerente de la empresa «Díe-Zechini», dio las órdenes oportunas para que sea atendida la familia del desgraciado viajero fallecido.

El Tiempo. Murcia. 3 de febrero 1928: Atropello. Ayer, un automóvil de servicio público de la empresa Díe-Zechini, arrolló en la Alameda de San Antonio Abad, al vecino de esta ciudad Juan Pernías Bascuñana de 29 años de edad. Fue asistido en el Hospital de la Caridad de una herida contusa en la mano derecha y erosiones en el frontal. Una vez practicada la cura pasó a su domicilio.

Diario de Alicante. 1 de octubre 1931: Accidente. Cuando regresaba de Torrevieja el automóvil de viajeros de la Compañía Díe Zechini, que hace el servicio entre Alicante y aquel pueblo y en lugar conocido por Agua Amarga, volcó dicho vehículo, a consecuencia de un falso viraje, alcanzando a un carro que en aquel momento pasaba por el lugar mencionado. Resultaron heridas, la niña Delfina Mínguez y Antonio Olmos García de 21 años, siendo grave el estado de la primera. Ambos fueron asistidos en la Casa de Socorro de esta capital.

Don Carlos en Los Montesinos.

En este apartado me he limitado a transcribir unos párrafos del libro «De la Marquesa a Los Montesinos» y le he añadido un par de noticias relacionadas.

Es obra de Remedios Muñoz Hernández, editada por el Ayuntamiento de Los Montesinos en 2013. En ella habla de la hacienda de Carlos Díe Zechini y de su influencia en dicha población; donde tiene una calle dedicada. Sólo he querido dejar constancia de la importancia de doña María y de su hijo Carlos en Los Montesinos.

Contaba con casa principal, residencia de don Carlos, edificio que todavía se halla en buen estado de conservación, junto a otras viviendas del administrador de la finca. Además, la superficie estaba parcelada para su cultivo y tenía seis viviendas distribuidas en diversos lugares de la heredad, donde habitaban los colonos que explotaban las tierras en régimen de a medias y terraje.

Carlos Díe se interesó por la modernización agrícola de la zona, prestando las dependencias necesarias para alojar a los obreros que construían el canal de Riegos de Levante, lo que le valió ser la primera persona que regó una parcela de tomates con las aguas que aportó esta obra de ingeniería hidráulica.

Se trataba en principio de productos de secano, transformados paulatinamente en regadío desde la llegada de los primeros aportes hídricos al secano, mediante las infraestructuras realizadas por Riegos de Levante en la Margen Derecha en el primer tercio del siglo XX.

El pueblo. 17 de noviembre 1924: EN LA MARQUESA. El pasado miércoles en la tarde quedó constituida en La Marquesa la comisión organizadora del Sindicato Agrícola Católico, miembro de nuestra Federación de S. A. C. La comisión está formada por D. Carlos Díe en representación de D. Luis Barcala, con otros buenos campesinos cuyos nombres sentimos no recordar.

El principal objeto de este Sindicato es la conversión de aquellos campos en regables. La reunión se celebró en casa del eximio ingeniero Sr. Barcala, presidida por él. Asistieron D. José Serra, D. Carlos Díe, D. Alfonso Rojas, D. Pedro Mª. García Murphy, D. Francisco Ballesteros, D. José García, D. Augusto Pescador, el Consiliario de la Federación y gran número de campesinos que llenaban amplio salón. Se nombró comisión organizadora compuesta del Sr. Díe en representación del Sr. Barcala que había de ausentarse, del Sr. Rojas, del Sr. Martínez y del Sr. García.

Igualmente, introdujo en sus posesiones el cultivo de la ñora, para lo cual contactó con personas expertas de Molina de Segura (Murcia), con el fin de enseñar a los labradores los procesos necesarios en la obtención de este producto.

La finca fue dividida para su venta por el propio don Carlos a mediados del siglo XX y las tierras fueron adquiridas por los mismos colonos, así como por el propio administrador-jefe de la hacienda…

Pinchando la siguiente fotografía se accede a la obra completa en formato digital.

Vivienda principal de la hacienda Lo de Díe. Enlace a la obra «De la Marquesa a Los Montesinos» de Remedios Muñoz Hernández. 2013.

Algunas personas de la localidad todavía recuerdan la conducta generosa del titular de la heredad que acostumbraba a eximir del canon convenido a los terrajeros, en los años de malas cosechas.

Igual proceder se cuenta de María Zechini, madre de Don Carlos, al propiciar la donación de los terrenos para la construcción del conjunto formado por la iglesia, hoy parroquia de Nuestra Señora del Pilar, casa del cura y plaza; lugar donde ahora se ubica el edificio consistorial.

Igualmente, rememoran su actuación benéfica al edificar un cobertizo para albergar a los pobres que transitaban por la zona, en especial a los jornaleros eventuales procedentes de las minas de La Unión (Murcia). Actualmente, una calle con el nombre de Carlos Díe Zechini evoca la presencia que esta familia tuvo en la localidad.

El funeral de doña María, se celebró en la iglesia de los Montesinos.

El pueblo. 11 de abril 1927: En la Iglesia de los Montesinos, se celebró el lunes pasado un solemne funeral por el alma de la Sra. doña María Zechini Veve al que asistió toda la Junta del Sindicato Agrícola Católico de aquel partido, para rendir el último tributo de caridad a la que fue su presidenta Honoraria. Asistió, en representación de la familia, el hijo de la finada D. Carlos Díe. A este y demás familia, reiteramos nuestro sentido pésame.

Actualidad. 20 de junio 1929: Se encuentra pasando unos días en su finca del campo de Montesinos la familia de nuestro amigo don Carlos Díe.

La casa de Díe Zechini en Orihuela.

El chalet de Carlos Díe fue construido en la segunda mitad de la década de 1920 en unos terrenos que don Carlos tenía en la Avenida de la Estación. 

En el verano de 1930, el alcalde Antonio Ruiz Balaguer concedió una larga «conferencia» al redactor de «El Pueblo»; y hablando del proyecto del Paseo de la Estación, destacó el «elegantísimo Chalet de don Carlos Díe», por aquellas fechas, recién construido, como pistoletazo de salida a la urbanización de aquel largo paseo. He transcrito algunos párrafos.

El pueblo. 16 de junio 1930: … Posee Orihuela una entrada por ferrocarril que, al decir de los forasteros, la tienen pocas ciudades mejor. Esa entrada de la estación se va a transformar en un gran paseo.

Paseo de la Estación. Al fondo, la casa de Carlos Díe.

La actual entrada queda destinada a paseo de carruajes. El arroyo del paseo se rebajará un poco de nivel y dándole el firme conveniente, se transformará en una magnífica pista asfaltada. Los andenes de los lados se asfaltarán también o recibirán un piso al estilo del que hay en las Ramblas de Barcelona, suave y fuerte a la vez.

Para el descanso de los paseantes contarán los andenes, con bancos artísticos de azulejos y para que todo el paseo conserve siempre lozanas sus cuatro largas hileras de plátanos, que son su mejor hermosura, se rodeará a éstos de su foso, que adorne y a la vez retenga el agua de riego que tanto necesitan.

Ese paseo, con las edificaciones que cubrirán pronto los terrenos contiguos a las que puede decirse que ha dado ya pauta el elegantísimo Chalet de don Carlos Díe, está llamado a ser el centro de la buena sociedad de Orihuela y el prestigio de nuestra ciudad ante el forastero que llega.

Paseo de la Estación y casa de Carlos Díe. Colección Javier Sánchez Portas.

El señor Díe encargó la redacción del proyecto y la construcción de este chalet al arquitecto de moda en aquellos momentos: Juan Vidal Ramos. Vidal Ramos fue el artífice de obras como: el Mercado Central, la Casa Carbonell, el Palacio de la Diputación Provincial, el Hospital Provincial, la Casa de Socorro, la sede de la Caja de Ahorros, las Casas de Lamaigniere, Bardín, Gomis Iborra, Bergé, etc..

Juan Vidal Ramos

También fue el autor del proyecto vecino de la Graduada núm. 2, el colegio Andrés Manjón en la actualidad. Y lo hizo por encargo de otro miembro de la familia Díe, el famoso «Paco Díe» alcalde de Orihuela durante la Dictadura de Primo de Rivera.

Me contó la archivera de la familia Díe que la planta baja contaba con salón, comedor y cocina. Que en la superior se ubicaban los dormitorios y en la torre la sala de juegos.

En ella vivió don Carlos, con su esposa y sus once hijos. Y que durante la Guerra Civil, mientras comían, un grupo de milicianos armados requisó la casa. Durante aquellos años tuvo diversas utilidades.

Hiladoras de cáñamo o «menas». En la puerta del chalet de Díe Zechini.

Terminada la contienda la vivienda volvió a manos de su propietario. Pero parece ser que el mal estado que presentaba el edificio y los malos recuerdos que la guerra les había dejado, llevaron a Don Carlos a trasladarse a la casa Carbonell, otro proyecto de Juan Vidal Ramos ubicado en la Explanada de España núm. 2 de Alicante.

Escritura de venta de la casa Díe Zechini. Archivo Javier Sánchez Portas. Nota curiosa: Llaman a los Andenes «Avenida de la Victoria», nombre propuesto que nunca llegó al callejero.

El edificio, alquilado por el Ayuntamiento como sanatorio, pasó luego a la familia Zapata. Y acabó demolido por el «progreso». Su parcela, al día de hoy, está ocupado por varios edificios de viviendas.

Casa Carbonell. Explanada de España núm. 2 de Alicante.

Carlos Díe Zechini falleció en Alicante el 6 de abril de 1973 a los 84 años de edad. Su esposa, Josefina Coig, falleció el 20 de abril de 1979 en Torrevieja, con 89 años cumplidos.

Acuarela de Mario Gómez Ramón.

Antonio José Mazón Albarracín. (Ajomalba).

Mi agradecimiento a la archivera de «Reunión familia Díe», a José Manuel Dayas, Javier Sánchez Portas, Remedios Muñoz Hernández y a Mario Gómez por su acuarela.

Recopilación de apuntes sobre la Guardia Civil en Orihuela.

Guardia Civil a mediados del siglo XIX (1855-1857). Autor: William Atkinson.

«Decreto de 13 de mayo de 1844. Normas para la organización de la Guardia Civil. Art. 19: Los Ayuntamientos de los pueblos a que se destinen puestos fijos de la Guardia Civil les proporcionarán casas cuartel en que vivir con sus familias, si las tuviesen, dándoseles por el Estado el correspondiente utensilio».

La Guardia Civil en Orihuela.

Charles Clifford. Vista general de la ciudad de Orihuela en 1862. Colección Javier Sánchez Portas.

Introducción.

En el año 2009 el Ayuntamiento concedió la medalla de oro a la Guardia Civil por 155 años de servicio en Orihuela. En la moción institucional presentada se incluyó el siguiente párrafo para corroborar dicha cifra.

Ayuntamiento de Orihuela. Sesión ordinaria. 29 de Septiembre de 2009: En lo referente a la historia de este Instituto Armado en nuestro municipio, según consta en la documentación anexa, cabe destacar que el 16 de Septiembre 1854 se creó el primer Cuartel de la Guardia Civil de Orihuela bajo el mando del Segundo Capitán de Infantería Don Benito Guindulain y con sede en C/ del Río, nº 10, en la desaparecida CASA DEL PASO.

Diez años después dedicaron a la Guardia Civil una escultura homenaje. Entonces se habló de 175 años de servicio, contando desde la fecha de fundación del cuerpo, en 1844.

Orihuela. 30 de noviembre de 2019. 175 aniversario de la creación de la Guardia Civil.

En este trabajo, especie de borrador abierto, quiero compartir con vosotros todos los datos y documentos que he ido recopilando sobre esta benemérita institución en Orihuela.  

En el ecuador del siglo XIX.

Al iniciarse el año 1852, la Guardia Civil tenía un puesto fijo en cada uno de los municipios que ostentaban la cabeza de un partido judicial; y Orihuela era uno de las catorce de la provincia de Alicante.

La primera mención a la «línea de Orihuela de la Guardia Civil» y a su comandante, la he encontrado en el número 23 de la «Revista de Estudios Históricos de la Guardia Civil».

Data, precisamente, de marzo de ese año 1852; y se trata de la detención de un célebre bandido: Antonio Murillo, «el terror de las Alpujarras».

Los documentos de la época fundacional de la Guardia Civil (I). Fernando Rivas. Revista de Estudios Históricos de la Guardia Civil, número 23. 1979. Portada y uniforme de 1844.

Revista de Estudios Históricos de la Guardia Civil, número 23. 1979. 4º Tercio. El célebre bandido, Antonio Murillo, terror de las provincias de Granada y Almería, ha caído ya al fin en manos de la Guardia Civil y se halla sujeto al fallo de la ley. Viéndose acosado y perseguido sin descanso por la fuerza de dichas provincias, se proveyó de un pasaporte falso fingiéndose comerciante, y acompañado de su querida y de otro cómplice se dirigió al Levante.

Apenas tuvo noticia de ello el activo Comandante en Almería don Mateo Escobar dio conocimiento de su dirección y sus señas al de la provincia de Murcia y al de la línea de Lorca; estos, a su vez, después de tomar las disposiciones conducentes a la captura de dichos reos, participaron aquella noticia, con otros datos importantes, al Comandante de la provincia de Alicante don Manuel Seco, a cuya ciudad iban encaminados.

Viniendo por último a ser sorprendidos y capturados la noche del 27 al 28 del pasado en la posada de San Francisco por el Subteniente don Antonio Martín, los guardias Francisco Cerbero, Jaime Campello y Juan Pastor, auxiliados por los celadores de P. y S. P., habiéndoles ocupado dos caballos y algunos efectos de valor, 596 reales en dinero y un recibo de 1224.

Excusamos encarecer la importancia de este servicio en el que tanta parte han tenido los citados Comandantes Escobar y Seco, el de la provincia de Murcia don Manuel Frexas, el de la línea de Orihuela don Benito Guindulain, y principalmente el Subteniente Martín, quien hizo presos por su mano a los dos citados bandidos.

Reciban por ello nuestro parabién, y estén seguros de que todo el país agradecerá cual se merece el resultado de su actividad y acertadas disposiciones. («Guía», 10-3-1852).  

Pinchando la siguiente imagen se puede descargar la revista completa en Dialnet.

Enlace a la Revista de Estudios Históricos de la Guardia Civil, número 23. 1979. Uniformes de Capitán y guardia de Infantería en 1844. Enlace a revista digital.

En cuanto a su instalación y acuartelamiento inicial, por el momento sólo he podido certificar los primeros pagos del Ayuntamiento a la Guardia Civil, en 1854. Los presenta el Comandante Guindulain; y el primero se corresponde con el mes de agosto (dejaron claro que era la primera vez que lo hacían).

Sesión 5 de octubre 1854: Franquicia Guardia Civil correspondiente al mes de agosto último, presentada por el Sr. Comandante de la misma Don Benito Guindulain, y que importa cincuenta y seis reales de vellón; y careciendo la Corporación de antecedentes, se acordó: que el presente secretario reúna los que hallare sobre el particular, e informe para la sesión inmediata.  

Archivo Municipal de Orihuela. Libro de actas de 1854-1855.

En el libro de actas de 1854-1855 aparecen diversos pagos a la Guardia Civil: en las sesiones de 5 de octubre, 3 de noviembre y 4 de diciembre de 1854; y en la del 31 de diciembre de 1855. Trascribo otra.

Sesión 3 de noviembre 1854: Se vieron las cuentas de franquicias presentadas por el Comandante de la Guardia Civil de esta ciudad en la que se comprenden los meses de septiembre y octubre últimos, ascendentes el primero a la cantidad de cincuenta y seis reales y el segundo de sesenta y ocho; y se acordó expedir libramiento contra los fondos de Propios de ciento veinte y cuatro reales a que ascienden dichos meses, con lo que queda pagada la citada franquicia.

Guardia civil. Tercios, provincias y puntos en 1858 (4º tercio). Instituto Nacional de Estadística.

Benito Guindulain Calcina.

Sobre el Comandante Guindulain, miembro fundador del cuerpo y primer Jefe de Orihuela, he conseguido los siguiente datos:

Constituida la Guardia Civil por el duque de Ahumada en abril de 1844, en el número del «Boletín del Ejército» de diciembre de aquel mismo año figura el teniente Benito Guindulain con antigüedad en el Ejército del 31 de octubre de 1837. Y en el de abril de 1845, con el grado de capitán.

Biblioteca Nacional de España.

Según consta en la «Gaceta de Madrid» de 4 de octubre de 1856, en el capítulo de recompensas figura la «significación a Estado para la cruz de Isabel la Católica, libre de gastos», para  el Teniente Coronel graduado, primer Capitán, don Benito Guindulain Calcina.

Por la siguiente noticia del año 1857 sabemos que Benito Guindulain (aunque presenta una errata en el segundo apellido) había ascendido y prestaba sus servicios en la provincia de Córdoba.

La Época. 3 de febrero 1857: En la provincia de Córdoba, donde es comandante el teniente coronel graduado de infantería, primer capitán don Benito Guindulain y Calino, los comandantes de línea se hallan situados en Villa del Río, La Carlota, Montilla, Baena, Lucena, Puente Genil, Fuente Ovejuna y Pozo Blanco. La fuerza es de 237 hombres de infantería y 71 de caballería.

Cartilla de la Guardia Civil del año 1846. Biblioteca del Museo del Ejército.

Primeros años.

Este apartado es un extracto, a modo de muestra, de algunas noticias relacionadas con el destacamento local de la Guardia Civil en sus primeros veinticinco años de existencia, cuando Orihuela no disponía de prensa local.

La primera es de mayo de 1858. El agente de una compañía de comercio denunció la sustracción de cinco mil duros (toda una fortuna) en el camino de Murcia.

La España. 26 de mayo 1858: El agente de una compañía de comercio que conducía cinco mil duros pertenecientes a la misma, se presentó últimamente al jefe de la Guardia civil de Orihuela manifestándole que le habían robado aquella cantidad en el camino de Murcia. La Guardia civil ha averiguado que el mismo agente era el ladrón, y ha puesto a disposición de los tribunales al autor de tan inicuo abuso de confianza.

Desmantelamiento de una fábrica de pólvora, detención de un asesino, de un arriero ladrón…

Diario de Córdoba. 1 de septiembre 1858: El Jefe de la Guardia civil de Orihuela descubrió el 22 una fábrica de pólvora de contrabando, apoderándose de todos los útiles, y prendiendo a un individuo que estaba en ella.

El Reino. 25 de marzo 1861: Ha sido capturado y puesto a disposición del juzgado de primera instancia, por la Guardia civil de Orihuela, Antonio Córdoba y Martínez, presunto reo de asesinato cometido en la persona de Juan Molina, vecino de aquella ciudad.

El Reino. 22 de noviembre 1861: La Guardia civil de Orihuela aprehendió hace tres días a un arriero de Callosa, que habiéndose ajustado con un pasajero para conducirlo en sus caballerías de un punto a otro, logró embriagarle hasta el punto de reducirlo a un estado de inacción completa, en cuya situación lo abandonó en medio del campo, donde pasó la noche, robándole seis onzas de oro y alguna plata que llevaba en los bolsillos. Todo el dinero robado, con el autor del delito, se encuentra ya a disposición del tribunal competente.

Para cerrar este apartado, un curioso documento de 1876 en el que se entregaba oficialmente el monte de Hurchillo a la custodia de la Guardia Civil.

Archivo Municipal de Orihuela. Acta de entrega al Cuerpo de la Guardia Civil del Monte denominado de Hurchillo. 25 de octubre de 1876. Mi agradecimiento a Jesús García Molina.

Acta de entrega al Cuerpo de la Guardia Civil del Monte denominado de Hurchillo, propio del Estado y enclavado en este término municipal. En la Ciudad de Orihuela, a veinticinco de Octubre de mil ochocientos setenta y seis, siendo las diez de su mañana, hora previamente designada:

El Señor D. Francisco Galiano Mira, Regidor del Ayuntamiento de la misma, como Delegado del Señor Alcalde primero, asociado de los testigos D. Jaime Están Maciá y D. Monserrate Abad, mayores de edad, de esta vecindad; y D. Antonio Rubio Navarro, Sargento Comandante del Puesto de Guardia Civil de esta Ciudad, con asistencia de mí, el infrascrito  Secretario:

Se constituyeron en el Monte denominado de Hurchillo, propio del Estado, sito en esta jurisdicción; a objeto de hacer formal entrega del mismo a dicho Cuerpo de la Guardia Civil, para que se encargue de su custodia, según está prevenido en vigentes disposiciones.

Al efecto, se recorrió en todas direcciones el expresado Monte, cuya superficie mide quinientas catorce hectáreas, y sólo produce algunos tomillos y pastos; no conteniendo dentro de él edificio alguno que reseñar, por cuya razón se suprime, por innecesaria, la formación de inventarios.

Con lo que, y habiéndose hecho cargo de dicho Monte el antes nombrado Sargento de la Guardia Civil, se dio por terminado el acto; y en fe de ello firma la presente con los Señores concurrentes, de que certifico. (Rubricado por todos los anteriormente nombrados, más Francisco Moreno).

Mediante una Real Orden de fecha 7 de junio de ese mismo año, habían asumido el servicio de policía rural y la protección de los montes públicos. Luego llegaría el SEPRONA.

Guardia Civil. Escuadrón de Caballería. Acuarela Mario Gómez Ramón.

La primera casa cuartel en la prensa oriolana.

En el último cuarto del siglo XIX Orihuela ya disponía de prensa local. Las primeras noticias que he localizado mencionan la «casa del paso» como casa cuartel en la que se emplazaban las oficinas militares y la caja de reclutas; pero sin mencionar a la Guardia Civil.

El Oriolano. 10 de diciembre 1885: La caja de reclutas de esta zona militar ha quedado establecida en la calle del Río, en el edificio denominado Casa del Paso. El jefe de la misma, señor Pérez Cabrero, y el capitán, señor García Hostench, se ocupan activamente de los trabajos preliminares del sorteo que ha de verificarse el presente mes de los mozos del actual reemplazo.

El diario de Orihuela. 1 de octubre 1886: Por bando de la Alcaldía se hace saber a todos los reclutas afectos a los batallones de Reserva y Depósito por exceptuados, haber extinguido su obligación activa o encontrarse con licencia temporal, que deberán de presentarse a sus respectivos Jefes para pasar la revista anual del 1.° al 15 del próximo Octubre en el Cuartel «Casa del Paso» de esta Ciudad.

El diario de Orihuela. 4 de abril 1887: Estando dispuesto por R. O. de 9 de Febrero del presente año se procede al licenciamiento de los individuos del reemplazo de 1879, desde luego pueden presentarse estos, en la casa-cuartel titulada del Paso, de 9 de la mañana a una de la tarde, los días no feriados para recoger sus licencias y alcances el que los tuviere.

El diario de Orihuela. 18 mayo 1887: AYUNTAMIENTO. Sesión de hoy 18 de Mayo de 1887. Bajo la presidencia del Sr. López García. Dos comunicaciones; una de despedida del Ilmo. Sr. Obispo de la Diócesis y otra del coronel de esta zona militar manifestando el mal estado en que se halla la casa cuartel «Casa del Paso» en donde se hallan instaladas las oficinas militares y pidiendo el nombramiento de una comisión del Municipio que unida a otra militar estudie la forma de que se efectúen en el referido edificio algunas obras de reparación, determinando en caso de no poder llevarse a cabo tales obras la traslación a otro punto, de las citadas oficinas.

El diario de Orihuela. 27 de mayo 1887: Se da cuenta seguidamente de una comunicación del coronel de la zona participando haber nombrado a los Sres. Egea, Nicolás y Bonafós para que en unión de la comisión elegida por el Ayuntamiento pase a estudiar con el maestro de obras municipal los reparos que hayan de hacerse en la casa-cuartel donde se hallan instaladas las oficinas militares.

«Casa del Paso». Colección Javier Sánchez Portas.

Me parece extraño que al hablar del mal estado de la «casa del paso» no mencionen a la Guardia Civil. Tenemos también el pago del alquiler de la «casa cuartel de la Guardia Civil» por parte del Ayuntamiento de Orihuela, en mayo de 1886, pero sin especificar la «casa del paso».

El Oriolano. 6 de mayo 1886: Ayuntamiento. Sesión del 6 de mayo. Se dio cuenta y aprobó un recibo de alquiler de la casa cuartel de la Guardia Civil.

He recurrido a un anuncio de vinos, publicado en 1887, para certificar su ubicación en el entorno de la Plaza de la Fruta.

El diario de Orihuela. 13 de septiembre 1887: Vinos manchegos. En la Plaza de la Fruta se venden a 15, 16, 17 y 18 reales cántaro y también por la menuda. No equivocarse, junto a la casa cuartel de la Guardia Civil.

Y he encontrado también esta noticia de ese mismo año, en la que se menciona «la antigua casa cuartel de guardia civil en la calle del Río» como si ya no estuvieran ahí. De hecho, los de la «Unión Agrícola» la habían inspeccionando para una posible instalación.

El diario de Orihuela. 14 de noviembre 1887: Parece que la sociedad Unión Agrícola trata de trasladarse a otro local. Una comisión de la misma estuvo días pasados a inspeccionar la antigua casa-cuartel de guardia civil en la calle del Río, sin hallar en la misma la capacidad y distribución de departamentos que necesita la corporación.

No sé dónde se alojaba la Guardia Civil a finales de 1887; pero donde quiera que estuviesen, el estado ruinoso del edificio aconsejó mudar su casa cuartel; y en abril de 1888 pensaron en la calle de Santiago. Tampoco se menciona el emplazamiento concreto; pero sospecho que pretendían meterlos en el edificio de «la Misericordia».

El diario de Orihuela. 30 de abril 1888: Parece que por amenazar ruina el edificio que es actualmente cuartel de la guardia civil se trasladará ésta en breve a la calle de Santiago.

La Misericordia. Colección Javier Sánchez Portas.

Éxodo de la benemérita (1888-1894).

A finales de 1888 los trasladaron a la calle de San Agustín. Y aunque tampoco concretaron mucho, en este caso sólo pudieron alojarlos en el palacio del duque de Tamames, situado en dicha calle, esquina con la del Rodeo.

El diario de Orihuela. 5 de octubre 1888: Sesión de ayer 4 de Octubre de 1888. Presidió el Sr. López García. Dentro del despacho ordinario se dio cuenta de un oficio del Comandante de la guardia civil de esta provincia, pidiendo al Ayuntamiento una casa apropiada para cuartel de la benemérita.

Se acordó contestar a dicha comunicación participando que la Corporación municipal se había adelantado a los deseos del Comandante alquilando para casa-cuartel, una de la calle de San Agustín, donde se ha instalado recientemente la fuerza; que reúne, y así es en efecto, todas las condiciones de seguridad y capacidad necesarias.

Esta casa reunía «mejores comodidades que en la que estaban anteriormente»; o al menos eso afirmaba la Corporación municipal en la sesión del día 3 de enero de 1889, bajo la presidencia del señor López García.

La crónica. 3 de enero 1889: AYUNTAMIENTO. Después de leída como de costumbre y aprobada el acta de la anterior, fue enterada la Corporación de un oficio en que el capitán de la guardia civil solicita otra vez de ésta, le proporcione una casa para quedar establecida la fuerza del citado cuerpo, amonestando a la corporación de que tiene poco interés por proporcionarle local.

El Ayuntamiento acordó dirigir una comunicación a la Comandancia en contestación al citado oficio diciendo que, ésta se encuentra establecida en una casa que reúne mejores comodidades que en la que estaban anteriormente.

No especificaron el motivo; pero en pocos meses desalojaron de nuevo a la Guardia Civil.

El diario de Orihuela. 27 de junio 1889: La guardia civil de esta ciudad, ha desalojado por orden superior, la casa-cuartel de la calle de San Agustín, habiendo sido alojados interinamente en el edificio de la Caridad.

Tan sólo dos semanas después se publicaba un anuncio poniendo en venta el edificio del duque de Tamames; con lo que queda demostrada mi teoría.

El diario de Orihuela. 9 de julio 1889: A voluntad de su dueño se vende una casa de habitación situada en la calle de San Agustín de esta ciudad, marcada con el número 16 de policía, con puerta también a la calle del Rodeo, mide una superficie de 576 metros y se compone de tres pisos, conteniendo en la planta baja, cochera, cuadras, patios, tinajero para aceite y otros varios departamentos; y se halla libre de todo censo o gravamen.

D. Francisco Moreno, apoderado del Excmo. Sr. Duque de Tamames, dueño de esta casa, dará cuantas noticias, respecto a precio y demás que sean necesarias y recibirá proposiciones hasta el día 31 del presente mes de Julio.

José Mesía del Barco y Gayoso de los Cobos, cuarto duque de Tamames, fallecido en 1917. Propietario del Palacio que albergó posteriormente las «Bodegas Payá». Fotografías de Manuel Rogel Payá (DEP).

De la calle de San Agustín pasaron al más ruinoso de los edificios en aquella época, el de «la Caridad».

El orcelitano. 29 de junio 1889: Otro de los hechos acaecidos en la pasada semana y que han merecido llamar la atención del público, ha sido la precipitación en que, en la noche del martes se trasladó la fuerza de la guardia civil al edificio de la Caridad; sitio en que no puede estar más que provisionalmente, atendiendo a lo destrozado en que se halla el edificio, pues necesita grandes reparaciones y han de ser del momento; de lo contrario si no se atiende cual es debido a su inmediata reforma, su ruina en un plazo breve es inevitable.

La guardia civil no puede por el estado ruinoso del edificio permanecer mucho tiempo en él, de modo que es de precisión se proporcione una casa buena para que pueda instalarse, siquiera sea con alguna holgura.

No se demore tan importante servicio por que pudiera ser causa de que por negligencia de quien tiene el ineludible deber en proporcionar estos medios, nos trasladarán al Capitán a otro punto, perjudicándonos como sucedió con el cantón de carabineros, que Orihuela perdió por no haber proporcionado una casa-cuartel en buenas condiciones. No se descuide quien debe practicar este servicio y búsquese un local a propósito para la instalación de la Guardia-Civil.

Claustro Hospital de la Caridad. Archivo Antonio Luis Galiano Pérez

Una comisión municipal se comprometió de nuevo a buscarles un sitio adecuado; y comenzaron a filtrarse posibles ubicaciones. La amenaza de traslado a Novelda era inminente. Si querían conservar la Capitanía en Orihuela, debían darse prisa.

El diario de Orihuela. 2 de julio 1889: Se están haciendo activas gestiones a fin de instalar la guardia civil en un edificio apropiado para el caso; y según nuestras noticias, ha fijado su atención la comisión encargada de buscar local, en uno que además de estar situado en buena calle, reúne condiciones tales de capacidad que permitirá establecer también en él las oficinas del batallón de Reserva, quedando aún espacio suficiente para realquilarlo.

El orcelitano. 7 de julio 1889: Dijimos en nuestro número anterior que si pronto en un término breve no se le proporcionaba casa en regulares condiciones a la guardia civil, perderíamos la capitanía en esta población.

Hoy mejor informados cúmplenos llamar la atención del ayuntamiento para poner en conocimiento de los Sres. Concejales, que si en un término perentorio, o sea de diez días no hay ya preparada una casa-cuartel en regulares condiciones, la capitanía será trasladada a Novelda. Esperamos se nos conteste.

No dejamos de comprender que la dirección general de Infantería concede poca dotación para el alquiler de la casa cuartel, pero comprendemos también que ahora no es oportuno que nos entretengamos a pensar en esto. Lo que hay que procurar es, por que no desaparezca la Capitanía.

Y encontraron en un sitio céntrico; el espacioso local de una posada recientemente rehabilitada en la calle Calderón de la Barca.

El orcelitano. 28 de julio 1889: Según nuestras noticias parece que la nueva junta de la sociedad cooperativa, accede a que se traslade al edificio de su pertenencia de la calle de Calderón la casa cuartel de la guardia civil.

Celebramos que por fin haya encontrado nuestro ayuntamiento el medio para salir del atolladero en que la cuestión le tenía; y que de este modo, no pierda Orihuela la cabeza de compañía que por su importancia le corresponde. Nuestros plácemes a la junta antes citada por su patriótico proceder en este asunto.  

Para saber de qué cooperativa hablaban, permitidme salir un poco del tema y remontarme al año 1886; cuando la sociedad cooperativa «El porvenir» adquirió una posada construida en los terrenos del antiguo matadero.

La Sociedad Coperativa «El Progreso» y la Posada del Carmen.

Calle Calderón de la Barca a principios del siglo XX. Colección Javier Sánchez Portas.

El Oriolano. 5 de junio 1886: Ayer se recibieron en la alcaldía los estatutos y bases para la formación de la sociedad cooperativa El Porvenir para que se llenen algunos requisitos indispensables de la constitución de la misma que debe hacerse por escritura pública y acta notarial, documentos que deben publicarse previamente en la Gaceta.

La sociedad cooperativa ha adquirido por compra la posada de Calderón de la Barca para establecerse, nombrando presidente honorario al Ilmo. Sr. D. Manuel Roca de Togores y efectivo a D. Vicente López Durana. Los demás individuos de la junta directiva son industriales de los diferentes gremios.

El diario de Orihuela. 5 de agosto 1886: Ayer comenzaron las obras de la posada de la calle de Calderón de la Barca, donde ha de quedar instalada la Sociedad Cooperativa. En dichas obras están ocupados todos los albañiles sin trabajo que son individuos de aquella Sociedad.

Las obras consistían principalmente en agregar un piso al edificio de la «Posada del Carmen». De esta forma podrían usar el principal como posada, el segundo piso para oficinas, y la planta baja como almacenes y cuadras.

La crónica. 12 de agosto 1886: Han empezado las obras de reparación de la posada del Carmen, cuyo edificio ha adquirido hace poco la sociedad cooperativa «El Porvenir».

En la planta baja de dicho edificio van a establecerse los almacenes para la venta de comestibles; las habitaciones del primer piso se dejarán para posada y el segundo piso se dedica para otras dependencias de la sociedad entre las que figurará un elegante salón en el que se celebrarán las sesiones. Esta sociedad cooperativa, instituida bajo los mejores auspicios, cuenta ya con un considerable número de socios, y promete ser dentro de poco, igual, por lo menos, a las mejores de su clase.

Una vez terminadas la obras, ofrecieron la posada en arriendo.

El diario de Orihuela. 19 de noviembre 1886: Hasta el domingo próximo se admiten proposiciones para el arriendo de la posada situada en la calle de Calderón en los bajos del edificio de la «Sociedad Cooperativa». Los pretendientes podrán pasar por las oficinas de dicha sociedad donde estarán de manifiesto las condiciones del arriendo.

El diario de Orihuela. 23 de noviembre 1886: ARRIENDO. Se hace de la posada de «La Sociedad Cooperativa». El pliego de condiciones estará expuesto todos los días, de una a tres de la tarde en el domicilio de Francisco Onofre, Veterinario, calle de Calderón, número 20.

En diciembre de ese mismo año se hablaba del arriendo de la posada por parte de Domingo Monllol, alias «Pato», quien se proponía montar un buen hospedaje.

En el verano de 1887, tras varios enfrentamientos en la junta directiva, se rumoreó que pretendían vender la posada para construir una plaza de toros; noticia que fue desmentida inmediatamente en aquel momento; pero que siguió circulando en prensa.

Los resultados económicos no fueron los esperados «dado el poco acierto de la administración seguida en el primer año de vida de la sociedad» y los socios no se ponían de acuerdo ni con las cuentas ni con los objetivos.

En la primavera de 1888, bajo la presidencia de López Durana, volvieron a poner a la venta la posada; esta vez con la intención de comprar el viejo coliseo de la Corredera, reformarlo y ponerlo en marcha como moderno teatro. En mayo de ese mismo año, sin vender la posada, firmaron la escritura del teatro por 8.000 pesetas y empezaron a programar funciones.

El diario de Orihuela. 22 de junio 1888: En la próxima semana se abrirá un abono por cinco funciones que dará en nuestro Teatro la compañía de zarzuela de que forman parte las aplaudidas primeras tiples Sras. Wilians y Pizarro. En dichas funciones se pondrán en escena dos obras serias y tres cómicas, contándose entre estas últimas «La Gran Vía» y «Cadzi».

El hecho de la adquisición del Teatro por la Sociedad cooperativa unido a otras razones de índole diversa, nos hacen recomendar el abono a las personas amantes del arte y de Orihuela en la seguridad de que seremos atendidos. Sería una gran desgracia para la población que este nuevo intento resultara un nuevo fracaso. No lo esperamos.

Pero no debió resultar muy rentable. En noviembre, el secretario Vicente Esquer, puso en arriendo el teatro; y en diciembre la Posada por quedar vacante.

A primeros de 1889 la sociedad tenía «perturbaciones en su caja» y se rumoreó la venta del edificio de la calle Calderón para instalar una casa-pensión para seminaristas pobres. Y en marzo pretendían vender también el teatro. Pasaban por malos momento y se llegó a anunciar la posible descomposición de la sociedad cooperativa.

Pero lograron renovar buena parte de la junta directiva, incluyendo en ella a personajes tan influyentes como Pedro Ramón Mesples. Y se obró el milagro: la cooperativa consiguió un buen alquiler por la posada de la Calle Calderón; un dinero seguro costeado por el Ayuntamiento. Esta operación de pura supervivencia para ambos organismos se presentó ante los oriolanos como un «acto patriótico».

El orcelitano. 28 de julio 1889: Según nuestras noticias, parece que la nueva junta de la sociedad cooperativa accede a que se traslade al edificio de su pertenencia de la calle de Calderón, la casa cuartel de la guardia civil.

Celebramos que por fin haya encontrado nuestro ayuntamiento medio para salir del atolladero en que la cuestión le tenía y que, de este modo, no pierda Orihuela la cabeza de compañía que por su importancia le corresponde. Nuestros plácemes a la junta antes citada por su patriótico proceder en este asunto.

Calle Calderón de la Barca a principios del siglo XX. Colección Javier Sánchez Portas.

Decidido el emplazamiento, la prensa siguió presionando para acelerar las obras de adaptación. Y éstas duraron varios meses.

El orcelitano. 11 de agosto 1889: Hace algún tiempo recibimos la noticia y así la dimos al público, de que la nueva junta de la «Sociedad Cooperativa» cedía el edificio de su pertenencia para casa-cuartel de la Guardia-Civil.

Pero no hemos notado hasta ahora el menor indicio que demuestre se están ni siquiera haciendo las obras que para el traslado del cuerpo que nos ocupa son necesarias. ¿Qué ocurre sobre esto? ¿Acaso se aguarda a que pierda la paciencia el capitán de la benemérita y nos deje como el gallo de Morón?

El Ayuntamiento aceptó «ligeras variantes» solicitadas por el presidente de la «Sociedad Cooperativa el Porvenir» en las condiciones para el alquiler.

El diario de Orihuela. 14 de septiembre 1889: AYUNTAMIENTO. Sesión del día 12 de Septiembre de 1889. Bajo la presidencia del Sr. López García. Se dio cuenta de una comunicación presentada por el presidente de la Sociedad Cooperativa, introduciendo ligeras variantes en las condiciones del contrato de adquisición de la casa-cuartel de la guardia civil y fuerzas del batallón Reserva de esta ciudad, y el Ayuntamiento acordó aceptarlas.

El diario de Orihuela. 26 de octubre 1889: Según nuestras noticias, para el primero del próximo noviembre, se instalará en el edificio de La Cooperativa, el cuerpo de la guardia civil y las oficinas y cuartel del batallón Reserva de esta ciudad.

Y se redactó el siguiente contrato:

La Comisión que suscribe, nombrada por el Excmo. Ayuntamiento en la Sesión celebrada el día 22 del corriente con el objeto de proporcionar un edificio capaz para colocar en él las fuerzas que componen el puesto de la Guardia Civil de esta ciudad y el personal del Regimiento de Reserva de Orihuela, número 26, en cumplimiento del encargo recibido, ha gestionado eficazmente y ha conseguido encontrar un edificio que, propiedad de la Sociedad Cooperativa de obreros, existe en la Calle de Calderón de la Barca.

El mencionado edificio se compone de entresuelo, piso principal y segundo, y, además una anchurosa planta baja con gran patio y cuadras. 1ª. El tiempo de arriendo durará todo el que tenga de residencia la cabeza de la Compañía de la Guardia Civil en esta Ciudad y el Batallón Reserva de la misma.

2º. El Ayuntamiento pagará de alquiler 160 pesetas mensuales en esta forma: 75 pesetas consignadas en su presupuesto, y que sirven en la actualidad para el pago de la casa que hoy ocupa el Batallón de Reserva de Orihuela. 20 pesetas que tiene en la actualidad, también consignadas en su presupuesto, como subvención al alquiler de la casa que ocupa el puesto de la Guardia Civil; y el resto, o sean 65 pesetas, lo recibirá la Sociedad Cooperativa en esta forma: diez pesetas mensuales que pagará el Ayuntamiento durante el actual año económico de su capítulo de imprevistos en el presupuesto ordinario del año económico corriente, y 55 directamente de la dirección general de la Guardia Civil por conducto de su Jefe en esta Ciudad.

El Ayuntamiento será responsable siempre de la cantidad que deje de percibir la sociedad cooperativa en concepto de alquiler durante el tiempo que tenga el edificio la fuerza del cuerpo que se trata.

3ª. A contar desde el día primero de Julio del año próximo 1890, y durante el tiempo que dure este contrato, el Ayuntamiento aumentará con quince pesetas mensuales el alquiler del edificio.

4ª. Todas las obras que sean necesarias hasta la instalación de las expresadas fuerzas militares, serán de cuenta del Ayuntamiento, previo presupuesto y dirección de su Maestro de Obras.

Primera y última hoja del contrato de alquiler firmado el 3 de diciembre de 1889. AMO.

5ª. Al terminar este contrato viene obligado el Ayuntamiento a dejar el edificio en el mismo estado que hoy lo recibe, o sea, deshacer las variaciones que hoy introduzca por la comodidad del destino al que hoy se dedica el mencionado edificio.

6ª. El Ayuntamiento recibirá por necesitando los cristales que tenga hoy el establecimiento, y al finalizar el contrato debería dejarlos como los reciba. En el caso de que sea necesario el aumento de cristales será de cuenta del Ayuntamiento su adquisición.

7ª. Si por causa inesperada o por conveniencia de la sociedad cooperativa enajenara ésta el edificio de que se trata, se considerará desde ahora para luego caducado este arriendo; pero será obligación de la sociedad cooperativa conceder al Ayuntamiento cuatro meses de tiempo para que, si lo considera conveniente, se procure nuevo edificio para instalar la fuerza.

8ª. Si la sociedad cooperativa, por cualquier causa que sea, le conviniese enajenar el edificio de su propiedad, el Ayuntamiento no viene obligado a cumplir, en manera alguna, lo que se dice en la segunda parte de la condición 4ª de este contrato.      

Firmado en diciembre de 1889, la casa cuartel de la Guardia Civil y el Batallón de Reserva se trasladaron al céntrico y espacioso local de la calle Calderón de la Barca.

Entre los años 1890 y 1891 he localizado varios pagos al «Tesoro de la Sociedad Cooperativa» por importes que oscilaron entre las 105 y 175 pesetas mensuales en concepto de alquiler de la «casa-cuartel de la guardia civil de esta ciudad».

Instalación en la «Casa del Paso».

En junio de 1891 se había consolidado el emplazamiento; y el alquiler de una casa cercana daba como señas «el callejón frente al Cuartel de la Guardia Civil, en la calle de Calderón de la Barca». En ese mismo año he encontrado noticias de unas reparaciones efectuadas en el edificio de la «Casa del Paso».

El Diario de avisos. 8 de octubre de 1891: No se habla de otra cosa que de las reparaciones hechas en la fachada de la «casa del Paso» que da al callejón de Togores sin haberse ordenado la instalación de los correspondientes tubos de desagüe ni haberse sujetado a plano alguno, toda vez que los trabajos se han proseguido hasta rebajar aquella dejándola en una nevada que también se ha tejado.

Yo no creía que pasara tal infracción en el silencio, dado lo rectos, justos y notables que son los señores de la situación, incapaces de permitir al rico lo que al pobre no se le tolera. Pero ¡ah! inocente de mí, cuán engañado vivía…   

Al año siguiente la ciudad estaba buscando ampliar el alojamiento para soldados y oficinas de reclutamiento. Reorganizados los Cuerpos de Reserva, necesitaban una sede adecuada para el Regimiento de Infantería de Reserva número 26, que llevaría el nombre de Orihuela. Y volvieron a pensar en el «edificio de la Caridad».

El independiente. 25 de enero 1892: Ayuntamiento. Sesión del 23 de enero. El Sr. García Cubero manifestó que puesto que tenemos concedida la zona de reclutamiento y hay algún otro pueblo de la provincia que practica gestiones para arrebatárnosla, sería conveniente que se procediese con urgencia a las obras que reclama el edificio «la Caridad» para estar en condiciones de recibir las nuevas oficinas y servir de alojamiento a los soldados y clases que fuese necesario.

Pero carentes de fondos para emprender obras, como era habitual, volvieron a pensar en desplazar a la Guardia Civil de la calle Calderón para hacer sitio a los soldados. A fin de cuentas, el Ayuntamiento no tenía obligación de dar alojamiento a la benemérita y, según afirmaban, no habían cumplido las condiciones estipuladas.

El Sr. Torres: Como no hay cantidad asignada en el actual presupuesto para esas obras, convendría aguardar para emprenderlas al final de este ejercicio para no castigar demasiado el capítulo de imprevistos.

Todo puede arreglarse sin embargo; puesto que hay un edificio arrendado por el Ayuntamiento para casa-cuartel de la guardia civil y cuartel del batallón Reserva de esta ciudad; y no teniendo el Ayuntamiento obligación de dar casa a la guardia civil puesto que no se han cumplido las condiciones estipuladas al darle aquel alojamiento, puede dedicarse el espacio de la casa en cuestión que ocupa hoy la guardia civil, para oficinas y demás menesteres de la zona con el carácter de provisional mientras se terminan las obras de «la Caridad» que deben ser mejor pensadas y mejor estudiadas.

Una comisión municipal inspeccionó el edificio del Barrio Nuevo.

El independiente. 1 de febrero 1892: La Comisión encargada de estudiar las obras necesarias para el establecimiento en «La Caridad» de las oficinas de Telégrafos y de la zona militar de esta ciudad, estuvo el sábado a hacer una visita al citado edificio con objeto de estudiar sobre el terreno las obras indicadas.

El alcalde se fijó en la «Casa del Paso» como emplazamiento alternativo, con espacio para zona y para la Guardia Civil. El edificio pertenecía por aquellas fechas a José Joaquín Sandoval Melgarejo, terrateniente afincado en la Mancha fallecido en noviembre de 1899.

Pero seguramente trataron con su hijo, el abogado y político domiciliado en Madrid, Alfonso Sandoval, barón de Petrés. Alfonso, nacido en Murcia, había estudiado en el Colegio de Santo Domingo y conservaba algunos amigos de la infancia en Orihuela.

El independiente. 8 de abril 1892: El Sr. Presidente manifestó, que en cumplimiento del encargo que la Excma. Corporación le confió de buscar local para el establecimiento de la zona, había visto el edificio conocido por «la casa del paso» al cual podía también trasladarse la Guardia civil y cuyo dueño (del edificio) había ofrecido hacer las reparaciones que se estimasen oportunas.

Esta vez ocuparían el entresuelo derecha y el piso principal con el compromiso del barón de efectuar las reparaciones necesarias.

El independiente. 13 de mayo 1892: El Sr. Pescetto dio cuenta de las condiciones que presenta el dueño de la casa conocida por «del paso» para ceder al Ayuntamiento todo el piso principal y el entresuelo derecha, para el establecimiento en los mismos del cuadro de reclutamiento y casa cuartel de la Guardia civil. El Ayuntamiento confirmando su acuerdo de la sesión anterior, comisionó al alcalde para que resolviese.

«Casa del Paso». Colección Javier Sánchez Portas.

En ese mismo mes de mayo toma posesión del mando de la Guardia civil del puesto de Orihuela, el teniente Eduardo Candela Moya, sustituyendo al teniente Eduardo Alonso Isla, trasladado a Monóvar. Y la Comandancia de Alicante presentó una oferta pública de alquiler para alojar a su gente.

El independiente. 30 de mayo 1892: La Comandancia de la Guardia civil de Alicante, va a proceder al arriendo de una casa para alojamiento de la fuerza de dicho instituto del puesto de Orihuela, pudiendo presentarse proposiciones el 25 del próximo mes de Junio.

La resolución municipal quedó pendiente para después del verano. La prensa se sorprendía por los efímeros traslados y seguía apostando por dejar de pagar alquileres reparando «la Caridad» como edificio multiservicio en el que cabría hasta el servicio de telégrafos.

El independiente. 7 de septiembre 1892: ECOS LOCALES. El día 29 del presente mes es el designado para la presentación de solicitudes en la casa-cuartel de la guardia civil de los propietarios que entre en su cálculo alquilar alguna casa para que se instale la casa-cuartel de tan benemérito cuerpo.

No sabemos qué sucede con las casas que ocupa la guardia civil que es corta su estancia en cualquiera de aquellas; ignoramos si es que tan benemérito cuerpo se hastía de ocupar algún espacio de tiempo permanecer en una casa, y gusta en variar de domicilio, o los propietarios, si por acaso creen, sufren detrimento las habitaciones en que aquél se halla instalado.

Para evitar que estas mudanzas se sucedan con tanta frecuencia y menuden estas repeticiones, convendría que el Ayuntamiento procurara un sacrificio y dispusiera la reparación del suntuoso edificio de la Caridad, y toda vez que en día no lejano se ha de proceder a su recomposición, porque entendemos que de no verificarse, sobrevendría su ruina, se aumentase algo más la cantidad que se ha de invertir en las obras, preparando al efecto habitaciones proporcionadas para la instalación de la guardia civil, zona y telégrafos, pues todos los cuerpos pueden instalarse con comodidad por permitirlo lo grandioso del edificio, y se evitaría el municipio inconvenientes que a las más de las veces se le presentan, proporcionándoles disgustos que han sido causa de rozamientos por parte de la autoridad civil y militar.

Ya en una época el Ayuntamiento, considerando de beneficio relativo para la población el que todas estas dependencias quedaran instaladas en la Caridad, proyectó llevar a cabo las obras necesarias en el mencionado edificio para realizar su proyecto, pero volvió sobre su acuerdo quedando las cosas como estaban, perjudicándose quizá por esto la población, y debido a esto tal vez quedó suprimida la capitanía de la guardia civil.

Desearíamos se penetrara bien el Ayuntamiento de lo que decimos, y tomando en consideración en cuánto vale nuestra humilde indicación, procurase, atemperándose a los fondos que pueda disponer, se lleve a efecto lo antes posible la reparación de tan magnífico edificio para instalar en él todos los cuerpos que radican en la población, o sea la guardia civil, zona y telégrafos.

El asunto, por motivos que desconozco, quedó paralizado durante dos años. Durante 1893 y 1894, el Ayuntamiento siguió pagando el alquiler de las oficinas del Regimiento Reserva de esta ciudad y la subvención para la casa-cuartel de la Guardia civil. He localizado una noticia que da fe de su permanencia en la calle de Calderón de la Barca.

El independiente. 9 de febrero 1893: Anoche a eso de las 10 y media, y a los gritos de «socorro» que se matan dos hombres «auxilio» dados por una mujer en la esterería de la calle de Calderón, acudieron varios transeúntes, la Guardia civil, cuyo cuartel está enfrente, y el sereno. Cuando lograron que les abriesen la puerta, que estaba ya cerrada, se encontraron con que allí nadie se mataba ni ese era el camino, sino que en una rencilla quiso el marido castigar a la mujer y ésta se encerró dando aquellos gritos para evitar seguramente una tunda.

En sesión de 21 de julio de 1894 la corporación municipal recibió una comunicación del jefe de puesto de la Guardia Civil participándoles «el traslado de acuartelamiento de las fuerzas a su mando».

A finales de ese mismo año se anunciaba en prensa el inminente traslado a la «casa del paso». Y allí permanecería la Guardia Civil más de sesenta años.

La noticia diaria. 23 de octubre 1894: Muy en breve trasladarán su residencia a la Casa del Paso la sección de la guardia civil.

«Casa del Paso».

Desalojada la posada de la calle Calderón, los inmuebles de la sociedad cooperativa «El Porvenir» salieron a subasta al año siguiente.

El Thader. 27 de noviembre 1895: SUBASTA. Habiendo de procederse de aquí al final del presente año a la venta de las fincas «La Posada del Carmen» sita en la calle de Calderón y el «Teatro» calle de la Corredera de esta ciudad, cuyos edificios son propiedad de la Sociedad Cooperativa, se hace presente a los interesados que quieran tomar parte en la subasta de dichas fincas, pueden verificarlo en conjunto o separadamente bajo los tipos de 17.500 pesetas la posada y 7.000 pesetas el teatro, libres para la Sociedad de todo otro gasto.

Guardia Civil en Orihuela a principios del siglo XX.

El 14 tercio desfilando por el paseo de la Castellana, Madrid. «Revista Técnica de la Guardia Civil». Número 14. Octubre de 1918. Biblioteca Nacional.

Hago una pausa en el tema del acuartelamiento para hablar de personajes. Este apartado va de guardias civiles con nombres y apellidos destinados en Orihuela en el primer tercio del siglo XX.

La primera noticia del siglo relativa a nuestro cuartel, es la visita del militar y político Federico Ochando Chumillas, Inspector General de la Guardia Civil entre los años 1901 y 1902.

El oriol. 21 de septiembre 1901: En la tarde del lunes llegó a esta ciudad el ilustre teniente general de nuestro ejército y director de la guardia civil, señor Ochando. En la estación fue recibido por las autoridades militares, judiciales y administrativa, siendo luego cumplimentado por comisiones del ejército y del ayuntamiento y amigos particulares. El miércoles en la mañana y después de haber revistado las fuerzas de la benemérita que existen en esta ciudad, salió el general Ochando en dirección a Murcia.

Antonio Gesteira Fernández (1902)

Antonio Gesteira Fernández había salido de la academia militar de la Coruña como sargento del Batallón de Cazadores Vergara 18, en 1899. Al año siguiente era sargento del regimiento de Infantería de Murcia número 37. A finales de 1901 lo ascendieron a segundo teniente y comenzó el año 1902 como jefe de la línea de Orihuela.

El labrador. 21 de enero 1902: Destino. Ha sido nombrado jefe de esta línea el segundo teniente de la Guardia civil, D. Antonio Gesteira Fernández

Nueve meses después volvió a Galicia.

El labrador. 20 de septiembre 1902: Ha sido trasladado a la segunda compañía en la comandancia de Pontevedra, nuestro querido amigo el joven teniente de la guardia Civil D. Antonio Gesteira y Fernández.

Eduardo Alonso Isla (1903).

Ascendido a sargento primero en 1884, terminó su carrera en Orihuela dos décadas después. Ya mencionamos a Eduardo Alonso como teniente jefe de Orihuela, en 1892; y su traslado a Monóvar. En 1900 prestaba servicio en la Comandancia de Alicante. Supongo que fue el sucesor de Gesteira; pero sólo he encontrado noticias de su marcha a Novelda, ya retirado.

Diario Oficial del Ministerio de Guerra. 22 de agosto 1903: Habiendo cumplido la edad reglamentaria para el retiro el primer teniente de la Guardia Civil don Eduardo Alonso Isla, el Rey (q. D. g.) ha tenido a bien disponer que  cause baja, por fin del mes actual en el cuerpo a que pertenece, y pase a situación de retirado con residencia en Novelda (Alicante).

Unión republicana. 27 de agosto 1903: Nuestro particular amigo D. Eduardo Alonso nos encarga le despidamos de los numerosos suyos a los que les ha sido imposible visitar con este objeto. El Sr. Alonso durante el tiempo que ha permanecido al mando de la fuerza de la Guardia Civil de esta línea ha sabido captarse el aprecio y simpatías de todos, dejando imperecederos recuerdos de su caballerosidad y buen prestigio militar.

Eduardo Aparici Piera (1903-1904).

Trasladado a la provincia de Alicante desde Gerona en 1895 como segundo teniente, Eduardo Aparici prestó servicio en Cocentaina, en 1899; y ese mismo año volvió a Gerona.

Unión republicana. 18 de septiembre 1903: Hemos tenido el gusto de saludar al Sr. D. Eduardo Aparici, amigo nuestro, que ha sido destinado a esta comandancia de la Guardia civil. Sea bien venido.

La comarca. 4 de febrero 1904: Los huertanos están contentísimos; en toda la vega la propiedad se respeta, cada cual va a su negocio y nadie pierde nada. ¿A quién se debe el milagro? Hay que decirlo, dedicándole un aplauso en nombre de un pueblo agradecido.

El nuevo teniente de la guardia civil de esta línea, D. Eduardo Aparici Piera es el que incansable y enérgico, haciendo muchos servicios, personalmente presentándose  en muchos sitios averiguando nombres ofreciéndose a los más temerosos y débiles, así, con su única presencia, ha llevado la tranquilidad a unos, el temor o respeto a otros.

Sin castigar a nadie y sin ruido, ha hecho el milagro. No eran vanos los elogios que del pueblo de Villena, sitio donde anteriormente prestó sus servicios, leímos en muchos periódicos. No eran alabanzas de amigos, eran justicia del pueblo que veía marchar con pena al pundonoroso oficial que tanto honra el uniforme que viste.

Nosotros mismos, sin que siquiera nos hayamos honrado una sola vez en estrechar la mano a tan digno señor, imparcialmente, sin que nos guíe ningún interés particular, hacemos estos justos elogios; pues al hacerlo, nos lleva un egoísmo, sí, el que nos inspira nuestro patriotismo. Parece ser que las versiones que de su traslado teníamos no se confirmarán, cosa que celebramos en el alma.

La Comarca. 6 de febrero 1904: Despedida. El pundonoroso oficial de la guardia civil jefe de esta línea Sr. Aparici y Piera escribe una expresiva y atenta carta a nuestro director Sr. Rogel, notificándole su traslado por orden superior a la línea de Villena.

Mucho sentimos tenga confirmación la noticia que dábamos ayer recogida de rumor público, pues con la marcha del señor Aparici, pierde Orihuela donde tan digno y probo caballero había sabido captarse en el corto tiempo que está entre nosotros las simpatías de todas las personas honradas por su recto proceder en el cumplimiento de su deber y por su trato afable y nobleza de miras. Hoy sale, a ocupar su nuevo destino. Lleve feliz viaje.

A Orihuela llegó desde Villena y a Villena volvió después. En 1906 pertenecía a la Comandancia de Alicante como primer teniente. En 1908 ascendió a capitán y viajó a Ceuta. Pasó por Alcoy. Con el grado de capitán figuró dos años después en la Comandancia de Albacete.

Nuevo Teniente. Ha sido destinado a ésta para el mando de esta línea el teniente de la guardia civil D. Luis Grijalvo Zelaya, en sustitución de D. Eduardo Aparici Piera que marcha a la de Villena.

Luis Grijalvo Zelaya (1904-1905).

Este personaje sí hizo carrera: en 1896 Luis Grijalvo Celaya era segundo teniente de la séptima compañía de la Comandancia de Segovia; y fue trasladado a la novena de Tarragona. En 1904 llegó a Orihuela y se marchó a Madrid en 1905.

El diario. 24 de agosto 1905: Nuestro distinguido y particular amigo el joven teniente de la Guardia civil, jefe de esta línea, D. Luis Grijalvo, ha sido destinado al segundo escuadrón de caballería del 14 tercio (Madrid). La partida del Sr. Grijalvo, ha de ser generalmente sentida en Orihuela, donde tan pundonoroso militar es estimadísimo de todos. Nosotros, lamentamos de todas veras que nos abandone tan querido amigo.

Unión republicana. 3 de septiembre 1905: Para Madrid, donde ha sido trasladado, ha salido nuestro distinguido amigo el teniente de la Guardia Civil D. Luis Grijalbo. Le sustituirá en el mando de esta línea el jefe de la de Novelda, D. Vicente Segovia Izquierdo. Le deseamos al Sr. Grijalbo un feliz viaje y al nuevo teniente le damos nuestra bienvenida.

En la capital recibió la gran cruz de primera clase del mérito militar en 1906. Dos años después ascendió a capitán y lo destinaron a Hellín como jefe de línea. Allí contrajo matrimonio, en octubre de 1909, y fue testigo de su boda, Luis Barcala Cervantes.

Al año siguiente lo destinaron a Navarra por breve plazo y regresó pronto a Hellín. En 1914 capitaneaba la comandancia de Albacete y mantenía contacto con sus amigos de Orihuela.

Mayo de 1934. General de Brigada de la Guardia Civil. Luis Grijalvo Celaya. Biblioteca Nacional.

Premiado por Azaña en 1932, dos años después lo nombraron General de Brigada. Y en la primavera de 1936, a propuesta del Ministro de la Guerra, Alcalá Zamora, le concedieron la Gran Cruz de la Orden de San Hermemegildo.

Vicente Segovia Izquierdo (1905-1912).

Procedente del Ejército llegó a la Guardia Civil en 1898. Segundo teniente en 1900, al año siguiente pasó de la comandancia de Murcia a la de Castellón. Primer teniente en 1903 prestó servicio en Novelda. En 1905 llegó a Orihuela, donde tuvo tiempo de tener varios hijos y hacer buenas amistades.

El diario. 22 de septiembre 1905: Ya se encuentra en Orihuela el nuevo jefe de esta línea, teniente de la Guardia civil D. Vicente Segovia Izquierdo. El Sr. Segovia Izquierdo ha dejado muchas simpatías en Novelda, donde residió últimamente. Nosotros nos apresuramos a saludarle, esperando al mismo tiempo mucho de su celo en pro de este vecindario pacífico y honrado. Sea bienvenido.

El diario. 26 de febrero 1906: Ayer tarde recibió las aguas del Jordán en la parroquia del Salvador, el precioso niño que recientemente dio a luz la respetable esposa del dignísimo jefe de esta línea don Vicente Segovia, primer teniente de la guardia civil…

… Terminado dicho acto, la concurrencia pasó al cuartel de la guardia civil donde tienen su domicilio los padres del recién nacido, siendo expléndidamente obsequiada con un excelente «lunch», que se verificó en medio del mayor entusiasmo y animación, saliendo los asistentes altamente complacidos y satisfechos de las atenciones recibidas de los señores padres y padrinos a quienes reiteramos nuestra enhorabuena.

Carta autógrafa de Vicente Segovia Izquierdo. Archivo Municipal de Orihuela. 1909.

Guardia Civil Provincia de Alicante. Sección Línea de Orihuela. Habiéndose aumentado en un guardia la dotación de fuerza del puesto y existiendo en la casa cuartel del mismo, local suficiente para que pueda alojarse dicho individuo y su familia, pero siendo necesarias algunas pequeñas reparaciones para habilitar dicho local como habitación, espero merecer de su atención, dé las órdenes oportunas para que a la brevedad posible se verifiquen las mencionadas reparaciones por los operarios que tenga a bien designar. Dios guíe a V. S. muchos años. Orihuela, 7 de marzo de 1909. El 1º. Teniente Vicente Segovia Izquierdo. Señor Alcalde Constitucional de esta Ciudad.

La iberia. 10 de mayo 1909: El sábado en la tarde recibió las regeneradoras aguas bautismales, el pequeño hijo del teniente de la guardia civil jefe de esta línea don Vicente Segovia Izquierdo. El acto tuvo lugar en la iglesia de Santas Justa y Rufina. Se puso por nombre al recién nacido, José María y le administró el Sacramento el canónigo de esta Catedral D. Genaro Candela. Enviamos nuestra enhorabuena a los venturosos padres, por tan feliz suceso.

El Eco de Orihuela. 13 de marzo 1911: El bizarro oficial de la Guardia civil D. Vicente Segovia y su distinguida familia han regresado de Barcelona, a cuya capital marcharon a raíz de la semana trágica.

El Eco de Orihuela. 29 de agosto 1911: Servicios de Benemérita. Ha sido detenido por el Sargento Comandante del puesto de la Guardia Civil, Marcelino Pérez, Guardia 2°, Fernando Carrillo, secundando órdenes del Jefe de la línea, D. Vicente Segovia, el sujeto Antonio Pujalte Luna, autor de un hurto de prendas y efectos cometido en las inmediaciones de esta Ciudad y de varios robos de caballerías en la provincia de Murcia.

Por el mismo oficial y Sargento y Guardias Pascual López y Eloy Rodríguez fue rescatada una yegua robada en término de Archena la cual había sido vendida en las inmediaciones de Bigastro. También ha sido rescatada por dicho Oficial y los sargentos Augusto García y Marcelino Pérez y Guardia 2°, Manuel Segura, una mula robada en Ceutí la cual había sido vendida en Albacete. Felicitamos al Sr. Segovia y a los números que sirven a sus órdenes por los buenos servicios que están prestando.

Carta autógrafa de Vicente Segovia Izquierdo. Archivo Municipal de Orihuela. 15 de agosto 1912.

El Eco de Orihuela. 7 de octubre 1912: Diario Oficial del Ministerio de la Guerra número 218, de 27 de Septiembre último. DESTINOS: Por R. O. de 14 del pasado, ha sido destinado al escuadrón de la Comandancia de Murcia, nuestro respetable amigo el primer Teniente de la Guardia Civil de este puesto, don Vicente Segovia Izquierdo.

En 1918 el capitán Vicente Segovia Izquierdo, de la plana mayor de la Comandancia de Córdoba, pasó a la octava compañía de la de Sevilla. En 1929 era comandante segundo. En 1933 ascendió por antigüedad a teniente coronel.

El sargento Eloy Rodríguez Buitrago y Alfredo Urios Llopis.

Eloy Rodríguez Buitrago. Fotografía Darblade (Torrevieja). Mi agradecimiento a Elia Aparicio Ezcurra.

Eloy Rodríguez Buitrago, natural de Minaya, ingresó en la Guardia Civil a finales de 1906 con destino en la comandancia de Barcelona. En 1912 era guardia segundo y estaba destinado en el cuartel de Orihuela.

El Eco de Orihuela. 22 de abril 1912: Servicios de la guardia civil. Por el Sargento Comandante de este puesto Marcelino Pérez Sáez y Guardias 2º Fernando Carrillo Rosique y Eloy Rodríguez Bermúdez, han sido rescatadas un par de vacas que en febrero último fueron robadas en la ciudad de Lorca… Por los Guardias segundos de este puesto, Fernando Carrillo Rosique y D. Pascual López Cartagena han sido detenidos, los sujetos Manuel Juárez Valero y Mariano Norte Hernández autores de disparos de arma de fuego a un vecino de Beniel …

En la «Revista Técnica de la Guardia Civil» de octubre de 1918, lo encontramos ya como sargento, prestando servicio en la provincia de Alicante con derecho a pasar o renunciar a la de Albacete.

En la fotografía viste el uniforme de gala, azul marino con alzacuellos y bocamanga en rojo. El galón que lleva en la manga derecha, por encima del de sargento, es un distintivo de antigüedad que presenta tantas líneas como reenganches, hasta un máximo de tres.

Queda claro que era ya un veterano sargento cuando le hicieron la fotografía en Torrevieja. También muestra la doble insignia del alzacuellos con las iniciales de la Guardia Civil con la corona real incorporadas en 1908.

La Huerta. 10 de junio 1908: En breve se publicará una real orden del ministerio de la Guerra suprimiendo del uniforme de la guardia civil el número de los tercios, que será sustituido por las iniciales, de guardia civil rodeadas por la corona real. 

Eloy Rodríguez se casó con Concepción Urios Ruso, hija de Alfredo Urios, otro Guardia Civil destinado en Orihuela, y de Ramona Ruso.

Alfredo Urios Llopis/López. Mi agradecimiento a Elia Aparicio Ezcurra.

Alfredo Urios Llopis o López era guardia segundo a principios de 1898. Ascendió a cabo en abril de ese mismo año, prestando servicio en la Comandancia de Alicante, de donde era originario.

En marzo de 1911 se había retirado del servicio con la graduación de sargento. Se le concedió el empleo de segundo teniente de la reserva gratuita.

Me cuenta su familia que dejó la Guardia Civil para convertirse en el administrador del Barón de Petrés, el propietario de la «casa del paso», donde estaba el cuartel. Y llegó a formar parte del Ayuntamiento de Orihuela según dice la siguiente noticia (Minaya era el pueblo de su yerno).

Agosto de 1924: Para Minaya (Albacete) D. Alfredo Urios López, exconcejal del Ayuntamiento y oficial retirado de la guardia civil. A todos deseamos grato y feliz veraneo.

Antonio Sánchez Arce (1912-1913).

En el «Diario Oficial» de septiembre de 1911 figura el ascenso a primer teniente de Antonio Sánchez Arce, destinado en la Comandancia de Alicante.

El diario. 12 de noviembre 1912: El día primero de los corrientes se posesionó del mando de la fuerza de la guardia civil de esta línea, el teniente jefe de la misma D. Antonio Sánchez.

El Eco de Orihuela. 21 de diciembre 1912: En la tarde de ayer se verificó el entierro de la malograda señorita Amparo Sánchez Egea, hija del digno Teniente de la Benemérita señor Sánchez Arce. Presidieron los señores Teniente Coronel don Enrique Oliver, Comandante don Salvador Meca, Juez de instrucción don Gregorio León y Alcalde don José Ferrer. Descanse en paz la finada.

Comandancias accidentales (1914).

El Eco de Orihuela. 15 de enero 1914: Hemos oído grandes elogios de la conducta observada por el cabo de la Guardia Civil Comandante del puesto de esta ciudad Alfonso Diana Martínez y el guardia Antonio Conesa que llegaron los primeros a la casa de Doña Dolores Bueno al iniciarse el incendio durante la velada de fuego de artificio.

El Eco de Orihuela. 4 de febrero 1914: Por el Comandante accidental de este puesto de la Guardia civil Antonio Conesa Ferrer y el guardia Fernando Carrillo Rosique, fue detenido el vecino del partido rural de Beniel, Manuel Lidón Rodríguez, por desacato y amenazas al alcalde pedáneo Manuel Sánchez y al sereno Trinitario Villagrasa habiéndosele ocupado un revólver y una pistola del 15.

Antonio Ferragut García (1904-1919).

El cabo Antonio Ferragut García fue muy popular en Orihuela; a donde llegó como guardia segundo en torno a 1904.

La iberia. 1 de julio 1908: El sábado, le fue denunciado a la guarda civil un robo cometido, según parece, por una caravana de gitanos que durante unos días han pernoctado en las inmediaciones de esta ciudad. Los autores del robo han sido capturados por el sargento de la benemérita citada, D. Sebastián Lliteras Riera y el guardia 2º Antonio Ferragut García. Por este nuevo servicio no hemos de escatimar nuestro aplauso a los señores Lliteras y Ferragut.

La Huerta. 2 de julio 1908: El sargento de la guardia civil de este puesto D. Sebastián Lliteras Riera con el guardia Antonio Ferragut García, han prestado un excelente servicio capturando en el vecino pueblo de Bigastro a una caravana de gitanos presuntos autores de un robo cometido en esta ciudad. Aplaudimos sinceramente al sargento Lliteras y al guardia Ferragut por el servicio que han prestado.

El Eco de Orihuela. 29 de diciembre 1909: Ha sido ascendido a cabo el Guardia Civil de este puesto Francisco Ferragut, a quien damos nuestra enhorabuena.

Con el empleo de cabo, ejerció como comandante del puesto.

El Eco de Orihuela. 11 de mayo 1914: En el templo parroquial de Santa  Justa, recibió ayer tarde las regeneradoras aguas del santo bautismo de manos del Pbro. D. Higinio García la hermosa niña que el cinco del actual dio a luz la joven y distinguida esposa de nuestro querido amigo don Antonio Ferragut, comandante de este puerto de la guardia civil.

A la recién nacida se le pusieron los nombres de Francisca Olaya Agustina, siendo apadrinada por los distinguidos jóvenes, D. Antonio Martínez López, de la Unión y Doña Olaya Guillén Pérez, de Alicante. Después de la ceremonia, se sirvió a los invitados un excelente refresco en el domicilio de los señores padres a quienes reiteramos muy sinceramente nuestra enhorabuena.

Al ascender a sargento, en 1919, lo destinaron a Murcia.

Ecos. 29 de junio 1919: Nuestro estimado amigo D. Antonio Ferragut García, celosísimo cabo del puesto de la Guardia Civil, ha sido nombrado sargento, y por esto trasladado a la Comandancia de Murcia. Al desear al probo empleado todo género de suerte en su nuevo cargo, nos congratula que haya sido ascendido al empleo inmediato por sus continuos méritos y excelentes servicios prestados en Orihuela durante 14 años, en cuyo tiempo ha sabido granjearse el afecto y la estimación de todo el vecindario por su ejemplar comportamiento.

Como sargento estuvo destinado en Mula. En el año 1924, en una de sus frecuentes visitas a Orihuela, recibió un sable de honor. Entonces estaba destinado en Alcira. Cinco años después, prestaba servicio en la Comandancia de Alicante.

El pueblo. 29 de diciembre 1924: Aprovechando la estancia en ésta del Suboficial de la Guardia Civil D. Antonio Ferragut, verificose la entrega del sable de honor que la Comisión Permanente ofrecía a tan prestigioso funcionario; en el acto de la entrega hizo uso de la palabra el Sr. Delegado Gubernativo elogiando en elocuentes párrafos la actuación del homenajeado, éste en breves y sinceras frases, agradeció a la representación popular la expresión de simpatía. Por encargo del Sr. Ferragut hacemos constar su agradecimiento a todos, pues anoche marchó a su destino en Alcira.

En 1941 otorgaron la pensión a Isidra Martínez Guillén, viuda del suboficial de la Guardia Civil Antonio Ferragut García; fallecido en 1937 en Alicante.

La «casa del paso». Colección Javier Sánchez Portas.

Albano García Carrión (1924-1930).

El alférez Albano García Carrión fue ascendido a teniente y trasladado de la Comandancia de Murcia a la de Sevilla en marzo de 1921. Tres años después llegaba a Orihuela.

El pueblo. 15 de diciembre 1924: Ha tomado posesión como Jefe de Línea, el Teniente de la Guardia Civil D. Albano García Carrión. Le deseamos grata estancia entre nosotros.

Albano enviudó en febrero de 1927 y se volvió a casar en Orihuela, pocos meses después.

El pueblo. 21 de febrero/ 8 de junio 1927: El pasado día 6 dejó de existir la virtuosa señora Dª. Carolina Gonzáles, esposa del digno Teniente de la Guardia Civil, Comandante de este puesto, D. Albano García Carrión./ Bodas: Para muy en breve está concertado el enlace matrimonial de la agraciada señorita María del Carmen Quirós García con el teniente de la Guardia Civil de este puesto D. Albano Ángel García.

Permaneció en el puesto hasta finales de 1930; y parece ser que se quedó a vivir en Orihuela.

Renacer. 28 de enero 1931: Procedentes de Barcelona y Madrid a donde marcharon en viaje de recreo, han regresado D. Albano García Carrión, Teniente de la Benemérita, Jefe que fue de esta línea y su distinguida esposa.

Ángel Bejarano Díaz (1931).

Sargento de escuadrón del 15° Tercio, fue ascendido a alférez en noviembre de 1930.

Actualidad. 8 de enero 1931: Ha sido nombrado Jefe de Línea del puesto de la Guardia Civil de Orihuela el Alférez de dicho cuerpo don Ángel Bejarano Díaz.

El pueblo. 20 de enero 1931: En la pasada semana tomó posesión de su cargo de Jefe de Línea del puesto de la Guardia Civil de esta Ciudad el Alférez de dicho cuerpo don Ángel Bejarano Díaz, a quien saludamos en su nuevo cargo.

El cuartel en la Dictadura de Primo de Rivera.

«Casa del Paso». Colección Javier Sánchez Portas.

Durante la Dictadura de Primo de Rivera la casa cuartel seguía en la «casa del paso», calle del Río número 12. En 1925 estudiaron la posibilidad de que compartieran sede con el Juzgado Municipal.

Para ello, una vez trasladada la cárcel al camino de Beniel, proyectaron habilitar el antiguo edificio frente a Santa Justa. Tenemos el presupuesto firmado por el maestro Severiano Sánchez Ballesta.

Presupuesto para instalar el Cuartel de la Guardia Civil y el Juzgado en el edificio de la Cárcel. AMO. 1925.
Nueva Cárcel en el camino de Beniel. Colección Ajomalba.

Tres años después seguían buscando un local para alquilar y publicaron anuncios en prensa.

Actualidad. 31 de mayo 1928: Comandancia de la Guardia Civil de Alicante. Necesitándose una casa que sirva de Cuartel a la fuerza de la Guardia Civil establecida en esta Ciudad, el Ayuntamiento de la misma y los propietarios particulares que deseen cederla por la cantidad de mil doscientas pesetas anuales, que paga el citado Ayuntamiento, presentarán sus proposiciones el día veintisiete de Junio próximo a las doce horas en la casa que actualmente ocupa dicha fuerza sita en la calle del Río número 12, donde se hallará de manifiesto el pliego de condiciones. Orihuela 23 de Mayo de 1928. El Tte. Instructor Albano García Carrión.

II República y Guerra Civil.

17 de Julio de 1932. Ayuntamiento Republicano.

El 9 de diciembre de 1931, el consistorio republicano bajo la vara de José María Lucas Parra, otorgó la bandera tricolor de la República Española a la casa cuartel de la Guardia Civil de Orihuela.

Durante el bienio conservador regía Orihuela una Comisión Gestora presidida por el republicano Ricardo García López.

Comisión Gestora del Ayuntamiento de Orihuela. Sesión del 5 de Marzo de 1934: El Sr. Presidente, según tenía anunciado en la orden del día, se ocupa de la conveniencia de trasladar la beneficencia al cuartel que ocupan los sementales como medio de conservar aquel edificio y en atención a las condiciones favorables que ofrece y teniendo en cuenta las obras que podrían pagarse con los fondos que en reserva tiene la beneficencia se le faculta para que haga las gestiones precisas y para ver si puede llevarse a efecto entendiendo el Sr. Cubí que en caso de efectuarse el traslado podría pedirse la concesión de escuelas trasladadas al edificio que habría de quedar desocupado.

En 1934 su cuñado, Vicente Bellido, presentó una moción para construir una casa cuartel de la Guardia Civil, con la que pretendía ahorrar al municipio las 1.200 pesetas que pagaban por el alquiler de la Casa del Paso, propiedad del ex alcalde, Antonio Balaguer.

Comisión Gestora del Ayuntamiento de Orihuela. Sesión del 13 de noviembre de 1934: Se da lectura por el que suscribe, a la moción presentada por el Sr. Bellido proponiendo la construcción de una casa cuartel para las fuerzas del benemérito instituto de la guardia civil, solicitando el Sr. Bellido se conceda un voto de confianza a la presidencia para que gestione la compra de un solar para tal fin en los andenes de la estación, y que dé cuenta en la siguiente sesión del resultado.

Con este último acuerdo, Ricardo García quedaba comisionado para buscar un terreno en el Paseo de la Estación, pero acabaron ofreciendo al Estado el Cuartel de Sementales, que podía ser adaptado para tal menester. En diciembre de 1934, el Ministerio de la Gobernación, aceptó la propuesta de la Gestora oriolana, autorizando a don Ricardo García para que librara la escritura de cesión del Cuartel de Sementales.

Comisión Gestora del Ayuntamiento de Orihuela. Sesión del 22 de Noviembre de 1934: Seguidamente se da lectura a una moción de la presidencia, dando cuenta de las gestiones realizadas, para la habilitación de local para cuartel de la guardia civil y del excelente efecto ante las autoridades provinciales produjo el antiguo cuartel de sementales, tanto por su emplazamiento, como por su amplitud, solidez y demás condiciones.

Se acuerda ofrecer al Ministerio de la Gobernación, la cesión de este edificio, para mientras lo dedique a cuartel de la guardia civil y mediante que el estado realice por su cuenta las obras de acoplamiento e instalación con lo que no se perjudicará en lo más mínimo, pues se ahorrará las 1.200 pesetas anuales con las que contribuye con el ayuntamiento a pagar el alquiler de la actual casa cuartel.

Comisión Gestora del Ayuntamiento de Orihuela. Sesión del 18 de Diciembre de 1934: Se da cuenta de un oficio del Ministerio de la Gobernación de 14 de los corrientes, donde se acepta el ofrecimiento en cumplimiento de lo acordado en 22 de noviembre último se hizo al estado del cuartel de sementales para destinarlo a alojamiento de la guardia civil, mediante quedar a cargo del estado las obras de acoplamiento necesarias, obligándose a devolver el edificio, si alguna vez dejara de destinar al servicio de la guardia civil. Para lo que se cede, acordándose autorizar al Sr. Alcalde para que en nombre del ayuntamiento libre la correspondiente escritura de cesión.

Cuando en octubre de 1935, el teniente coronel del Depósito Central de Remonta ofreció destacar en él, a una sección de la misma, solicitada por el Ayuntamiento anterior, por boca de Vicente Bellido se le dieron efusivas gracias, comunicándole que ya no era posible utilizarlo por estar cedido para el puesto de la Guardia Civil.

Comisión Gestora del Ayuntamiento de Orihuela. Sesión del 15 de octubre de 1935: Se da cuenta de un escrito del Sr. Teniente Coronel del depósito central de remonta, dando cuenta de sus gestiones para que se destaque en esta ciudad una sección de remonta instalada en el cuartel que hizo el ayuntamiento. Acordándose a propuesta del Sr. Bellido dar efusivas gracias a ese Señor participándole que ya no es posible su deseo, que es el de la corporación, por haber cedido dicho cuartel, para puesto de la guardia civil.

Pero el traslado quedó suspendido hasta nueva orden por falta de recursos. Y después llegó la guerra.

Comisión Gestora del Ayuntamiento de Orihuela. Sesión del 2 de junio de 1936: Se da cuenta de la correspondencia oficial recibida figurando en ella un oficio de la Dirección General de la Guardia Civil en el que contestando a la oferta formulada por el ayuntamiento de un solar para la construcción de un cuartel, se participa que no puede procederse a su construcción, si bien toman nota del ofrecimiento para el día en que pueda hacerse, de lo que queda enterada la corporación.

Tras el golpe militar de 1936 el cuartel de la Guardia Civil de Orihuela fue neu­tralizado y sirvió de sede provisional de las Juventudes Socialistas Unificadas. La Guardia Civil se disolvió en la zona republicana y sus funciones pasaron inicialmente a la Guardia Nacional Republicana.

A finales de 1936 se creó el Cuerpo de Seguridad y Asalto, institución gubernamental que unificaba a todos los cuerpos policiales de la República. Su estructura militarizada contaba con mandos proce­dentes del Ejército; y la unidad básica era la escuadra, compuesta por seis o siete guardias y un cabo. Cada tres escuadras formaban un pelotón bajo el mando de un suboficial.

Ya sin Guardia Civil, en el verano de 1937 Balaguer solicitó que desalojaran la «Casa del Paso», repleta de refugiados de guerra, porque necesitaba ponerla en alquiler. El Consistorio denegó dicha solicitud. En cuanto al cuartel de sementales, ese mismo año volvió a acoger la parada.

Comisión Gestora del Ayuntamiento de Orihuela. Sesión del 21 de enero de 1937: Instancia de la Sección de Sementales del Estado en Valencia, interesando al ayuntamiento para instalar una parada de sementales para el fomento de la cría caballar, facilitando el local adecuado y demás elementos necesarios para la instalación, acordándose por unanimidad aceptar el ofrecimiento y ofrecer el local de años anteriores.

En julio de 1938 en Orihue­la estaba destacado un pelotón de la 48ª Compañía Urbana del Cuerpo de Seguri­dad, compuesta por 2 sargentos, 3 cabos y 19 guardias distribuidos de la siguiente forma: Penal de San Miguel: 1 cabo y seis guardias; Cárcel Preventiva: 4 guardias; Estación de Ferrocarril: 4 guardias; disponibles para el control de la población: 2 sargentos, 2 cabos y 5 guardias.

Terminada la contienda, los vencedores llegaron a pensar en una posible disolución del Cuerpo, considerado responsable del fracaso del golpe militar de 1936 en las grandes ciudades. En julio de 1942, tras una profunda reestructuración en la que se le fusionó el Cuerpo de Carabineros, la Guardia Civil quedó integrada en el Ejército de Tierra.

5 de julio de 1949. La guardia Civil en un accidente de tren en el actual paso a nivel de la carretera Redován-La Campaneta conocido como la Media Legua. Antonio Ballester Vidal.

1960. El nuevo cuartel en San Isidro.

Inauguración Cuartel de la Guardia Civil de Orihuela. 1960 Colección Javier Sánchez Portas.

El proyecto de traslado al Cuartel de Sementales tuvo que esperar hasta 1960, año en el que por fin se instalaron en la Barriada de San Isidro. La Unión Lírica Orcelitana amenizó la inauguración de la recién creada Casa Cuartel de la Guardia Civil de Orihuela al mando del capitán José García Aranze.

Moción Institucional Ayuntamiento de Orihuela. 29 de septiembre 2009: Se trasladó al nuevo edificio en 1960 una Plana Mayor de Compañía a cargo del Capitán Don José García Aranze, un Cabo y dos Guardias.

Inauguración Cuartel de la Guardia Civil de Orihuela. 1960 Colección Javier Sánchez Portas.
Inauguración Cuartel de la Guardia Civil de Orihuela. 1960 Colección Javier Sánchez Portas.
Inauguración Cuartel de la Guardia Civil de Orihuela. 1960 Colección Javier Sánchez Portas.
Inauguración Cuartel de la Guardia Civil de Orihuela. 1960 Colección Javier Sánchez Portas.

Aprovechando la inauguración del Cuartel de la Guardia Civil, las «fuerzas vivas de la ciudad», la Benemérita, y los mandos del Ejercito desplazados para la ocasión, ofrecieron un homenaje a los «Caídos por Dios y por España» en el monumento que para tal fin se había construido. Los guardias, con uniforme de gala, formaron en la Plaza de la Soledad.

1960. Homenaje a los «Caídos». Colección Javier Sánchez Portas.
1960. Homenaje a los «Caídos». Colección Javier Sánchez Portas.

El 3 de marzo de 1969 se fundó el destacamento de Tráfico de Orihuela, con sede en el mismo cuartel, al mando del sargento José Guirao López.

Moción Institucional Ayuntamiento de Orihuela. 29 de septiembre 2009: El 03 de Marzo de 1969 se fundó el Destacamento de Tráfico de Orihuela, con sede en el mismo Cuartel, al mando del Sargento Don José Guirao López y quedando a sus órdenes 1 cabo primero y 7 guardias segundos.

Destacamento de Tráfico del Cuartel de la Guardia Civil de Orihuela. 1972. Manuel Albero.

Moción Institucional Ayuntamiento de Orihuela. 29 de septiembre 2009: Hasta 1984 el Cuartel de la Guardia Civil contaba con las competencias en materia de Tráfico, SEPRONA, Intervención de Armas y Seguridad Ciudadana de esta Ciudad. Fue en ese año cuando, al realizarse las demarcaciones en materia de Seguridad Ciudadana, quedó en manos de la Guardia Civil la competencia sobre las Pedanías en lo relativo a esta materia.

Moción Institucional Ayuntamiento de Orihuela. 29 de septiembre 2009: Desde su fundación en 1854 hasta el día de la fecha, el acuartelamiento ha sufrido un incremento importante en su plantilla, contando en la actualidad con un Destacamento de Tráfico al mando del Alférez Don Francisco Javier López Zafido, 2 Sargentos, 6 Cabos y 34 Guardias Civiles.

1960. Homenaje a los «Caídos». Colección Javier Sánchez Portas.

Cabe resaltar también que el Cuartel de Orihuela cuenta a día de hoy (2009) con una Intervención de Armas al mando del Cabo Primero Don Pascual Santacreu Muñoz y con el Servicio de Protección a la Naturaleza (SEPRONA) al mando del Guardia Primero Don Eduardo Flores Herrojo.

Inauguración Cuartel de la Guardia Civil de Orihuela. 1960 Colección Javier Sánchez Portas.

Antonio José Mazón Albarracín. (Ajomalba).

Guardia Civil. Acuarela Mario Gómez Ramón.

Mi agradecimiento a Jesús García Molina, Javier Sánchez Portas y Mario Gómez Ramón.

Callejeando 34. ASJ 8. Callejas del Ravalete.

Las traviesas o callejones del Rabalete.

Para terminar la serie dedicada al arrabal de San Juan Bautista he dejado un puñado de callejones del Ravalete cuya historia pretendo contar de una forma diferente. Si os place acompañarme en el estudio, me apetece mostraros la «fuentes» que lo fundamentan.

Dicho estudio abarca quince modestas callejuelas que en buena parte de los padrones no se molestaron en reflejar; y cuando lo hicieron, les asignaron titulaciones generalmente arbitrarias y puntuales.

A veces aparecían simplemente numeradas en dos bloques: la traviesas de la calle de Arriba hacia la peña y las traviesas de dicha calle hacia la del Colegio.

Otras veces, el listado combinaba nombres y números de traviesa. Teniendo en cuenta que la numeración otorgada dependía de por dónde empezaba a contar el que lo redactaba; y de cuántas callejas decidía incluir en su lista, os podéis imaginar la dificultad que entraña su investigación individual.

El colmo de la sencillez era reflejar las diecisiete calles en dos motes: «Carrer damunt ab les traveses» y «Carrer del Colegi ab les traveses».

Tengo que añadir una más al estudio; la que unía la calle del Colegio con la de San Juan y el Paseo. Junto a la de Reales, eran las únicas traviesas del Colegio hacia el sur.

Ya hablé de la de Reales en otro capítulo; así pues, con la actual calle de Cedaceros, que solía figurar siempre mezclada entre ellas, completaré el Arrabal de San Juan.

Con las de Arriba y el Colegio serán diez y ocho las calles rastreadas. Lo podéis ver más claro en este plano artesanal.

Plano de confección propia.

Ya he dicho alguna vez que, hasta la segunda mitad del XIX, las calles no tuvieron nombre oficial; y exceptuando unas cuantas que mantuvieron su titulación popular en el tiempo, el habitante más ilustre o el más conocido, solía darles título provisionalmente.

En estas callejas tan humildes, cualquier vecino era lo suficientemente importante para que le asignasen su nombre temporalmente.

La tarea de identificarlas a través del tiempo es un proceso muy complicado; solamente una de las quince calles ha mantenido la titulación los cuatro siglos que abarca este trabajo; quizá porque de verdad era la más ancha.

Pero no todo van a ser pegas. Su particular ubicación permite localizarlas en conjunto fácilmente; al final de la ciudad entre las puertas de Callosa y de Crevillente. Entre la Carretería y el Colegio de Predicadores.

Teniendo en cuenta que la calle del Colegio se urbanizó durante el siglo XVI, vamos a comenzar nuestra investigación en la centuria posterior.

Siglo XVII.

Padrón de Sal y Muro del año 1629. Archivo Municipal de Orihuela.

La recaudación de impuestos por parte de la Hacienda Real hacía necesario formar periódicamente unos listados llamados padrones o vecindarios. En ellos se registraba a cada uno de los vecinos pagadores y la cantidad que debían aportar. Esta es la principal fuente para el estudio de las calles durante la Edad Moderna.

El primer padrón que vamos a utilizar es «de Sal y Muro»; un documento que pronto va a cumplir cuatrocientos años. Redactado en 1629, en esta zona apuntaron las siguientes calles:

«Patro de sal y mur del any 1629»: Carrer de Diego León, Carrer de Contreres, Carrer de Utiel, Carrer de Escuder, Carrer del Colegí, Carrer de la Toledana, Carrer de la figuera, Carrer de Losano, Carrer de Comí, Carrer Damunt, Carrer de Moyano, Carrer Ample, Carrer de la Comare Rodríguez.

Padrón de Sal y Muro del año 1629. Archivo Municipal de Orihuela.

En este primer listado, incluyendo las de Diego León (actualmente Cedaceros), la del Colegi y Damunt, tenemos trece nombres. Nos quedan una decena de calles de las que siete parecen ser hacia la del Colegio y tres hacia la peña.

El padrón confeccionado en 1636 es muy deficiente y sólo aporta los siguientes nombres.

Patro del mur y sal any 1636: C. damunt, C. de burello, C. de gallego, C. del colegi, C. ¿despri?, C. de la figuera, C. de la toledana, C de mosén torres, C de Perpiña y C. de contreras.

Padrón de Sal y Muro del año 1636. Archivo Municipal de Orihuela.

El padrón de vecinos de la ciudad confeccionado en 1651 consigna una decena de nombres y lo hace ordenadamente. Cuatro de las de Arriba a la peña y seis a la del Colegio. Debían ser las más pobladas en ese momento.

Patro de els vehins de la pnt Ciutat fet en lo any 1651: Carrer de amunt des de la porta de Crevillent, travesa de burello a la peña, carrer ample, travesa de Martínez Matacochinos, travessa del carrer de Alcoser.

Carrer del colegi ab ses traveses desde el colegi a la porta nova, travessa de trigueros, travesa de la figuera, travesa de la toledana, travessa de escuder, travesa del carrer de utiel, travessa del carrer de Giles.

Padrón de los vecinos. 1651. Archivo Municipal de Orihuela.

Del resto de padrones consultados en dicha centuria he extraído los siguientes nombres:

Carrer o Travesa de Javaloyes, Carrer de Fonllana, Carrer de la almazara, Carrer de la morera, Carrer de Soto y Carrer de la Peñeta.

Padrón de Sal y Muro del año 1654. Archivo Municipal de Orihuela.

Terminamos el siglo XVII con veintinueve nombres. Suponiendo que estén las dieciocho al menos una sola vez, tenemos once repeticiones con diferente titulación.

Carrer ample, carrer de Burello, travesa de Martínez Matacochinos, travessa del carrer de Alcoser, carrer de la peñeta, carrer de la almazara, carrer de Contreras, carrer de Trigueros, carrer de la Toledana, carrer de la figuera, de Utiel, carrer de Comí, carrer de Javaloyes, carrer de Gallego o de mosén Gallego, carrer de mosén Torres, carrer de Perpiña, carrer de la morera, carrer de Escuder, carrer de Moyano, carrer de Fonllana, carrer de Losano, carrer de Soto, carrer de Gil o Giles, carrer de la Comare Rodríguez, carrer de Nafa, carrer ¿despri?.

Siglo XVIII.

Repartos de Equivalente. Siglo XVIII. Archivo Municipal de Orihuela.

Los repartos del siglo XVIII aportan muy poca información. En los primeros, entre muchas traviesas numeradas, registran como callejones de la del Colegio, las traviesas de Torres, de Follana y de la Toledana. Transcribo tres años consecutivos como muestra.

Contribución Equivalente 1717: Calle de Arriba, primera traviesa que va a la peña, (prosigue la calle de Arriba entre todas) segunda, tercera, cuarta, quinta y sexta traviesas; calle de Comins y salida a la calle del Colegio, calle del Colegio, primera traviesa de la calle del colegio empezando por la entrada, 2ª traviesa, 3ª traviesa, cuarta, quinta, sexta y séptima traviesa.

En el de 1718 se numeran las de arriba empezando por la puerta de la yedra. Se referían a la añeja puerta de Crevillente.

Repartimiento para reparo de fortificaciones. Año 1718: Calle del Colegio empezando por la salida, primera traviesa (prosigue Calle del Colegio entre todas), segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta, última traviesa y traviesa que sale a la calle de San Juan.

Calle de arriba empezando desde la puerta de la yedra, primera traviesa (prosigue la calle de arriba entre todas) segunda, tercera, cuarta, quinta y sexta traviesa.

Transcribo también las que aparecen en el reparto de 1719.

Repartimiento para gastos de fortificaciones y cuarteles. Año 1719: Calle de arriba, primera traviesa de la peña, prosigue la calle de arriba, segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta y séptima traviesas de la peña con «prosigue la calle de Arriba» entre ellas.

Calle del Colegio empezando desde el huerto, primera traviesa de la Calle del Colegio, segunda, tercera, cuarta, quinta, repite la quinta, sexta y séptima, todas con «prosigue la calle de Arriba» entre ellas.

A mediados del siglo XVIII solían registrar siete traviesas a la peña con la expresión «prosigue la calle de arriba» entre ellas; y siete u ocho traviesas de la calle del Colegio con «prosigue la calle del Colegio». O sencillamente «sigue o prosigue» entre ellas.

Reparto del Real Equivalente hecho entre los vecinos en 1750. Archivo Municipal de Orihuela.
Reparto del Real Equivalente hecho entre los vecinos en 1750. Archivo Municipal de Orihuela.

Como excepción que confirma la regla, a veces registraban «lo carrer ample» o la calle Ancha.

Terminamos esta centuria con los nombres populares que nos dejó Joseph Montesinos. Una lista incluida en el primer libro de su «Compendio Oriolano». Catorce calles en la zona comprendida entre Santo Domingo y la Carretería.

Del Colegio, de Arriba, de las Capillas, de la Cruz, de la Morera, de las cuatro Esquinas, del Collerero, de Pacheco, del Cura, del Huerto, de la Cueva, de la Hancha, de Pedrajas y del Barranco.

Siglo XIX.

En los primeros repartos del siglo XIX todo sigue igual de espeso. Tenemos que esperar dos décadas para empezar a encontrar titulaciones más allá de la calle Ancha.

El de 1824 es el reparto más completo de la centuria. Refleja el nombre de dieciséis calles con las de arriba y del colegio. Sólo nos falta una, la de Comí, un callejón cerrado junto al Colegio. Además están perfectamente ordenadas, siete hacia la peña y siete hacia el Sur.

Libro de reparto del Real Equivalente de 1824: Calle de Arriba, Callejón de la Escala, Taleque, Barranco, Morquera, Callejón Ancho, Matamoros, Cueva.

Calle del Colegio, Callejón de la Cruz, Calle de la Morera, Callejón de las cuatro esquinas, Callejón Estrecho, Callejón de Pacheco, Callejón de D. Pedro Sánchez, Callejón de Royo.

Reparto del Real Equivalente para 1824. Archivo Municipal de Orihuela.

El de 1829 da un paso atrás volviendo a alternar nombres con numeraciones.

1829: Calle del Colegio, Callejón de la Cruz, Callejón 1º de la calle del Colegio, Callejón de las cuatro esquinas, 3ª traviesa de la Calle de Arriba, 4ª traviesa de la Calle de Arriba, 5ª traviesa de la Calle de Arriba, Callejón de Royo.

Calle de Arriba, Callejón del Barranco, Callejón del Taleque, Callejón de la Escala, Callejón de la Morquera, Callejón de Matamoros, Callejón Ancho, Callejón de la Cueva.

Pueden aparecer y desaparecer nombres; por ejemplo, en el reparto de 1832, entre los callejones del Taleque y la Morquera metieron un supuesto «callejón de Triana» que se correspondería en la actualidad con el de Velasco. Al año siguiente se esfumó; reduciendo a cuatro el número de callejas hacia la peña.

Repartos Equivalentes años 1832 y 1833. Archivo Municipal de Orihuela.

Libro de reparto del Real Equivalente de 1833: Calle del Colegio, Callejón de la Cruz, Calle de la Morera, Calle de las cuatro esquinas, Callejón Estrecho, 4ª traviesa a la calle de arriba, Callejón de Royo.

Calle de Arriba, Callejón del Taleque, Callejón de la Morquera, Callejón de Matamoros, Callejón Ancho.

Libro de reparto del Real Equivalente de 1833. Archivo Municipal de Orihuela.

En 1842 sólo anotaron cinco calles y en 1845 se limitaron a consignar los callejones de Tintoreros, del Colegio, de Arriba y de la Cruz.

Libro de reparto del Real Equivalente de 1845. Archivo Municipal de Orihuela.

En 1845 se produjo una reforma legal que sentó las bases del sistema tributario actual. Dejamos aquí los socorridos repartos.

En el ecuador del siglo XIX, concretamente entre los años 1859 y 1861 se estaba formando el primer callejero de Orihuela. Coello tampoco pudo aclarar mucho en su famoso plano de 1859.

«Atlas de España y de sus posesiones de ultramar» de Francisco Coello. Plano de Orihuela. 1859.

Se pueden leer claramente los callejones de la Cueva, Ancho y de Royo. Y parece que se distinguen los de Taleque, de la Cruz, Morera y 4 esquinas; pero no lo tengo muy claro. El resto los dejó en blanco o utilizó números de traviesas.

En febrero de 1861, la «comisión municipal nombrada para el arreglo del nomenclátor, numeración de casas y rotulación de calles» preparó un dosier con las que, en su opinión, debían conservar su nombre tradicional y las que merecían ser rebautizadas.

Decidieron conservar los siguientes títulos en la zona:

Calle del Colegio. 1ª Clase. Calle de Santa Matilde. 3ª Clase. Calle de la Cruz. 3ª Clase. Calle de la Cueva. 3ª Clase. Calle Ancha. 3ª Clase. Calle de Matamoros. 3ª Clase. Calle del Barranco. 3ª Clase.

Y aconsejaron modificar los siguientes:

La Calle de Arriba, trocando su nombre que nada significa por el de Calle de Diego de Orihuela, honrará la memoria del esforzado batallador, hijo de esta Ciudad, cuya menor gloria fue librar a ésta, con riesgo de su persona, de los furores de un monstruo que anidaba en sus próximos bosques. 2ª Clase.

La Calle de Royo, titulándose de Lope de Espejo, dirá a los venideros que un oriolano ilustró ambos apellidos, como teólogo y como poeta, con admiración de su Siglo. 3ª Clase.

La traviesa cuarta de la Calle de Arriba se denominará Calle de la Concepción, en devoción a este Sagrado Misterio. 3ª Clase.

La traviesa tercera a la Calle de Arriba se llamará Calle Estrecha, pues es la más angosta de las del arrabal de S. Juan. 3ª Clase.

La Calle de las cuatro esquinas con el Callejón de los Reales, se titulará Calle de los Reales. 3ª Clase.

La Calle de la Morquera tomará el nombre de Calle de la Cuesta. 3ª Clase.

La Calle de la Morera y de Talenque, que forman una sola dividida por la antigua Calle de Arriba, recobrando el primitivo nombre de la primera, se llamará Calle de la Morería. 3ª Clase.

En este arrabal se muestra un plano sin nombre propio; el de las Calles de Cedaceros y de Campillo a la del Colegio; puede llamarse Tránsito a la Calle del Colegio. 3ª Clase. 

De todas la propuestas de modificación planteadas por la comisión, sólo se cumplieron las de las calles Estrecha y Concepción.

Siglo XX/XXI

Acudir a Gisbert en sus «Datos Sueltos para la continuación de la historia de Orihuela», publicados en los albores del siglo XX, no ayuda nada. Transcribo el texto literal.

Del lado septentrional de esta calle (la de Arriba) parten hacia el monte una porción de callejas, ocho según el plano de Coello, cual de la acera meridional surgen otras ocho, según dicho plano, llegando todas estas a la calle del Colegio menos una, la sexta a contar desde la Carretería, que termina antes y por lo tanto no tiene salida.

Los nombres de estas travesías son: Ancha, Barranco, Bolas, Concepción, Cruz, Cuatro Esquinas, Cueva, Escala, Flete, Matamoros, Mojica, Morera, Morquera, Royo, Santa Matilde y Talenque.  Las 1ª, 2ª, 7ª, 8ª y 12ª, pero no las demás, figuran en el padrón de la feligresía de 1700; el nombre de Concepción procede de mediados de este siglo (escrito a finales del XIX) y las de Talenque y Morera son continuación la una de la otra.

… Y una travesía antes de estrechar la calle, o sea en su primer tercio, que dirige a la calle de Cedaceros y termina en la confluencia de esta con la de Campillo.  

El plano que menciona, como podéis comprobar, solo muestra las quince que he numerado.

«Atlas de España y de sus posesiones de ultramar» de Francisco Coello. Plano de Orihuela. 1859.

Pero es que, además, para cuadrar las supuestas dieciséis calles, incluye en el paquete las de Bolas, Escala, Flete y Mojica, traviesas de la parte final de la Calle de San Juan.

El siguiente listado municipal, confeccionado muy pocos años después, induce también a error al suprimir la más reconocida, la calle Ancha. Y para cubrir la falta incluye Barranco, nombre ya obsoleto.

La Huerta. 13 de agosto 1907: Ordenanzas municipales de la Ciudad de Orihuela. Los barrios en que la población se divide comprenden las siguientes calles: Barrio 7°. Calles del Colegio, Estrecha, Reales, Royo, Concepción, Cuatro Esquinas, Cruz, Santa Matilde y Barrera del Colegio. Barrio 8º. Calle de Arriba, Cueva, Matamoros, Morquera, Morera, Velasco, Barranco y Taleque.

Y por fin, estas son las catorce calles, siete y siete, que han llegado al callejero del siglo XXI. Aunque la de los Cantos ha desparecido como tal al modificar el entorno de la casa museo Miguel Hernández.

Miguel Hernández: Cantos, Taleque, Velasco, Morquera, Matamoros, Ancha y Calle del Poeta.

Adolfo Clavarana: De la Cruz, Moreras, Cuatro esquinas, estrecha, Concepción, Santa Matilde y Royo.

Sin olvidar la calle de Cedaceros, que sale hacia la de San Juan y al Paseo.

Plano Google siglo XXI.

Con todo lo recopilado vamos a tratar de identificarlas una a una partiendo desde Santo Domingo. Tenemos un montón de calles con apellidos que corresponden a diferentes moradores en diferentes siglos, titulaciones que intentaré relacionar, en la medida de lo posible, con las actuales.

Las notas que aparecen en color mostaza nos pueden servir de ayuda. Son extractos de protocolos de Bautista Ramón, un escribano bastante curioso y descriptivo cuyo trabajo, que abarca el periodo 1707-1740, rastreé hace años.

Traviesas al Norte o a la Peña.

Plano de confección propia.

1 Peñeta/Escalas/Los Cantos. (Desaparecida).

La primera y más próxima al colegio era muy modesta y aparece en la segunda mitad del siglo XVII y principios del XVIII como de la Peñeta, diminutivo valenciano de peña. En 1710 la castellanizaron seguramente por los decretos de nueva planta.

1710. Calle de la Peñita.

1716. Calle de la Peñeta de Trigueros.

1718. Calle de Trigueros que antes se llamaba de la Peñeta.

Intentaron unirla a veces a la «calle nombrada de Trigueros» o «calleja de Trigueros que toma de la calle del Colegio». Años después volvieron a citar la antigua titulación en la venta de un solar para casa.

1731. Calleja de la Peñeta contigua al Colegio de Predicadores. Casa a Tramontana. Casa de la Capellanía a Levante y Poniente y Capilla del Rosario a Mediodía.

Y trataron de alinearla también con el callejón pegado a la iglesia que salía hasta la del Colegio.

1735. Calle que sube del callejón de las capillas a la puerta de los carros, espaldas de la capilla del Rosario.

En el XIX figuraba como «calle de las Escalas» y en el XX la llamaban de los Cantos. Con ese último nombre pasó a formar parte del «universo hernandiano» al albergar la sede social del mítico equipo de fútbol «La Repartiora», mencionada por Ramón Pérez Álvarez.

Canfali Vega Baja. 27 de junio 1984: El Miguel Hernández que yo conocí como poeta, como amigo, como consecuente político, era también el Miguel que formaba parte del equipo de la «Repartiora». (…) Indagué acerca de la formalidad que presidía sus reuniones en el «local social» del equipo, en la calle de los Cantos, frente a su huerto…

En la actualidad, la remodelación del «rincón hernandiano» ha convertido el espacio en una especie de plaza; y la calle como tal ha desaparecido.

2 Talec/Talech/Taleque.

Fotografía Ajomalba.

Originariamente llamada Talec o Talech, mantiene esta titulación desde principios del siglo XVIII.

1718 Calleja de Talech, que toma de la calle de arriba. Poniente con casa de Trigueros con callejón de por medio.

1731. Calleja vulgarmente llamada del Taleque, que toma de la calle de Arriba con la Peña del Castillo a Tramontana.

La taleca (en plural les taleques) es en catalán un saquito o bolsa de tela destinada a llevar el dinero. También la bolsa de tela donde los pastores llevaban la comida.

«La Semana». 15 de marzo de 1897.

La prensa. 30 de noviembre 1890: Todos los electores que habitan en la calle de Taleque, que es la última travesía de la calle de Arriba, más los que habitan en la calle Ancha, que es la segunda travesía de la citada calle, habrán de emitir sus votos en la Caridad.

De momento no me atrevo a adjudicarle ninguno de los nombres que nos quedan sin identificar en el siglo XVII. Seguiré buscando entre los notarios.

3 Barranco/Velasco

Ésta se llamó «Calle del Barranco» durante el siglo XVIII; y curiosamente figura en el listado un vecino llamado como yo, Antonio Mazón.

Años 1730 y 1732 Calleja del Barranco que toma de la de Arriba. Con casa de Antonio Mazón.

Repartos Equivalentes años 1832 y 1833. Archivo Municipal de Orihuela.

En 1824 seguía figurando como del Barranco; pero como ya he dicho anteriormente, en un reparto de 1832, entre el «callejón de Talaque» y el «Callejón de la Morquera» figuraba el «callejón de Triana»; y en el de 1833 se pierde.

Velasco aparece por primera vez en un listado de principios del siglo XX. Sólo he encontrado un Velasco que podría cuadrar. Manuel de Velasco y Brena, teniente general fallecido en 1904. Pero, de momento, es sólo una suposición.

Fotografía Ajomalba.

4 De la Almazara/Morquera

Morquera es titulación del siglo XIX. Os explico mi teoría.

En 1713 callejón de la Almazara del Cabildo Eclesiástico.

En 1716, una casa que antes era una cueva, en la Parroquia de San Salvador, Raval de San Juan. Al remate del callejón de la almazara de hacer aceite, propia del cabildo eclesiástico que toma de la calle de arriba. Linda con dicha almazara y con la peña.

En 1734 «Casa de la Almazara del Cabildo», en la Calle de Arriba.

En castellano, la morquera, ajedrea o hisopillo es un arbusto leñoso de color verde, con florecillas blancas o rosadas. Crece bien en suelos rocosos, como la sierra y se utilizaba con fines medicinales y gastronómicos; especialmente para aliñar aceitunas.

También podría ser un apellido; pero no me cuadra. La mencionan como «Morqueras» o «Calle de la Morquera».

Hay otra explicación, por la que yo me decanto: en catalán morquera es el recipiente donde se guarda la morca o solaje del aceite.

Así podría ser la misma que aparece en los padrones del siglo XVII como «de la Almazara»; y en lo protocolos del XVIII como «de la Almazara del Cabildo eclesiástico», un establecimiento propiedad de los canónigos que estaba al remate de la calle, junto a una casa en la peña que antes era una cueva.

Este paralelismo no deja de ser una suposición mía.

5 Matamoros.

Fotografía Ajomalba.

Se le podría atribuir el nombre de Saura por eliminación. La nombra el escribano en el XVIII y no me cuadra en ningún otro sitio; pero lo dejo en una suposición pendiente de ratificar.

1724 calle de Arriba a Mediodía, calleja nombrada de Saura.

Año 1737 Callejón de Saura que toma de la calle de Arriba a la Peña.

La titulación que se ha conservado es de principios del siglo XIX y aparece por primera vez en el reparto de 1824.

Matamoros es el apodo común del apóstol Santiago en España. También es un topónimo y un apellido común. Tenemos el ejemplo de la dehesa de Matamoros (actualmente Campoamor).

6 Calle Ancha.

Carrer Ample. AMO. 1636-1660.

La de la calle Ancha es la titulación más antigua de todas las traviesas, cuatrocientos años. Ya aparece en el siglo XVII como «carrer ample» y pasa al XVIII como la calle Ancha.

1716-1740 Calle Ancha que toma de la de arriba.

En los repartos del primer tercio del siglo XIX la anotan como «Callejón Ancho». Y a mediados de la centuria quedó oficialmente titulada como calle Ancha.

La prensa. 30 de noviembre 1890: Todos los electores que habitan en la calle de Taleque, que es la última travesía de la calle de Arriba, más los que habitan en la calle Ancha, que es la segunda travesía de la citada calle, habrán de emitir sus votos en la Caridad.

Fotografía Ajomalba.

7 De la Cueva/del Poeta.

La última, titulada en la actualidad calle del Poeta, se llamó calle de la Cueva a finales del XVIII (la nombra Montesinos). De la Cueva fue durante todo el siglo XIX y buena parte del XX. Incluso, la comisión para el arreglo del nomenclátor dio la titulación por buena.

El nombre definitivo fue casi accidental. En 1969 el Ayuntamiento había acordado dar el nombre de Miguel Hernández a la calle en la que había vivido el poeta oriolano, atendiendo así a la petición formulada por escritores, periodistas y poetas de diversas provincias españolas.

Pero ocultaron su nombre colocando dos preciosas lápidas en las que simplemente se leía «calle del poeta». Para colmo, una de ellas fue robada.

Ya en Democracia, la calle de Arriba recibió el nombre completo de Miguel Hernández. Y pusieron dos chapas modernas.

La lápida superviviente, la que habían colocado al inicio, pasó a nominar la primera traviesa de la calle de Miguel Hernández. Y luce hermosa en el antiguo callejón de la Cueva, ascendido así a «Calle del Poeta».

Fotografía Ajomalba.

Traviesas al Sur.

Plano de confección propia.

Hacia el sur salen las traviesas de la calle de Arriba a la del Colegio. Son ocho y empezaré de nuevo por el Colegio, o como decían entonces, por el huerto de Santo Domingo.

1 De Comí/ de las Capillas. (Desaparecida).

El primer callejón, inmediato al colegio de predicadores se llamaba de Comí. En el siglo XVII aparece como. «Lo carrer o travesa que va del carrer del Colegi al de Amunt, nomenat de Comi».

Carrer de Comí. AMO. 1629.

A mediados del siglo XVI tenemos un maestro de obras llamado Guillem de Comí. Este prestigioso cantero trabajaba para sus vecinos, los dominicos.

También prestó sus servicios en Santa Justa, en la Catedral (donde la familia tenía enterramiento), en la Sala del Consell (donde fabricó la escalera) y en San Martín de Callosa. Probablemente vivía con su familia en este callejón.

Durante la construcción de la capilla del Rosario, a finales del XVII, el Consell permitió a los predicadores reducirlo hasta permitir tan sólo en paso de un hombre «a pie o a caballo».

1714 Callejón de Comí, inmediato al colegio de predicadores.

Aparece en un reparto de 1717 y, a finales del XVIII, Montesinos lo llama «de las capillas», por estar contiguo al muro de la iglesia de Santo Domingo, de donde sobresalen dichas capillas.

No aparece en los repartos del siglo XIX. En fecha desconocida le pusieron un portón que se puede ver en la fotografía siguiente.

Calle del Colegio y Callejón cerrado. Colección Javier Sánchez Portas.

Aunque ya ni lo mencionase la comisión del nomenclátor (quizá por estar cerrado) a finales del XIX seguía existiendo el «callejón de las capillas» como demuestra el siguiente artículo de prensa.

El diario de Orihuela. 7 de septiembre 1888: AYUNTAMIENTO. Sesión de ayer 6 de septiembre de 1888. Se nombró una comisión para que examinen si por los propietarios de casas o terrenos colindantes al callejón de las Capillas, se ha tomado algún terreno de la vía pública, observando al propio tiempo si existen plantaciones en dicho callejón que perjudiquen al muro de la iglesia de Santo Domingo, contiguo al referido callejón.

Ahora forma parte del descampado/plaza en el lateral del Colegio.

Fotografía Ajomalba.

2 De Trigueros, de la Cruz.

Lo carrer o travessa de Trigueros aparece en padrones y escrituras del XVII. Hemos hablado de ella relacionada con la de la Peñeta.

Carrer o travessa de Trigueros. AMO. 1636-1660.

El nombre de la de la Cruz, que conserva en la actualidad, lo menciona Montesinos a finales del XVIII. Hay que tener en cuenta que la Cruz que le da nombre, no pasó al lateral de la capilla y por tanto al callejón hasta 1771, cuando la imagen de la Virgen de Monserrate le arrebató la titularidad de la ermita.

Lateral de la ermita de la calle de Arriba y callejón de la Cruz. José Antonio Ruiz Peñalver.

En el siglo XIX se consolida la «Calle de la Cruz, que sirve de tránsito entre la calle del Colegio y la de Arriba, cercana al Colegio de Santo Domingo».

El pueblo : semanario social y agrario – 1925 julio 13.

3 De la Morera

La «de la Morera» es la segunda más antigua. Arrastra el nombre desde finales del siglo XVII y permanece invariable en el XVIII.

1727. Calleja de la Morera que toma de la del Colegio.

1740. Calleja de la Morera.

La comisión del nomenclátor, en el siglo XIX, trató de unirla en una sola calle con la de Taleque; y llamar a ambas «de la Morería», pues según ellos era el nombre original.

Moreras y Taleque. Fotografía Ajomalba.

Estaban equivocados y la propuesta no prosperó. Pero no andaban muy desencaminados; la última morería oriolana quedaba muy cerca, en los terrenos de Santo Domingo.

En la actualidad se menciona sencillamente como «Moreras».

Fotografía Ajomalba.

4 De la Figuera/ Cuatro Esquinas.

Lo Carrer de la Figuera o la Calle de la Higuera es continuación de la de Reales; un camino real entre huertos que comunicaba el colegio con San Juan y la Corredera. Tanto este callejón como el de la morera conservaban huertos en su interior.

En el siglo XVIII aparece el nombre de «Cuatro esquinas». El escribano lo mencionó en un arrendamiento de 1738.

1738. Una casa de habitación y morada en la Parroquia del Salvador, Raval de San Juan en la calle nombrada del Colegio a las Cuatro Esquinas.

Fotografía Ajomalba.

El callejón fue alineado y ensanchado a finales del XIX expropiando terreno a varios vecinos.

AYUNTAMIENTO. Sesión de 29 de noviembre de 1888. Se aprobó el pago de 15 pesetas a D. Ramón Rebollo como indemnización del terreno tomado para la vía pública a una casa de la propiedad de dicho señor situada en la calle de las Cuatro Esquinas.

AYUNTAMIENTO. Sesión de 30 de octubre de 1896. Que se abonen 15 pesetas a José Ruiz Martín, dueño de una casa en la calle de Cuatro esquinas, por el importe del terreno expropiado de dicho edificio para ensanche de la vía pública.

El periodista y poeta Juan Sansano Benisa nació el 30 de septiembre de 1887 en el número 12 de esta calle. Años después, en 1926, le escribió un verso.  

Calle de las Cuatro Esquinas ¡Cuándo te volveré a ver, para ver a tus vecinas, marchar a misa y volver!

5 De la Toledana/Estrecha.

A la quinta traviesa la llamaron «Carrer de la Toledana» durante todo el siglo XVII y principios del XVIII. Aparece ya en el padrón de 1629.

Carrer de la Toledana. AMO. 1629.

Al ser un callejón estrecho, el escribano le llamaba «Calleja de la Toledana». No tengo explicación para el nombre; pero se repite en varias poblaciones españolas.

1724. Calle de Arriba a Tramontana. A poniente Calleja de la Toledana.

En los repartos del primer tercio del siglo XIX, a la tercera traviesa empezando por la Carretería la apuntaban como «Callejón Estrecho».

La titulación oficial le llegó en marzo de 1861, cuando la comisión para el nuevo nomenclátor decidió llamarla «Calle Estrecha».

Sesión 14 de Marzo de 1861. La comisión nombrada para el arreglo del nomenclator, numeración de casas y rotulación de calles: A la calle que se denomina tercera traviesa de la calle Arriba se le puede llamar Calle estrecha por ser la más estrecha que existe en esta ciudad.

Fotografía Ajomalba.

6 De Pacheco/de la Concepción.

Podría ser lo «carrer o travessa de Escuder» del siglo XVII. También la de «mosén Torres». Pero no tengo ninguna prueba de momento.

La primera referencia segura es del siglo XIX como «calle de Pacheco». También cuarta traviesa de la calle del Colegio, pues solo contaban seis.

En 1861 la comisión del nomenclátor decidió llamarla calle de la Concepción.

Sesión 14 de Marzo de 1861. La comisión nuevamente nombrada para el arreglo del nomenclator, numeración de casas y rotulación de calles las ligeras variaciones que creen indispensables hacer en la travesía cuarta de la calle de arriba creen los infraescritos que se puede denominar Calle de la Concepción, en devoción a este sagrado misterio.

A finales de la centuria aún recordaban el nombre de Pacheco.

El diario de Orihuela. 27 de agosto 1889: Venta de 4 casas en la misma ciudad; 3 en la calle del Royo y 1 en la Calle de la Concepción, antes Pacheco.

Fotografía Ajomalba.

7 De D. Pedro Sánchez/ de Santa Matilde.

La séptima podría ser la de Utiel a principios del XVII. Y en la segunda mitad de esa centuria la «de Perpiñá» o la «de Javaloyes» ; incluso ambas titulaciones en diferentes años.

En la traviesa de Utiel vivía una viuda de Javaloyes; y cuando me aparece la «de Javaloyes» consta una viuda de Perpiñá. Pero todo se queda en teoría.

Lo cierto es que en el reparto de 1824 la llaman «callejón de D. Pedro Sánchez».

La quinta traviesa de la Calle del Colegio (ya he dicho que en esas fechas sólo contaban seis) fue ensanchada y embellecida. Y su nombre definitivo le llegó en noviembre de 1855.

Fotografía Ajomalba.

Libro de actas de 1854-1855. Sesión de 15 de noviembre de 1855. El Sr. García Ródenas, síndico, manifestó, que en la traviesa quinta de la Calle del Colegio a la de Arriba se habían hecho mejoras de algún tiempo a esta parte, que la habían embellecido, cuya circunstancia unida a la de ser una calle bastante ancha y desahogada, con varias casas decentes, era de opinión, se le borrase el nombre de traviesa quinta, y se le remplazara con el de «Calle de Santa Matilde» y habiéndose conferenciado sobre el particular se acordó, como lo propone el Sr. Síndico, variándose la inscripción y el título en los hacederos padrones de vecindario, pasándose las papeletas de este acuerdo a quien corresponda.

Conserva su rótulo añejo, del XIX, en la parte norte. Y otro moderno, del siglo XX y tapado por un tubo, en el otro extremo.

Fotografía Ajomalba.

8 De Contreras/ Collerero/Cosme el Nuncio/ de Royo.

La última traviesa con la de Arriba tuvo muchos nombres antes de ser la del Royo. Es la «de Contreras» en el siglo XVII y principios del XVIII.

1726. Calle del Colegio a Mediodía. Levante Calleja de Contreras.

Me baso en la descripción de una casa que linda a Poniente con la calle de la Carretería Vieja y a Levante con el callejón de Contreras.

1732. Calle de la Carretería Vieja a Poniente. A Levante Callejón de Contreras. 

A veces un golpe de suerte vale por meses de trabajo. Buscando otra cosa hace años, me topé con un protocolo notarial en el que el escribano se había esmerado en su trabajo registrando una venta.

Fotografía Ajomalba.

Arrabal de San Juan, Calleja llamada del Royo, antes de Cosme el Nuncio y en lo antiguo del Collerero, que es la primera traviesa de la del Colegio a la de Arriba.

Repasé un par de padrones del XVIII y comprobe que en la traviesa más cercana a la Carretería vivía Lorenzo Román «el Collerero». El Collerero era el artesano que fabricaba collarones para las bestias de carga. Y el Nuncio era una especie de mensajero; como el actual mensajero del Papa. 

Fotografía Ajomalba.

En los planos, esta calle contaba con un huerto; como el trozo de tierra que conserva en la actualidad. Creo que es el que se anunciaba en prensa.

La Vega del Segura. 7 de enero 1905: Naranjas sin helar. La rica naranja del huerto del Sr. Bonafós. Mandarina, imperial, sangre y blanca. Cortadas del día en el huerto de la calle del colegio núm. 40. Se venden por docenas y cientos, tanto caída como cortada del árbol.

16 De Diego León/del horno de Carpio/Cedaceros.

Terminamos con la actual calle de Cedaceros, la única que hemos tratado hacia el sur; la que comunica la del Colegio con el Paseo y la calle de San Juan.

Se corresponde con la de Diego León en el siglo XVII. Aparece frecuentemente muy próxima a la Carretería y solo sé que el titular era un escribano que trabajaba en dicha centuria.

La he encontrado también en protocolos notariales del XVIII como calleja del horno o del horno de Carpio que toma de la del Colegio y sigue a la de San Juan, con horno de cocer pan y convento de San Juan con acequia de por medio.

1734. Calle del Colegio a Tramontana. Levante y Mediodía Calleja del horno de Carpio que sigue a la Puerta Nueva.

1734. Dos casas contiguas con tres puertas. Dos a la Calle del Colegio, a Tramontana, y una a la calleja a Mediodía que sigue de la Puerta Nueva al horno llamado de Carpio.

A mediados del XIX, los de la comisión del nomenclátor trataron de llamarla «Tránsito a la Calle del Colegio», pero quedó como parte de la calle Cedaceros y así sigue.

En este arrabal se muestra un plano sin nombre propio; el de las Calles de Cedaceros y de Campillo a la del Colegio; puede llamarse Tránsito a la Calle del Colegio. 3ª Clase. 

Epílogo.

Protocolos Notariales siglo XVIII. Archivo Histórico de Orihuela.

Por desgracia se quedan fuera demasiadas titulaciones que tengo claro pertenecen a estos callejones; pero que no puedo situar exactamente.

El Callejón de Saura que tomaba de la Calle de Arriba a la Peña; el Callejón de Follana que tomaba del Colegio a la de Arriba; lo Carrer de Losano; la Travesa Javaloyes, la callejuela de Mosén Juan Cambronero; la calleja de Mosén Torres; lo carrer de Perpiñá; lo carrer de Burello…

Todas parecen ser apellidos de añejos moradores. Personajes que quedaron inmortalizados en uno o varios varios padrones.

La travesa de Martínez Matacochinos; la travessa del carrer de Alcoser; lo carrer de Utiel ; lo carrer de Gallego o de mosén Gallego; lo carrer de Escuder; lo carrer de Moyano; lo carrer de Soto; lo carrer de Gil o de los Giles; lo carrer de la Comare Rodríguez…

Fragmentos como el siguiente, tomado del inventario de la viuda de un panadero, son el único medio para seguir relacionando calles.

1732. Casa de habitación y morada sita en esta Ciudad, Parroquia de San Salvador, Raval de San Juan, en la calle de Contreras. Lindes por levante y mediodía con casas de la herencia de Mosén Juan Cambronero. Por poniente con dicha calle y por tramontana con casa de Pedro Mengual y dicha casa la hubo de Antonio Gil de Parya…

Protocolo de Bautista Ramón. 1732. Archivo Histórico de Orihuela.

En este caso, que os dejo como ejemplo, el escribano asegura que muy cerca, o en la propia calle de Contreras, vivieron personajes que podrían estar relacionados con las titulaciones de Cambronero o de Gil.

Cuando tenga tiempo volveré a los rastreos de protocolos en el archivo. Ahora los índices están digitalizados. Hace años los digitalizaba yo con la cámara.

Sigue abierta la investigación y espero no haberos aburrido con el formato.

Antonio José Mazón Albarracín. (Ajomalba).

Callejeando 33. ASJ 7. Colegio.

Idealización del Arrabal de San Juan sobre un boceto de Ojeda Nieto. © Pepe Sarabia. Leyendas: Ajomalba.

Arrabal de San Juan 7. El Colegio.

Dedicamos la entrega anterior a la Puerta de Crevillente como origen del Rabalete y de la calle que se formó con las casas construidas en los márgenes del camino.

En esta hablaremos de otra puerta y de otra calle paralela a la anterior; la que se formó «abajo», en las traseras de las casas de la calle de arriba cuando desplazaron la puerta de Callosa separándola de la peña; cuando aprovechando los márgenes de la acequia, modificaron totalmente un tramo del camino de Valencia a Murcia, que atravesaba nuestra ciudad.

También dedicaré unas líneas a lo que significó para la zona la construcción del Colegio de Predicadores, monumental edificio que tuvo mucha culpa de esos cambios urbanísticos.

Pero antes, permitidme remontarme al siglo XV, la centuria anterior a la llegada de los dominicos; cuando se amuralló el arrabal de San Juan completo por primera vez.

Era una forma de animar a los pobladores que estaban ocupando aquel complicado terreno de huertos y acequias...

La Muralla del Ravalete y la Puerta de Callosa.

Ravalet. Archivo Municipal de Orihuela. Siglo XVII.

Mosén Bellot, a quien debemos las siguientes notas contenidas en sus «Anales de Orihuela», nos da la fecha y el motivo por el que fue amurallado el Rabalete por primera vez.

Porque en el año 1430 iba encendida la guerra del rey don Juan II de Castilla, ordenó el Consell que se hiciese la muralla del Rabalete, aunque algunos contradecían por tener solares en el puesto.

Entre los años 1429 y 1430 se enfrentaron Juan II de Castilla y Alfonso V de Aragón, conocido como el Magnánimo. El castellano declaró oficialmente la guerra en el verano de 1429 y ésta se mantuvo hasta la firma de una tregua en julio de 1430.

En dicha tregua se reconoció la derrota aragonesa; pero las hostilidades de baja intensidad se mantuvieron durante varios años; y Oriola, ciudad de frontera, decidió reforzar las defensas de un arrabal en crecimiento.

La decisión de construir una muralla molestó a los propietarios de los solares invadidos por el nuevo muro y su camino de ronda; una obra que les cayó justo encima. Y es que, siguiendo la línea del muro, el Consell ordenó también la apertura de un callejón exterior para guardias y rondas.

1449. Y porque las guardas y rondas puedan ir desembargadamente por la muralla del Rabalete, abrieron un carrerón desde la morería, junto a la sierra, hasta el río, e hicieron puentes de vigas en las cequias.

Dicho carril, dotado con varios puentes para sortear las acequias, nacía en la flamante morería, de la que hablaremos seguidamente, y llegaba hasta el río en la zona de las adoverías, actual Barrio de la Trinidad. En la actualidad, más de medio milenio después, se llama «Ronda de Santo Domingo».

Al igual que la de Crevillente, a la que dejó obsoleta, la nueva Puerta del Rabalete se construyó pegada a la sierra. Y adoptó el nombre de Callosa por quedar al inicio de dicho camino; hoy «camino viejo de Callosa».

El nuevo portal contaba con abrevadero público alimentado por una noria que tomaba el agua de la acequia de Almoradí.

En el año 1432 se hizo el abrevadero de la puerta del Rabalete, y porque tuviese continuamente agua fresca, consignó el consejo (Consell) un florín cada año para adovar la ñora de donde venía el agua, que se deshizo cuando mudaron la acequia de Almoradí, desde la muralla hasta el huerto de Vilanova.

Un responsable guardaba las llaves; lo cerraba por las noches y lo abría al amanecer.

1449 Bartolomé Menargues, a quien el Consell tenía encomendada la llave de la Puerta de Callosa con orden que no la abriese antes del sol salido…

La morería del Rabalete.

Panorámica de la zona en 1910.

La morería del arrabal de San Agustín, creada por Alfonso X en el siglo XIII, se extinguió durante la Guerra de los Pedros. Y la apetecible zona pasó a manos de vecinos cristianos.

Oriola pasó luego muchos años tratando de atraer a familias mudéjares; musulmanes peninsulares que seguían practicando su religión en la sociedad cristiana de la Edad Media antes de las conversiones forzosas del siglo XVI.

Inicialmente pensaron urbanizar un huerto cercano a la incipiente Corredera; pero se decidieron por otro terreno agrícola de más de seis tahullas que expropiaron al extremo del Rabalete. Entre los años 1445 y 1449 construyeron allí diez casas y una mezquita.

Transcribo unos párrafos del padre Agustín Nieto Fernández en la obra «Orihuela en sus documentos IV. Musulmanes y Judíos en Orihuela (Siglos XIV-XVIII)».

La construcción de la morería. Hecha la apreciación del huerto y de las plantaciones, el Justicia y Jurados, con la fuerza del amplio poder concedido, encargan la construcción al maestro Ferrando de Jumilla, quien puso al momento manos a la obra. De las cuentas presentadas por el obrero de muros, valles y castillo los jornales empiezan a pagarse el 15 de noviembre de 1446…

… En 1448 aún continuaba la obra, pues del 1 de septiembre de dicho año es el encargo dado al Justicia y Jurados para que la mezquita sea acabada y cubierta con el menor gasto que se pueda, y en fecha 18 de abril de 1449 hay nota de pago para la obra de la mezquita.

La flamante morería urbana quedó rodeada con una tapia y se prohibió la residencia a pobladores cristianos. A estas alturas estaréis pensando que los musulmanes estaban bien considerados entre la población oriolana.

Pues no; era una relación de pura necesidad promovida por el Consell. La huerta pedía brazos; la industria de la seda comenzaba a despuntar con masivas plantaciones de moreras; y ellos eran los más capacitados para estos menesteres. Así lo resume Bellot en sus «Anales de Orihuela».

Y cuando ellos se la quitaron a los moros (la ciudad), les dejaron poblar en parte del rabal, que antes que se fundara el convento de San Agustín, se decía mayor, cuyas casas responden hoy de censo al Rey (…) La morería primera se despobló, como estaba sujeta en tiempos de guerra a los primeros ímpetus del enemigo.

Pero viendo el Consell la falta que hacían, procuró que se poblase comprándoles solar y obrando casas donde hoy está el colegio, y aún se ve (escribe esto en el siglo XVII) el fundamento de la muralla en la calle, junto a la pared principal de dicho colegio.

Con la oferta de casa y mezquita llegaron algunas familias mudéjares; pero la morería nunca llegó a funcionar. Concentrada en la ciudad, la minoría musulmana era objeto de un control insoportable, con frecuentes humillaciones y represalias populares.

Por poner un ejemplo: en 1450, recién terminada la mezquita, musulmanes y judíos quedaron obligados a arrodillarse al paso de cualquier procesión cristiana y al toque de campanas para la oración. A eso había que añadir el permanente riesgo de asalto; como el que tuvo lugar cinco años después en la morería de Valencia.

Es evidente que la población musulmana vivía mejor dispersa en los señoríos rurales; donde muchas veces eran mayoría. En poblaciones como Crevillente o Albatera podían mantener buena parte de sus costumbres sin ser molestados. El señor no se metía en sus vidas mientras trabajasen duro y pagasen más que los cristianos.

Inicialmente se instalaron algunos musulmanes de Elche y de Murcia, con gran disgusto de estas poblaciones que perdían jornaleros cualificados. Pero el proyecto se fue pronto al garete. En enero de 1451 la nueva morería estaba despoblada y el Consell decidió vender las casas a pobladores cristianos.

En cuanto a la parcela, que se quedó con el nombre de morería, la utilizaron para fundar un convento que atrajese población a esta nueva zona del arrabal. De nuevo transcribo a Agustín Nieto en «Orihuela en sus documentos IV».

El hecho cierto es que la morería debió quedar despoblada este mismo año de 1451, pues en la sesión del 22 de agosto el Consejo toma el acuerdo de que se pueda edificar un convento de frailes menores de la observancia en el arrabal de la Puerta de Elche, en el lugar donde estaba construida la morería, haciendo gracia de tanto terreno como necesiten.

Se la ofrecieron a los franciscanos de Cartagena, interesados en instalarse en Oriola; pero siguiendo sus normas de construcción, siempre alejados de la población, los franciscanos escogieron la ermita de Santa Ana del arrabal Roig; un sitio más apartado y solitario en las puertas de Murcia.

Rembrandt . Un fraile franciscano.1655.

El Consell respetó su decisión. Vendió las casas y el terreno de la «morería»; entregando a los franciscanos la mitad de los cuatro mil sueldos obtenidos en concepto de limosna para la fundación de su convento. En la siguiente centuria fue otra orden la que se instaló en el solar rechazado por los franciscanos.

Los Predicadores de Santo Domingo.

Colegio de Santo Domingo en 1863. Colección Javier Sánchez Portas.

Los dominicos llegaron a comienzos del siglo XVI y se establecieron en una pequeña ermita bajo la advocación de la Virgen del Socorro y San José. En la centuria anterior, lo habían hecho en la ermita de San Ginés; muy cerca de lo que hoy es Campoamor.

De ahí se trasladaron a un pobre convento bajo la advocación de San Pedro mártir, situado en la partida de Matet; cerca del palacio de Algorfa. La tradición asocia su llegada a Orihuela con una epidemia de peste. Así lo contó Montesinos:

No hay duda que por aplacar la justa ira del Gran Dios enojado, hizo Orihuela continuas y repetidas rogativas; pero por más súplicas que enviaban los pobres afligidos al Recto Tribunal Divino, no se daba por entendido aquel amoroso Padre Celestial; por cuyo motivo el noble caballero oriolano D. Andrés Soler, Jurado que era a la sazón, se encaminó a pasos apresurados desde su casa, situada junto a la Puerta de Elche, muy fervoroso y devoto a una mediana Ermita, dedicada a María Santísima del Socorro, cercana al Portal de Crevillente, retirada hacia el vecino Monte, en el sitio que hoy se llama y es la Pedrera del Colegio, al fin de la Calle de arriba…

El Jurado Soler imploró socorro a la Virgen portadora de dicho título y esta escuchó sus humildes súplicas. Y le dio un mensaje para el Consell.

Te digo que hagas saber al Ayuntamiento de esta ciudad que en el instante que proporcione medios para la entrada de los hijos fervorosos de mi capellán Domingo en esta Ciudad, cuyos religiosos se hallan moradores (como no lo ignoras) en el mediano Convento de San Pedro Mártir de Matet, en la Heredad de Algorfa, a fin de que fervorosos prediquen la importante devoción de mi Santo Rosario, cesará la peste.

Montesinos no tiene en cuenta que los ayuntamientos son una institución del siglo XVIII. Soler, miembro del Consell, comunicó el recado de la Virgen al Justicia y al resto de los Jurados; y estos autorizaron la fundación el 7 de septiembre de 1510.

Y habiendo entrado en Orihuela por la Puerta de Almoradí, que está al fin de la Corredera, cantando el Santo Rosario, cesó la peste; y una sonora campana llamada desde entonces del Rosario, que está en la torre de la Catedral, se estuvo tocando por sí sola con admiración de todos, por espacio de cuatro horas, que duró el piadoso acto de la solemnísima procesión. Después fueron y tomaron la posesión de dicha ermita y fundaron el Convento donde está el primer magnífico claustro del Colegio…

Grabado de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden, y los papas dominicos. Matías de Irala Yuso. 1747. Biblioteca Nacional de España.

Leyendas aparte, lo cierto es que la ciudad quería un convento para revitalizar la zona. Y fueron los dominicos porque los franciscanos habían rechazado anteriormente la oferta.

Los predicadores ocuparon provisionalmente la ermita, situada donde hoy está la iglesia. Y dos años después, con ayuda del Consell, adquirieron el terreno anexo, con patios, huertos, morerales, tierras y palomar, llamado vulgarmente «la morería» por el motivo anteriormente explicado.

La primitiva iglesia fue consagrada en 1527 y junto a ella se edificó un modesto convento. Javier Sánchez Portas detalla muy bien esta primera compra de terreno y como, en menos de setenta años, se hicieron con más de dos docenas de casas, huertos y solares cercanos.

En 1547, con un edificio de baja calidad constructiva y todavía en obras, entró en escena el adinerado obispo de Lérida. A partir de 1553, bajo el mecenazgo de don Fernando de Loazes, en el solar del convento de Nuestra Señora del Socorro se comenzó a levantar el edificio renacentista más importante de la Comunidad Valenciana; utilizando palabras de Pascual Madoz, una «montaña enorme de piedra sillería».

Nuestra Señora del Socorro y D. Fernando de Loazes según Josef Montesinos.

El heredero y verdadero ejecutor de los planes del arzobispo fue su hijo Fray Juan de Loazes, nombrado rector perpetuo del Colegio. La nueva obra se principió por la iglesia, cuya capilla mayor se conserva en la actualidad. Esta fue una de las condiciones del legado de Loazes, pues en ella quería su futuro mausoleo, su monumento funerario. 

Es por ello que sabemos que la ermita primitiva coincide con la parte trasera de la Iglesia actual. Una mala ubicación sobre una corriente de aguas pluviales que desciende de la sierra y de la que se arrepintieron muchas veces.

La siguiente nota pertenece a la «Historia de la Provincia de Aragón de la Orden de Predicadores», publicada en 1599.

Dieron principio a la fábrica y fueron en ella tan desgraciados que derribándose hubieron de hacer la iglesia tres veces y el claustro dos y aún eso no perfecto, sino que hoy está por acabar.

Durante la siguiente centuria siguieron luchando por mantenerla en pie a base de apuntalamientos y reparaciones; hasta que decidieron reedificarla completamente; pero ni así.

Los problemas continuaron y las bóvedas de piedra se cambiaron por ladrillos para aligerar peso, manteniéndose las obras hasta mediados del XVIII. Toda una odisea constructiva cuyo resultado es la Iglesia de Santo Domingo.

En cuanto al sepulcro encomendado en la fundación, ni lo vio Loazes ni su hijo, a pesar de que llegó a octogenario. Los huesos del patriarca tuvieron que esperar siglo y medio para descansar en un espectacular monumento funerario desaparecido en la Guerra Civil. 

«En el año 1726 se trasladaron sus restos al Colegio y se depositaron en un Mausoleo de mármol de 6 ½ palmos de altura que está colocado en la Iglesia, a la izquierda del Presbiterio, sobre el cual está su efigie también de mármol, con sus insignias Episcopales y Patriarcales, con un hermoso epitafio dividido en dos inscripciones a la derecha e izquierda». Apuntes de Justo García Soriano. Fotografía: Colección Javier Sánchez Portas.

Todo la interesante historia de los Loazes y el complicado proceso constructivo del edificio están perfectamente detallados por Javier Sánchez Portas en su imprescindible obra «El Patriarca Loazes y el Colegio Santo Domingo de Orihuela» que recomiendo especialmente.

Enlace a la obra. Repositorio Universidad de Alicante. 

Pinchando sobre la fotografía os la podéis descargar con plena seguridad y completamente gratis en el repositorio de la Universidad de Alicante.

La gran inversión económica de Loazes cambió radicalmente la fisonomía de la zona. Para la construcción de su faraónico edificio se expropiaron casas, se ocupó el camino de Crevillente y se desplazó y reedificó la Puerta de Callosa en 1558.

Colegio de Santo Domingo de Orihuela. 

Diez años después el Consell cedió oficialmente a los dominicos todo el espacio entre el edificio y la sierra. Tenemos una nota de 1568 transcrita por Pepe Ojeda. Viene a decir que el Consell incorporaba al Colegio el trozo de carril desde la nueva Puerta de Callosa hasta la peña; y que no lo hacía sólo para embellecimiento y adorno de la ciudad; sino también para evitar molestias a frailes, estudiantes y colegiales.

La tradicional entrada a la ciudad quedó cerrada. Sólo para casos de inundación o de otra necesidad apremiante, los predicadores estaban obligados a devolver la servidumbre de paso; abriendo sus puertas de la calle de Arriba y de San Antón.

Final de la Calle de Arriba. Puerta trasera de acceso al Colegio de Santo Domingo.

Cuando la ciudad les donó la ermita y el huerto no podían imaginar el tamaño que alcanzaría la construcción dominica.

Santo Domingo en «La Ilustración Española y Americana». 1874.

Bloqueado el crecimiento del Rabalete, al otro lado comenzó a formarse el arrabal de la «Font Cuberta», en «la lladera de la serra de Oriolet».

Los pobladores del camino de entrada a Orihuela no tomarían conciencia de barrio hasta la construcción de la ermita del «glorioso senct Antoni Abad».

En esta misma web disponéis de un artículo monográfico sobre el barrio de San Antón; separado del Rabalete por el Colegio de Santo Domingo. Para acceder a él pinchad el siguiente enlace.

Enlace a artículo sobre San Antón.

La Nueva Puerta de Callosa.

La puerta de Callosa en la actualidad. Baltasar Gómez Berná.

Aunque fue ensanchado inicialmente, aquel portal cercano a la ermita del Socorro que pegado a la sierra daba acceso a la calle de los Olmos o calle de Arriba, se había convertido en un obstáculo para encajar el inmenso edificio proyectado por Loazes. Por lo que, a mediados del siglo XVI, se obró una puerta de nueva planta sin escatimar gastos.

Fabricada en 1558 con inspiración renacentista acorde con el Colegio de Predicadores a la que está unida, la Puerta de Callosa presenta un ángel espada en mano, entre dos leones y el escudo «cuatribarrado» entre dos orioles. Así lo reflejó Montesinos:

El (portal) de Sto. Domingo es magnífico, se fundó en el año de 1558; como lo declara esta inscripción.

Grabados de la Puerta de Callosa según Montesinos.

Gisbert lo llama «portal de Santo Domingo o de Valencia».

Al final (de la calle del Colegio) existe el portal denominado de Santo Domingo o de Valencia desde que fue construido en 1558. Consta de un soberbio arco de piedra jabalina de extraordinaria elevación sobre el cual descuella una gigantesca estatua del Arcangel S. Miguel, espada en mano, como defendiendo la ciudad, un Oriol a cada lado con el lema HERODVI DOMVS DUX EST EORUM; y mas bajo esta inscripción valenciana:

EN LO ANI DE NOSTRA REDEMCIO MDLVIII SE ACABA AQEST PORTAL SENT IVRATS LOS MOLT MAGNIFICHS SENORS MELCHIOR GROADELLAS, IVAN FERNANDES DE TVESTA, FRANCES ALMODOVER, ANDRE MANRESA, IVAN MIRO.

Se puede traducir como: En el año de nuestra redención de 1558 se acaba este portal siendo Jurados los muy magníficos señores Melchor Groadellas, Joan Fernández de Tuesta, Francés Almodovar, Andreu Manresa, Joan Miró.

En su «Orihuela Imaginada», Ojeda Nieto nos informa de los profesionales que tomaron parte en su construcción.

Las condiciones, o capítulos, de las obras fueron meticulosas. Todo quedó perfectamente definido, desde los elementos decorativos (ángel, escudos) hasta precisiones estructurales como la inclinación de la vertiente del agua para proteger las puertas y la decoración.

Las fuentes, en este caso, son explícitas. Sabemos que Diego Flores «ymaginario», proyectó la decoración, que el pintor Aledo dibujó las letras y que Antonio Gisbert terminó la obra de arquitectura, mientras las puertas de madera las hizo el carpintero Trujillo. Trabajaron en ella los maestros Antón Perales , Gomara…, mientras Juan Ros se encargaba de acarrear la piedra necesaria.

Por su cara exterior, la nueva y espectacular puerta de Callosa se completaba con un ensanche habilitado entre acequias y arrobas; una «bona plaça» que lucía su respectiva cruz de término certificando la cristiandad de sus habitantes. A finales del siglo XVI dicha cruz estaba algo deteriorada para la magnificencia de la nueva puerta.

En la misma obra antes citada, Ojeda Nieto transcribe un documento titulado «Modificación urbana: cruz y plaza frente al portal de Callosa». Este acuerdo municipal, adoptado en mayo de 1596 para «rreputaçio de dita ciutat», nos informa del traslado de la vieja cruz a la Puerta de Almoradí y su sustitución por otra «acondicionada e ab molt bon fonament».

La nueva puerta de Callosa quedó unida al colegio; y ese es probablemente el motivo de que siga en pie. ¿Recordáis lo que pasó con los de San Juan y la Corredera? Pues se propuso también derruir el arco de Santo Domingo.

Pero el colegio estaba declarado monumento artístico y, al estar anexo al edificio, lo consideraron parte integrante del mismo; por eso se salvó.

Sesión del 20 de agosto de 1931: A propuesta del Sr. Cubí se acuerda por unanimidad dar el nombre de Pérez Galdós a la calle del Obispo Rocamora, indicando el propio señor la conveniencia de derruir el arco de la calle del Colegio, acerca de lo cual no recae acuerdo por estimar la presidencia que antes hay que averiguar si se considera parte integrante del Colegio Santo Domingo, declarado recientemente monumento artístico, en cuyo caso debía recibir autorización de la superioridad.

La construcción del ansiado convento, lejos de impulsar su crecimiento como ocurrió en otros barrios de la ciudad, fue un factor de aislamiento para los vecinos de la calle de arriba; que hasta entonces, gozaban al menos de buena comunicación como camino de entrada y salida de la ciudad.

El Ravalete sobre un plano de 1927.

El tráfico se desvió a una nueva vía: La calle del Socorro o del Colegio, de la que hablaremos seguidamente.

Además de los nombres citados, a finales del siglo XIX comenzaron a llamar a la puerta «de la Olma», por un olmo muy corpulento y frondoso que se puede apreciar en la siguiente imagen.

Las dos caras de la Puerta de Callosa o de la Olma. Orihuela.

El diario de Orihuela. 1 de abril 1887: Nuestro querido amigo el conocido comerciante Sr. D. Abelardo Teruel tiene a su hijo mayor con una afección a la vista por efecto de un lamentable accidente. Parece ser que al pasar en uno de los anteriores días dicho niño con su familia por la puerta de la Olma, le saltó al ojo izquierdo una chispa de hierro hecho ascua, del yunque de un herrero que vive junto a dicha puerta y que trabaja en la calle.

Puerta de Callosa o de la Olma. Con la herrería a la izquierda.

El independiente. 8 de agosto 1892: Por los guardias del fielato de consumos de la Olma se decomisó el sábado una corambre de aceite que venía en un capazo cubierto de ropa lavada. No le valió su astucia a la que trataba de burlar la vigilancia de los guardias introduciendo el matute.

Fielato de la Olma, con y sin caseta de consumos. Ministerio de Cultura y Colección Sánchez Portas.

La calle del Colegio.

Fotografía Ajomalba.

La calle del Colegio es una de las más modernas (del arrabal de San Juan), no obstante lo cual, sostiene Montesinos que los moros la llamaron Brain; su primitivo nombre fue de Elche y en una escritura de venta de 17 de enero de 1746 se denominó de la Arboleda, lo que indica su origen.  

Fantasías de Montesinos aparte, los títulos que cita Gisbert en su «Historia de Orihuela», ofrecen algunas pistas sobre su origen; pero son nombres que no he podido comprobar.

Carrer del Colegi. Archivo Municipal de Orihuela. Siglo XVII.

La que hoy conocemos como calle de Adolfo Clavarana nació del sendero arbolado que se formó en los márgenes de la acequia de Almoradí, partiendo del Vallet. Un camino natural que llamaban de Elche, donde los colonos se fueron asentando y que adquirió importancia al colocar dos puertas en sus extremos: La que llamaron Nueva a finales del siglo XV y la de Callosa en el XVI.

Fue calle del Socorro en el siglo XVI, titulación lógica por ser la que llevaba a la ermita y luego al convento de Nuestra Señora del Socorro.

AMO. Padrones 1636-1660.

En un padrón de la primera mitad del siglo XVII figura con nombre y apellidos: «Carrer del Colegi ad ses traveses desde el colegi a la Porta Nova». O sea: «Calle del Colegio y sus traviesas desde el Colegio a la Puerta Nueva». Resumido luego a Carrer del Colegi; o del Colegio a partir del XVIII.

AMO. Padrones siglos XVII y XVIII.

Su titulación actual se debe a Adolfo Clavarana Garriga, famoso abogado, periodista y escritor que nació en Orihuela el 9 de Septiembre de 1844. El llamado «apóstol de la prensa católica» alcanzó gran fama a escala nacional.

Clavarana falleció en 1905. Nueve años después, en febrero de 1914, el concejal García Mercader pidió «reparar una injusticia cometida con un oriolano ilustre que tantos días de gloria había dado a su patria chica», cuyo nombre solicitó para la calle del Colegio. Las placas se colocaron dos meses después.

El caso de esta calle durante la II República es único. El concejal Sánchez Moya solicitó varias veces el nombre de Francisco Ferrer Guardia para la calle de Adolfo Clavarana; pero sus propuestas pasaban a la Comisión de Ornato sin resultado. Consiguió salirse con la suya y el cambio quedó acordado.

Pero la familia del señor Clavarana logró convencerle de que debía respetar el nombre de tan ilustre hijo de Orihuela; y el acuerdo quedó revocado en la siguiente sesión. El nombre de Ferrer Guardia se lo pasaron a la calle de Santa Lucía y la de Clavarana no fue retitulada. 

No me extiendo más con el señor Clavarana. Podéis acceder a su biografía completa pinchando en la siguiente imagen.

Enlace a biografía pinchando sobre la imagen.

El nombre que mantuvo durante siglos y el que ha quedado fijado en la memoria de los oriolanos es Calle del Colegio, la que llevaba al Colegio de Predicadores y luego al Colegio de Santo Domingo.

El independiente mayo de 1892: El último tercio de la calle del Colegio, es verdaderamente desdichado. Hace un par de meses, se extendió en el piso, ignoramos por orden de quien, una capa de arena, que dejó la calle intransitable para las personas. Como si fuese esto poco se esparcieron, acá y acullá sendos pedruscos que dificultaban el tránsito de los carruajes. Ahora se ha echado una calzada, no de grava que era lo lógico, sino de piedras del tamaño de melones chicos (dos meses después).

Como parte del Camino Real de Valencia a Murcia soportaba gran cantidad de tráfico rodado que obligaba a extremar su conservación.

Aconsejamos al que se quiera suicidar se dé unos paseitos por el final de la calle del Colegio. ¡Y cuidado que lo están arreglando hace un trimestre! Pero ¡que si quieres! Aquello resulta el desarreglo más arreglado que darse puede. No parece si no que los peones camineros no tienen por ahí nada que hacer y que se entretienen allí jugando y echando a perder en un día lo compuesto en dos.

La calle, en su primer tramo, fue adoquinada en 1902 con un presupuesto de 5.390 pesetas.

El Labrador. 28 de abril 1902: Vaya un badén chiquirritito y cuco que nos han hecho en la calle del Colegio los señores de los adoquines. Qué suavidad de declives. Los herreros están de enhorabuena, vehículo que pase por el microscópico badén se parte por el eje, de seguro, y que no sea más que eso.

El sábado por la noche celebraron los vecinos de la calle del Colegio, con música, la terminación del adoquinado en el primer trozo de dicha calle. Para cuando esté terminado por completo, oímos decir proyectan una gran fiesta.

Dos años después volvían las reclamaciones por los numerosos baches.

La Comarca. 23 de abril 1904: A consecuencia de las últimas lluvias, se encuentran algunas de nuestras calles en pésimo estado. Por ejemplo, la calle del Colegio. En ella hay baches para dar y vender; y esto no es corriente ni les viene muy bien a los pobres carreteros; pues según nos manifiestan personas que nos inspiran gran confianza, quedaron dos carros atascados ayer y muy cerca de dar un vuelco y tener que lamentar alguna desgracia.

En 1921 se solicitó a la Dirección General de Obras Públicas, una concesión económica para terminar de adoquinar la calle del Colegio en su último tramo y reparar el existente.

Al igual que su vecina, la calle de Arriba, la del Colegio trató de consolidar una fiesta a finales del siglo XIX.

El independiente. 15 de abril 1893: Los vecinos de la calle del Colegio dedican a San José, un solemne triduo en la iglesia de Santo Domingo. El triduo comenzó ayer y terminará mañana. Con tal motivo se preparan en la referida calle los siguientes festejos: Esta noche de nueve a once un punto de música; por la tarde cucañas. Mañana domingo: de diez y media a doce de la mañana música, por la tarde vacas, y por la noche disparo de un bonito árbol de fuegos artificiales. Mañana al anochecer, saldrá de la referida iglesia la imagen de San José que será conducida procesionalmente por las calles de la ciudad.

El Thader. 23 de septiembre 1895: Esta noche celebrarán los vecinos de la calle del Colegio una gran fiesta en la que habrá música, dulzaina, cohetes, cuerda, aeróstatos y demás diversiones propias de esta clase de esparcimientos. Reina mucha animación y esperamos ver muy concurrida esta calle tan olvidada por las noches.

La Independencia. 24 de septiembre 1895: Anoche hubo una solemne y divertida fiesta en la calle del Colegio. Acudió numerosísima concurrencia. Hubo gran cabalgata. Dos vehículos, vistosamente engalanados con multitud de caprichosas flores, eran arrastrados por dos hermosos borricos. Varios vecinos de la calle del colegio que iban montados en los vehículos arrojaban a los balcones, preciosos y elegantes «bouquets» de alfalfa.

Para finalizar tan divertida fiesta, se dispararon dos bonitas cuerdas de fuegos artificiales. Todos cuantos asistieron anoche a la fiesta, ahorraron risa y diversión para lo que queda de mes, sino la despilfarran. Damos nuestra enhorabuena al iniciador de la fiesta Antonino el Zapatero y demás vecinos que contribuyeron con su óbolo a que los curiosos, que fueron muchos, disfrutasen un buen rato. Qué se repita.

Calle del Colegio desde Ruiz Capdepón. Archivo Zerón Huguet.

La Bella Nereida. 1 de octubre 1904: En la calle del Colegio preparan los vecinos grandes fiestas para conmemorar espléndidamente el quincuagésimo aniversario de la declaración dogmática del misterio de la Inmaculada Virgen María, patrona de dicha calle.

Esta calle, tradicional donde las haya, conservaba hasta hace muy poco una hermosa estructura y varios edificios de interés. De ellos apenas queda un palacio; y una portada que fue trasladada al Museo San Juan de Dios.

Casa de Capdepón desde la calle del Colegio.

La increíble falta de protección de esta zona, no incluida en el casco histórico, ha convertido el trayecto a uno de nuestros más emblemáticos monumentos y al llamado «rincón hernandiano» en un indigno caos urbanístico lleno de casas vacías en amenazante ruina; solares abandonados y alguna vivienda de nueva planta. Una dejadez imperdonable que ya no tiene remedio.

Antonio José Mazón Albarracín. (Ajomalba).

Antonio José Mazón Albarracín (Ajomalba), historias de Orihuela, fotos, postcast y vídeos.