Ramón Sijé. Crónica de un homenaje.

Ramón Sijé. Crónica de un homenaje.

El 24 de diciembre de 1935, una hora antes de la “misa de gallo”, fallecía en su domicilio José Marín Gutiérrez con tan sólo 22 años.

Pepito Marín para los amigos; Ramón Sijé para la eternidad.

“Las campanas de todas las iglesias tocan a Misa Mayor. El Niño Dios va a nacer. Pepito Marín Gutiérrez ha sido artista hasta para conseguir que la Muerte eligiera su hora crítica: su Noche Buena”.

 José María Ballesteros.

José Marín Gutiérrez (1913-1935).
Miguel Hernández. El rayo que no cesa. Madrid, 1936.

Por esas fechas, Miguel preparaba la edición de «El rayo que no cesa».  La noticia de la muerte de su amigo le llevó a componer esta obra maestra de la literatura:

(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha
muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería.)

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracoles
Y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofe y hambrienta

Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte
a parte a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte

Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de mis flores
pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas…
de almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

Ramón Sijé (1913-1935).

El 12 de marzo de 1936 en el ayuntamiento de Orihuela, el concejal Luis Carrió presentó una moción con el objeto de restituir la rotulación de calles alteradas durante el bienio conservador.

Además, interpretando los “senti­mientos justicieros y oriolanos de esta corporación, honrando los valores de nuestra patria chica”, quiso recordar a un oriolano “muerto en plena juventud y cuando tanto esperaban las le­tras españolas de su inteligencia y laboriosidad”.

Propuso que la Plaza de la Pía -reti­tulada como de Pinohermoso por la Ges­tora-, en lo sucesivo se denominase de Ramón Sijé, nombre del ilustre oriolano Juan Marín Gutiérrez.

La rotulación se aplazó hasta el 14 de abril, aniversario de la República. Y Miguel Hernández llegó de Madrid para intervenir con su palabra en la inauguración de la Plaza. Su lectura quedó inmortalizada en la fotografía de Miguel, leyendo bajo el nuevo rótulo, tras picar el de “Plaza de la Pía”:

14 de abril de 1936. Colección Javier Sánchez Portas.

“Quisiera que esta piedra y esta plaza llevaran para siempre el nombre que les ha sido impuesto: Ramón Sijé. Bajo el sonido de este nombre se me ha ido un compañero del alma, y Orihuela ha perdido su más hondo escritor y su más despejado y varonil hombre.

Su vida ha sido precipitada, tormentosa y luminosa, como la del rayo, y, como la del rayo, ha buscado precipitadamente la tierra. Orihuela se ha dado cuenta a su muerte, ya que siempre es a la muerte cuando nos damos cuenta del valor de ciertas vidas, de la grandeza del hijo que había criado casi sin advertirlo (…)

Sé que su alma anda desde hoy –con la precipitación con que solía andar su corazón y su cuerpo-, anda y recorre esta plaza, y le complace su soledad cotidiana, que acrecienta las siestas, las lluvias y las casas cerradas”.

14 de abril de 1936. Miguel Hernández.

Acabada la Guerra Civil, el 29 de abril de 1939, a propuesta de Juan Villaescusa Ballester, la Comisión Gestora franquista le devolvió el nombre de Plaza del Duque de Pinohermoso, incumpliendo la orden de retomar los nombres anteriores a abril de 1931; en este caso “Plaza de la Pía”.

Esta resolución no debió surtir efecto, pues en los años cincuenta la seguían llamando de Ramón Sijé. El cambio de “plaza por calle» llegó en la sesión del 12 de marzo de 1958, dentro de un paquete de titulaciones:

“Que en adelante, la actual Plaza de Ramón Sijé se titule Plaza del Marqués de Rafal, en memoria del Excmo. Sr. Don Alfonso Pardo y Manuel de Villena, Marqués de Rafal, ilustre prócer e Hijo Adoptivo de Orihuela. Que la nueva calle que, paralela a la de Adolfo Clavarana partirá del “Callejón de Reales” hasta la carretera de Alicante, se denomine “Calle de Ramón Sijé”.

Descubrimiento de la placa al marqués de Rafal. Colección J. Ezcurra Alonso AMO.
Canfali Vega Baja Epoca II Año XII Número 1912-181 – Miércoles 18 de abril de 1984.

El sábado 14 de abril de 1984, con motivo del 48 aniversario, se celebró un acto simbólico de restitución de la placa dedicada a Ramón Sijé con una placa obra de Pepe Aledo. De esta forma, el Colectivo Cultural Oriolano reivindicaba su titulación.

1984. Colectivo Cultural Oriolano. Archivo José Antonio Muñoz Grau.
Retitulación de la Plaza Ramón Sijé. 14 abril de 2016. © Gaspar Poveda Grau.

El 14 de abril de 2016, justo ochenta años después que Miguel se subiese a la escalera para inaugurarla, la plaza recuperó el nombre de Ramón Sijé.

Retitulación de la Plaza Ramón Sijé. 14 abril de 2016. © Gaspar Poveda Grau.
Retitulación de la Plaza Ramón Sijé. 14 abril de 2016. © Gaspar Poveda Grau.
Retitulación de la Plaza Ramón Sijé. 14 abril de 2016. © Gaspar Poveda Grau.
Ramón Sijé. En el centro, su plaza. Diseño y montaje propio.

Antonio José Mazón Albarracín.

 

Para saber más sobre la plaza pinchad la siguiente imagen:

Enlace a la Plaza de la Pía. Pinchad la imagen.