Archivo de la categoría: Miscelánea

Torrevieja en el año 1900.

Torrevieja. Vista general.

Aún se conserva en Torrevieja el uso de los pregones, lo que llama poderosamente la atención del forastero.

El pregonero, por cinco modestos reales, publica en todas las esquinas del pueblo cuanto mandan las autoridades o piden los vecinos, llamando la atención con un tamboril y voceando después el anuncio.

Recién llegado oí uno sobre venta de calzado y me gustó el sistema. A veces después de expresar a qué precio se venden unas botinas o unas piezas de tela, agrega un mandato municipal, como el siguiente:

«También se anunsia—de orden— del Sr. Alcalde—que mañana—se empiesa— a pagar—la contribusión».  

Pongo estos guiones, que marcan los descansos del pregonero, perfectamente estudiados para que se oiga mejor. Anteanoche gozó mucho la colonia forastera con este pregonero.

«Se ha perdido—un perrico—negro—pelado—con el pelo risado—al que lo presente —en las Casas—Consistoriales—se le pagará —el hallasgo».

La gente se reía, pero el perrico apareció a los pocos momentos. Verdaderamente, siendo tantas las personas que por desgracia nuestra no saben leer, el empleo del pregonero no puede ser más conveniente.

Balneario Vista Alegre. Torrevieja.

El texto anterior forma parte de la crónica postal del 11 de agosto de 1900, en que enviaba al diario murciano «Las Provincias de Levante», su anónimo corresponsal comunicaba el regreso temporal a Murcia para ocuparse de sus asuntos, dejando el encargo de seguir redactando las cartas, durante la temporada veraniega, en manos de un amigo.

También anunciaba la publicación de unos apuntes que había tomado sobre las industrias de Torrevieja.

Esta es la transcripción de una serie de ocho artículos publicados entre el lunes 13 y el miércoles 22 de agosto del año 1900 en el diario «Las Provincias de Levante».

Lunes 13 de agosto de 1900: Como le anunciaba en mi última carta, he procurado enterarme de cuanto se refiere a la vida de este pueblo, encontrando con mis investigaciones, datos interesantes para un periódico como LAS PROVINCIAS DE LEVANTE, que tanto trabaja por el fomento de las fuerzas productoras de esta hermosa región.

Hoy comienzo a consignar tales datos, sintiendo que mi falta de competencia en las materias de que voy a ocuparme, quiten importancia a este trabajo.

El trabajo en Torrevieja.

Salinas de Torrevieja.

Las Salinas.

Esta ha sido y será siempre la principal fuente de riqueza de Torrevieja. Si en ellas se trabaja mucho, el pueblo prospera; si por el contrario se las dedica poca actividad, la miseria aparece con todas sus tristes consecuencias.

Las Salinas tienen una importancia colosal; hasta el punto de que, explotadas en grande, darían sal para abastecer al mundo entero.

Pero Torrevieja tiene la desgracia de que, al enajenar el Estado todos sus establecimientos salineros, excluyera de la venta los que son objeto de esto artículo; con el fin, según afirman los compradores de aquellos, de no perjudicar a sus adquirentes.

La actividad pública dedicada a las Salinas no era grande, y el pueblo de Torrevieja lo esperaba todo de un buen arrendamiento, porque suponía que los particulares habrían de sacarle todo su fruto a esos hermosos charcos, y con ello dar a la población extraordinaria vida.

Llegó a ser una realidad el soñado arriendo; pero ¿qué ventajas ha proporcionado? Hacer su negocio los salineros de Ibiza, que tomaron el arrendamiento, acreditando sus productos y solo vendiendo los de Torrevieja cuando no quebrantan sus intereses.

La consecuencia de esto, es elaborar poca sal en Torrevieja, con lo que multitud de familias carecen de lo más indispensable para la vida.

Tan a las claras se encuentra este funestísimo juego, que arrancando la compañía arrendataria próximamente la misma sal que el Estado, la venta actual no llega a la mitad de la cosecha extraída, siendo así que un particular debe vender mucho más que el Estado, porque otorga facilidades mercantiles que no pueden encarnar en las rigoristas prescripciones de la administración pública.

¡Cómo lamentan en Torrevieja que la sociedad de capitalistas murcianos y cartageneros, que presentó pliego en la subasta del arrendamiento, no fuera la que lo obtuviese!

De las importantes personalidades que la formaban, se podía esperar la aplicación al negocio de grandes capitales y una activa exportación, sin las miras egoístas de estos salineros.

Lo menos malo de todo lo que les ocurre y puede ocurrir a los que tienen intereses en Torrevieja, es que se rescinda el contrato actual, para lo que parece que se están poniendo los medios.

Si al pueblo le perjudica que no se extraiga sal, al Estado tampoco puede convenirle obtener tan pequeñas sumas por el tanto por ciento que le corresponde; y que es tanto menor a medida que disminuyen las ventas.

Contrasta la poca actividad desplegada en la extracción de la sal, que es el alimento de esta industria, con las obras de relativa importancia realizadas por los arrendatarios.

En efecto, han construido en las Salinas, magníficos muelles, revestidos de sillería para facilitar el almacenamiento de la sal.

Salinas de Torrevieja.

Han hecho enormes eras para colocar los montones de dicho producto; han adquirido un vapor para remolcar las planchas que traen la sal a los canales de los muelles; han construido un ferrocarril de vía estrecha dotado de numeroso material móvil, para llevar en él la sal desde los montones a los embarcaderos (también aumentados y mejorados) y a la enorme fábrica de trituración y molido de sal, construida también por la Compañía, y de que me ocuparé en otro artículo.

El plan que llevan con estas obras no puede ser otro, que obtener una buena indemnización por las mismas, cuando venga la necesaria y por dichos arrendatarios deseada rescisión del contrato.

Mucho trabajo costará a Torrevieja recobrar los mercados perdidos, pero siempre obtendrá más ventajas volviendo las Salinas a la Administración pública. Su salvación seria que el Estado se decidiera a enajenar esta gran fuente de riqueza.

Industrias salineras.

Salinas de Torrevieja.

Trabajan en éstas muchos centenares de hombres, ocupados en el arranque, transporte y almacenamiento de la sal. Se trabaja igualmente en las distintas operaciones que se realizan para el embarque de ese producto.

También se construyen muchos miles de sacos y de espuertas para los envases y el acarreo. Y viven algunas casas de banca, dedicadas a la consignación de los buques.

Mas no es esto solo; sino que para preparar la sal se da trabajo a multitud de obreros en las varias fábricas dedicadas a su molido. De ellas he de ocuparme en el presente artículo.

Fábrica de Catasus, Sans y Comp. Esta Sociedad tiene su domicilio en Barcelona y es la misma Compañía arrendataria de las Salinas. Han situado el edificio frente a la estación del ferro-carril de Murcia, siendo de reciento construcción.

Se compone de un gran pabellón construido de piedra y ladrillo, con cubierta de teja plana, que mide 87 metros de largo por 10 de ancho. En el espacioso salón hay instalados catorce juegos de piedras con todos sus artefactos a la moderna, y queda sitio para otros catorce.

Los vagones vendrán desde las Salinas en el ferro-carril de vía estrecha, depositando la sal en los recipientes, perfectamente cubiertos de la lluvia, instalados junto a la línea; desde ellos será elevada a los molinos, por unos ascensores, y, después de molida, caerá a los vagones de dicho ferrocarril, que entrarán dentro de la fábrica, desde donde los sacará la locomotora para llevarlos a los embarcaderos.

Salinas de Torrevieja.

En pabellón aparte, de la misma construcción, al que se llega por una gran escalinata de mármol artificial, se encuentra el salón de máquinas.

Allí se admira un gran motor de vapor con dos cilindros de alta y baja presión y enorme volante, teniendo las poleas estriadas, pues en vez de usar correa plana, se hace la trasmisión por cinco cables redondos construidos con tiras de cuero.

El vapor se produce en dos grandes calderas con fuerza do 150 caballos. Tanto el motor como las calderas han sido construidos en los talleres del Nuevo Vulcano, sociedad industrial y de navegación, de Barcelona.

Finalmente, en otro pabellón, también aparte, hay un buen taller de reparaciones, al que entran por vía especial las locomotores y vagones del ferrocarril de las Salinas.

En suma, una magnífica fábrica, que no se sabe aún cuantos sacos podrá producir, pero que seguramente no bajará de 20.000 en las 24 horas, o sea igual cantidad de quintales métricos. Y todo el mundo se pregunta: ¿para qué tanto elemento, si se exporta tan poca sal?

Fábrica de D. Onofre Cava. También es de Barcelona el dueño de este establecimiento. Es así mismo espaciosísima y preparada para una gran elaboración.

Está situada junto a la playa del Cequión, construyéndose hará unos ocho años. Consta de dos juegos de piedras a los que da movimiento una máquina de vapor construida en los talleres del «Vulcano» de Valencia, sistema de Balancín, con fuerza de 60 caballos.

Debido a la excesiva fuerza para dar movimiento a esta fábrica, solo pudo trabajar un mes, presentando el triste aspecto de todo lo que está hecho para la vida y no funciona.

Fábrica de D. Manuel Ballester. Se titula «La Concepción». Su propietario es hijo de Torrevieja y se distingue por su gran actividad, siendo uno de los primeros exportadores de sal. Está situada en la calle del Loro.

Tiene dos piedras, movidas por una máquina con fuerza de 25 caballos, sistema Lyon, construida por Tomás Aznar, de Alicante, con caldera de 50 caballos, de la viuda de Claudio Geneboix, del Grao de Valencia.

Trabaja mucho, produciendo en las 24 horas, 1500 quintales métricos de sal molida. Las clases que en ella se hacen son refina, fina, y nº. 1, 2, 3 y 4. Está encargado de esta importante fabricación D. Manuel Brú, muy entendido en tales trabajos. Aquí hay la animación que da la vida.

Fábrica de D. Valentín Rodríguez. Aunque su propietario no es hijo del país, puede considerársele como tal, en razón a los lazos de sangre que en él ha establecido. También está dedicado, como el Sr. Ballester, a la exportación de sal, siendo ambos los que más vida dan a este pueblo.

La fábrica la tiene situada en la calle del Matadero. Consta de dos piedras movidas por una máquina de vapor con fuerza de 20 caballos. En las diez horas útiles que constituyen el día de trabajo, se obtiene una elaboración de 500 quintales métricos de sal.

Las clases en que trabajan son cuatro y las denominan: Refina, fina, anchoas y a medio moler. El encargado. D. Francisco Inglade, lleva con gran inteligencia la dirección de esta fabricación.

Salinas de Torrevieja.

Varias industrias.

Tiene Torrevieja una buena Central Eléctrica movida a vapor, progreso que no han logrado conseguir poblaciones más importantes. Pertenece dicha instalación a la Sociedad general de Centrales Eléctricas domiciliada en Bilbao, que ya tiene instaladas catorce centrales de esta clase.

Actualmente trabaja con una máquina sistema Rustón, fuerza de 50 caballos, y dos dinamos Crompton. Su corriente es trifásica y proporciona luz a más de 800 lámparas.

Pero la Sociedad propietaria, no pudiendo satisfacer todos los pedidos de alumbrado que se le hacen, ha acometido la empresa de construir una fábrica mucho más importante, que va a ser honra de Torrevieja.

Ya tienen terminado el edificio, que es de grandes dimensiones con soberbia chimenea, e instalados en él la caldera y motor con fuerza de 150 caballos, construidos por La Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona.

Solo les falta la dinamo, contratada con la Industria Eléctrica de la misma ciudad que, según nos aseguró el distinguido director de esta Central, llegará de un momento a otro. Entonces podrán dar luz a más de 2.000 lámparas, número muy suficiente para las necesidades de Torrevieja.

La fábrica de abonos químicos que, en la calle de San Policarpo posee D. Manuel Bonmatí Rico, es buena prueba de la laboriosidad de este pueblo. El espacioso local donde se halla instalada esta industria, es de reciente construcción, pues sus obras terminaron el año último.

Tiene el Sr. Bonmatí máquinas para triturar y cribar las primeras materias, proponiéndose adquirir nuevos aparatos por exigirlo así el creciente favor que los agricultores le dispensan.

Prepara los abonos completos que se le encargan, aceptando las fórmulas que se le dan por el agricultor; vende también abonos completos especiales para naranjos, olivos, viñas y granados; y así mismo expende en sus almacenes excelentes primeras materias para que el cultivador pueda elaborar el abono.

Dichas materias son el sulfato de amoniaco, el nitrato de sosa, las sales de potasa, el sulfato de hierro y los superfosfatos de cal. Sus abonos especiales para el naranjo están tan bien estudiados, que impiden que la naranja mueva o se le levante la cascara; y los que dedica al granado están preparados para las condiciones del suelo de Elche, donde dicho cultivo tiene tanto desarrollo.

El Sr. Bonmatí está dedicado buen número de años a esta industria, lo que le da gran competencia en la misma, llevando las materias fertilizantes de sus abonos completos la mayor gradación posible. Así se explica que llegue a expender anualmente más de 15.000 sacos.

La Fuensanta. Fábrica de muebles de Casanova Coll y compañía. Todos los señores que componen esta Sociedad son vecinos de Torrevieja, pero nacidos en Murcia, por lo que al fundar esta notable industria se han creído obligados a dedicarla a su venerada Patrona.

También el edificio es de reciente construcción, estando situado en las proximidades de la estación del ferrocarril de los andaluces, junto a la carretera que a la misma conduce. Se hacen en ella toda clase de muebles de madera y especialmente camas, mecedoras y sillas.

En camas compite con Valencia. En sillas construye unas especiales llamadas Sansón, muy fuertes y ligeras. Tuvimos ocasión de ver la construcción de una sillería y cama Luis XV, con calados blancos, muy elegante. Trabajan con gran economía, pues esa misma cama Luis XV la venden a cinco duros.

Ya en nuestra Exposición pudieron admirarse unos preciosos marcos tallados y construidos en esta fábrica, que obtuvieron medalla de plata. Tienen 21 máquinas, entre ellas sierras de todas clases, lijadora, torno para hacer molduras, para redondear, regruesadores, cepilladoras, y cuantas exige la construcción de muebles, hasta el punto de que la labor del operario puede decirse limitada a armar.

El movimiento de todos estos aparatos se obtiene por una máquina de Balancín construida en los talleres del Vulcano de Valencia, con fuerzas de 12 caballos.

Ordinariamente trabajan en esta fábrica 32 hombres, que pueden producir un enorme número de muebles. Al frente de ella se encuentra el inteligente socio D. Enrique Salas, que demuestra los grandes conocimientos que tiene en esta industria.

Salón principal del Casino de Torrevieja decorado por Enrique Salas Coll. Principios del s. XX. Fotografía de Alberto Darblade. Colección Francisco Sala.

Además de las importantes fábricas que vengo relatando, existen otras en Torrevieja que acreditan el amor al trabajo de sus hijos. Tales son:

La de cementos y piedras artificiales, de D. José Jiménez, situada en el barrio de los Molinos. Trabaja muy bien en portales, tableros, fregadores, escalones, mosaicos y demás artículos de esta clase.

Otra de tejidos para velas, de D. José Hernández, situada en el mismo barrio. Sus productos son muy apreciados por la gente de mar.

Otra de muebles finos, de Francisco Tuso, en la plaza de la verdura, estando muy acreditado en tales trabajos.

Otra de mecedoras y camas de madera, de D. José Valentín, establecida en la calle de Torrijos, siendo muchos los objetos que vende.

Otra también de muebles de D. Juan Balaguer en la calle de D. María de Pineda.

Y otras varias de igual clase, pues los trabajos en madera constituyen una de las especialidades de este pueblo.

Así mismo merece ser citado el maestro velero D. Agustín García, que vive en el barrio de Las Puntas, pues de bastante distancia vienen a encargarle la construcción de velas.

Los almacenes de maderas de Sala hermanos y de Antonio Tebar, situados en la Glorieta de Capdepón y barrio de Carreteros respectivamente, tienen mucha importancia.

Los bazares de Ramón Sala, calle de la Concepción; de Ramón Sempere, en la de Torrijos; y el de la calle de Orihuela, están muy bien surtidos.

Finalmente, merecen mención los almacenes de harinas de D. Vicente Castel, D. Antonio Torregrosa y de Sala hermanos.

Bellas Artes.

Banda de música en el Paseo Vista Alegre.

En este pueblo hay una extraordinaria afición a la música. Puede decirse que todos los jóvenes saben cantar y que son contadas las personas que no tocan algún instrumento.

Así son aquí tan frecuentes las misas coreadas, los conciertos en las casas particulares y las armoniosas canciones que se oyen en estas plácidas noches de verano.

Entre los músicos notables que hoy honran a este pueblo pueden contarse: al maestro Gil, director de la banda municipal, que es un artista de cuerpo entero; al excelente pianista D. Manuel Capellín, al profesor en igual instrumento, que sobresale por su gran ejecución, el distinguido abogado del Estado D. Luis Cánovas; y al notable organista y director de coros D. Antonio Capellín.

No cito las personas que se distinguen en el canto, porque habría que hacer una lista interminable.

Al hablar de Bellas Artes, hay que hacer especial mención del incomparable fotógrafo D. Alberto Darblade. No es este señor un simple industrial, que se limita a que el retrato resulte con el mayor parecido posible; es mucho más que esto; es lo que se llama un consumado artista.

Él estudia al cliente y lo coloca en la actitud y sitio que más conviene a sus condiciones, obteniendo unas fotografías que son verdaderas obras de arte.

Fotografía de Darío Quesada Ferrer. Coleccionista de los Darblade.

Torrevieja está llena de sus trabajos, admirándose en todas las casas algún retrato de tamaño natural, tan perfecto y tan artístico como puede hacerlo el mejor fotógrafo.

Y su fama ha traspasado los límites locales, no habiendo hoy una familia veraneante que no so lleve trabajos de este gran artista; por esto en Murcia es tan conocido como en su país.

La escultura tiene en Torrevieja un notable representante en D. Tomás Parodi. Trabaja el mármol y la madera admirablemente, pero encerrado en ambiente tan pequeño, no ha podido dar a conocer sus raras condiciones de artista.

¡Cuan grande sería su reputación viviendo en otro centro más importante! De sus manos ha salido el panteón que tiene en Torrevieja D. Trinitario Ruiz, padre de D. Trinitario Ruiz Capdepón. Es de piedra de Novelda, consistiendo en un precioso basamento y un gran ángel encima.

También ha esculpido el de D. Obdulio Talavera, que es su mejor obra. Tiene una base rectangular y en uno de los lados el busto del difunto, de extraordinario parecido con el natural; el segundo cuerpo lo componen dos cisnes que sostienen un crespón con la inscripción funeraria; y después se destaca el friso y arquitrabe de estilo corintio, terminando este notable monumento con una cruz de estilo bizantino. Como el anterior, es así mismo de piedra de Novelda.

Ha construido otros panteones, entre ellos el de D. Ceferino Talavera y multitud de lápidas y bajo relieves.

Es así mismo obra suya el retablo del altar mayor de la iglesia parroquial. Y en sus talleres ha esculpido un sin número de trabajos que existen en casas particulares y los adornos de proa y popa que llevan los barcos de madera construidos en Torrevieja.

Puerto de Torrevieja.

La Agricultura.

Los alrededores del pueblo no son muy fértiles; sin duda alguna por la proximidad al mar; pero estos laboriosos vecinos han conseguido sacarle el mayor producto posible, haciendo grandes plantaciones de viñedos y olivos.

De los frutos de este país, que son más estimados y de los cuales se hace alguna exportación, merecen citarse los melones.

No debo terminar esta sección sin elogiar como es debido al acaudalado propietario D. Pedro Casciaro, por su notable quinta, denominada «San José de los Hoyos», situada a la salida del pueblo junto a la carretera de Almoradí.

Este gran entusiasta de la agricultura, con una perseverancia digna de imitación, ha conseguido convertir en hermosa y agradable residencia de verano, lo que antes era un terreno árido y pedregoso, instalando además grandes bodegas y fábrica de alcoholes con lo que ha atendido al mismo tiempo la parte industrial.

Nuestra agricultura para levantarse necesita muchos que como el Sr. Casciaro dediquen a ella sus capitales.

La Pesca.

Como las salinas proporcionan poco trabajo, el pueblo ha tenido que dedicarse de lleno a obtener otros productos del mar. Así es que, a medida que ha disminuido sensiblemente la exportación de la sal, han aumentado los botes pescadores.

Las diferentes pesquerías que se hacen por los hijos de Torrevieja tienen una regular importancia y son muy interesantes. De ellas habré de ocuparme en el presente artículo y en los sucesivos.

El Bou.

Torrevieja. Botes de pesca en 1900.

Esta es la que también se conoce por la pareja, a causa de que son dos los barcos que la hacen. Actualmente son ocho las parejas dedicadas en Torrevieja a esta pesca, constituidas por diez y seis grandes barcas cuyo desplazamiento oscila entre 25 y 30 toneladas.

Cada barca va tripulada por once hombres. Además, cada pareja tiene a su servicio una embarcación menor que se llama la enviada, con tres hombree, que se dedica a llevar el pescado a los puertos de Alicante, Cartagena, Torrevieja y otros donde tiene venta.

En tierra están también al servicio de las parejas, varios pescadores dedicados a lavar, remendar y armar las redes. Por todo ello, puede calcularse que cada pareja sostiene a unas 27 familias.

Esta pesca empieza en los primeros días de octubre, prolongándose hasta los últimos de abril. Se hace con una red de las llamadas de «copo», que llega hasta el fondo del mar, y que arrastran desde sus extremos las dos barcas que forman la pareja.

La profundidad a la que pescan es de 80 a 90 brazas, o sea, aproximadamente 160 metros. El pescado lo sacan «chorrando» las redes, o sea levantándolas por medio de un cabrestante, y sale envuelto en sus mallas toda clase de aquel, predominando la pescadilla, el salmonete, pajel, besugo y caramel.

En esa época viene mucho pescado a Torrevieja; dando ocupación a gran número de arrieros que lo transportan a los pueblos del interior.

Los tripulantes de estos buques, vuelven por las noches al pueblo, a dormir en sus casas, excepto en los meses de enero, febrero y marzo, en los que la pesca es de noche y entonces el descanso lo tienen durante el día.

Las ganancias que obtiene cada pareja se hacen cuarenta partes y se distribuyen en la siguiente proporción:

11 para el dueño de los barcos o armador; 1 para cada tripulante de la pareja, que ya hemos visto son 22; 1 para cada tripulante de la enviada, que según he dicho son 3; 1 para el propietario de la enviada; 1 para el remendador de las redes; y 2 para el armador del arte de pescar.

Van disminuyendo sensiblemente las utilidades de esta pesca; en términos que hace seis años ganaba cada tripulante en la temporada una suma que no bajaba de 400 o 500 pesetas, y hoy es raro el año que sus beneficios llegan a 250 pesetas.

La causa de ello consiste en que las parejas van agotando el pescado, destruyendo los criaderos y la vegetación submarina donde cría y se alberga.

El mayor daño lo ocasionan estos pescadores con el uso de mallas excesivamente espesas o cerradas, en nuestro sentir prohibidas por las disposiciones legales.

Para evitar la ruina total de esta todavía productiva pesca, deben unirse todos los pescadores del Bou y acordar utilizar solo las redes claras. Así es como únicamente conservarán el filón que ahora explotan.

Las parejas, al terminar la temporada de pesquera, se trasladan casi todas al Atlántico a pescar la caballa y el bonito; llegando en sus excursiones hasta cerca de las Islas Canarias.

No debo terminar este artículo sin consignar que las parejas construidas en Torrevieja, se distinguen en toda la costa de levante por su mucho andar.

La pesca del atún.

Desembarcando un atún en Torrevieja a comienzos del siglo XX. Archivo F. Sala.

Es, sin disputa, la más ingeniosa de todas las pescas inventadas por el hombre, al menos de las conocidas por las playas de Levante. Empieza a cobrarse el atún en los primeros días de abril y se concluye a fines de agosto.

Hay en Torrevieja 60 botes dedicados a esta pesca. Cada uno desplaza de cinco a siete toneladas y va tripulado por tres o cuatro hombres. En clase de barcos pescadores, son éstos de lo mejor que se conoce, sobresaliendo por su mucho andar y por su gran resistencia.

Allá va toscamente expuesto como se cogen estos hermosos pescados. Cada embarcación, procura calar en sus «panas» en 1º. de abril, continuando haciéndolo hasta fines de junio.

¿Que qué son las panas y su calado? Pues por panas se entiende a unas boyas flotantes, formadas con grandes trozos de corcho encerrados en una red de esparto, sujetas por larga cuerda que en su extremo (el de la cuerda) lleva un pesado pedrusco, que las hace retener al fondo.

Dicha cuerda lleva también un ramo (léase en femenino) de pino, que se queda sumergido a una profundidad de cinco brazas. Bajo este ramo se alberga el «sorel» (en casi todas partes conocido por jurel) que en el verano es un pescadillo del tamaño del boquerón, constituyendo el alimento predilecto del atún.

Las panas se colocan por lo menos en número de diez, a lo que se llama un «andanón», situándolas muy lejos de la costa, por lo que necesitan ponerles señales y relacionarlas con los puntos más visibles.

Teniendo el pescador pobladas sus panas o sea bien repletas de «sorel», empieza la pesquera. Para ello salen de Torrevieja de dos a tres de la madrugada y a vela o a remo, según el viento, se llega al lugar donde aquél tiene «caladas sus panas».

Los tripulantes cogen una de estas boyas, la elevan al barco y colocan, en la popa del mismo, el famoso ramo de pino, hasta que el sorel se cobija bajo la embarcación, en cuyo momento retiran el ramo para que este no estorbe la pesca.

El atún que, como hemos dicho, tiene preferencia por el «sorel», viene a buscarlo, defendiéndose el infeliz pescadillo bajo el casco del barco, medida en efecto previsora porque el atún no se atreve a buscarlo en ese sitio asustándose de la sombra que proyecta el bote.

Pero como el pescador ha contratado al «sorel» para que sirva de cebo al atún, tiene que sacrificar alguna parte de sus servidores, y en ese preciso momento, en que le demandan su protección formando apiñado grupo en la popa del buque mientras este corre cuanto el viento le permite, empuña el «salabre» (o sea una pequeña bolsa de red cuya boca está sujeta a un aro de madera, y del que arranca un mango de lo mismo para facilitar su manejo) lo sumerge en el mar y eleva al bote el inocente «sorelillo», incapaz de suponer que así se responderá a su quejumbrosa demanda de hospitalidad.

Rápidamente, coge el pescador el «sorel», y ¡oh necesaria inhumanidad!, lo ensarta aún vivo por el lomo en grandes anzuelos preparados al efecto, y lo lanza por la popa a grandes distancias.

El «sorel», agonizante, se mueve en el agua y como ya se encuentra lejos del barco quita el miedo al atún para comérselo, abriendo éste su boca y tragándose furiosamente el anzuelo.

En tal situación, hay necesidad de contener al atún, porque este gran pez tiene la grave tendencia a precipitarse perpendicularmente al fondo del mar, en cuya huida manda mucha fuerza.

Contenido el pescado, se iza a bordo, entre el que da la «gambalada» (o sea el aparato compuesto del anzuelo, la cuerda y una vara a la que va sujeta la cuerda) y el «ganchero», al que se llama así porque con un fuerte gancho lo coge por el cuerpo, generalmente por las aletas ventrales.

Ya en el barco, hay que librarse de los terribles coletazos que da el gran pescado al asfixiarse. En esos angustiosos momentos no conviene acercarse mucho a la víctima.

Terminada la pesca, vuelve el bote a las «panas», dejando en ellas el ramo y «el sorel»; para ello necesitan que este último se separe del barco y vuelva a la «pana», a cuyo efecto se le espanta tirándole piedras, que lleva la embarcación, porque en el mar no se encuentran las útiles «sopas de arroyo».

Desde las diez o doce millas de la costa, en que se hace esta pesca, donde el agua alcanza la profundidad de 50 a 80 brazas, ¡casi nada!, regresa ufano el pescador al puerto, si ha conseguido hacer buena pesca. Muchas veces tiene que renunciar a matar muchos más pescados, porque hay necesidad de volver a casa a buena hora para no perder la venta.

La llegada a Torrevieja de estos innumerables botes, es uno de los espectáculos más pintorescos y que en mayor grado distraen a los veraneantes.

Desde las mesas de los frescos cafés del Casino y de España se ve el mar lleno de velas, que poco a poco se van agrandando hasta ganar el puerto.

Torrevieja. Casino y cafés a principios del siglo XX.

El reparto de las utilidades de esta pesca se hace en la siguiente forma: media parte para el dueño del «andanón», una parte para el armador o dueño del barco, y otra parte para cada uno de los tripulantes; de manera que se hacen cuatro o cinco partes y media.

Es una pesca bastante eventual, pues mientras a unos pescadores les produce mucho porque encuentran gran número de atunes, a otros les rinde muy poco o nada por tener mala suerte. Pero al que le da bien, le produce mucho, habiendo bote que en un solo día ha repartido 250 pesetas por cada parte, lo que, como se ve, es una gran utilidad.

El atún que se saca en dichos meses de verano procede del Mar Negro y busca su salida al Atlántico. Es de dos clases a las que se les distingue con los nombres de blanco y encarnado.

El blanco son las hembras que ya han desolado, y por consiguiente vienen con la carne blanda y poca sangre, como le pasa a toda hembra en la convalecencia del parto.

El encarnado son los machos, robustos y fuertes, con gran consistencia en la carne. Difiere mucho el precio de una clase a otra, porque el blanco hay que comerlo pronto para que no se pierda y el encarnado en cambio resiste mucho más la acción del calor.

Da de comer esta pesca a gran número de arrieros que lo llevan a los pueblos del interior. Como final do este relato debo apuntar que para pescar el atún se necesita buen viento, siendo los más favorables los levantes, tener mucho sorel en las panas y que no lo pierda la embarcación, por lo que el pescador necesita ir regulando su marcha a fin de que no sea mayor que la del grupo de los pescadillos.

Algunas veces sucede que, por alejarse el sorel del barco, se interpone el atún entre uno y otro. En este desgraciado caso el pescador ha perdido la pesquera y el atún se ha proporcionado un gran banquete.

Entre los accidentes o peligros de esta pesca figura el de herirse unos a otros con los anzuelos y el de caer al agua los tripulantes del barco por el fuerte tirón que da el atún al verse prisionero.

Este último peligro era antes mucho mayor, porque la cuerda de la «gambalada», terminaba en una gran gasa o anillo también de cuerda, por el que se metía la mano y se quedaba sujeta a la muñeca.

Los Valentines desembarcando atunes en Torrevieja a finales del siglo XIX.

El «gambalero» tenía que resistir con su cuerpo la fuerza que mandaba el atún, y en ocasiones era arrastrado al mar. Conocemos un caso sucedido a un pescador de la Isla de Tabarca que pone los pelos de punta.

Dicho pescador que, arrastrado por un atún al ser enganchado en el anzuelo, haciéndole resbalar violentamente por la popa del barco, en cuya caída le rompió una costilla y sumergiéndolo después en el mar, donde no se ahogó porque tuvo la serenidad de sacar la faca que siempre lleva todo pescador y generalmente atada) y cortar con ella la cuerda de la «gambalada».

Ahora es difícil que ocurran tales accidentes, porque le llevan con un corcho que colocan entre los dedos, que al apretar mucho el atún y no poderlo resistir, lo abandonan para que se lo lleve, porque la vida es antes que la pesca.

A los que veranean en Torrevieja, se les presentan ocasión de salir con los pescadores a presenciar las interesantes operaciones de la cogida del atún.

Yo estoy muy satisfecho de haberlo hecho porque el espectáculo no puede ser más bonito. Blasco Ibáñez lo pescó hace dos veranos y de su bien cortada pluma salió un precioso artículo, que me parece recordar fue publicado por «La Correspondencia de España».

Ánimo pues, y a sacar fruto del verano. Que todo no sea palique, dominó y otros excesos.

Varias pescas.

El Puerto de Torrevieja. Fotografía de Alberto Darblade.

Las principales y más constantes pesqueras que se hacen por los marinos de Torrevieja son las que dejo reseñadas en los dos artículos anteriores; pero también existen algunos dedicados al empleo de otros artes de pescar.

Los mismos atuneros, cuando no encuentran muchos comedores de «sorel», pescan la caballa, la melva y el bonito, con el ingenioso aparato llamado el «curricán», que lo forman unas plumas que, al abrirse con la marcha del barco, imitan a un pescadillo; y al querérselo comer aquellos pescados, quedan prisioneros en los anzuelos que el falso animal lleva oculto.

Esta pesquera, en cuanto a la caballa, suele algunos años revestir mucha importancia.

Hay también unos pocos «palangraneros» o que pescan con «palangres», consistente en una larga «lienza» o cuerda con muchos anzuelos, la cual se deja en el mar con una boya a cada extremo; y los «tras malleros», que cogen el pescado con redes de tres tablas; o sea, tres redes juntas, las de fuera claras y la del centro ciega o muy espesa, siendo esta más alta que las otras y formando «seno» con ellas, las cuales se «calan» en el fondo del mar y se sujetan con boyas.

«Palangraneros» y «tras malleros» son los que en la temporada de verano abastecen a la población del rico pescado blanco y de fondo.

También es pesca de verano la de la boga con «nasas». Son estas unas jaulas de junco, caladas cerca de la superficie del agua, sostenidas por boyas.

En invierno se pesca algo con «sardinales», «alacheras» y «bogueras», que son redes especiales para coger la sardina, alacha y boga respectivamente.

Para los aficionados se conoce en esta costa el «rayo», «la caña» y el «volantín», pescas que acreditan mucho de «pacientes» a los que a ellas se dedican.

En el año último han venido unos pescadores mallorquines a llevarse la gran riqueza de langostas que tenían estas aguas y que los de Torrevieja no han sabido aprovechar.

Dichos activos marineros, han descubierto a 16 o 18 millas de la costa y frente a Santapola, en un sitio conocido por los Cabezos, un enorme criadero de langostas que casi han exterminado.

Unos botes pescadores, usando nasas y redes especiales, iban despoblando los cabezos y colocándolas en viveros en las tranquilas aguas del Estacio.

Cuando ya tenían repletos los viveros venían dos pailebotes pesqueros y se las llevaban a Marsella, con lo que han obtenido una gran utilidad que realmente pertenecía a los de Torrevieja.

Esos pailebotes eran, uno de 80 toneladas, y el otro de noventa, pudiendo llevar 12 y 15 millares de langostas respectivamente. Han hecho tres viajes el primero y dos el segundo, por lo que se calcula en más de 60.000 las langostas llevadas a Marsella.

Por último, al hablar de las pescas, debo consignar que los langostinos tan grandes y gustosos que comemos en Torrevieja, están alimentados con nuestra agua, es decir, con la que discurre por el Segura, porque los cogen en la desembocadura de este río.

El aparato para aprisionarlos es el «trasmalle» antes descrito. En Guardamar hay una compañía que tiene un establecimiento pesquero para coger el langostino y exportarlo a Madrid.

La venta del pescado.

Subasta del pescado a comienzos del siglo XX.

El pescado se vende en Torrevieja como en casi todos los puertos, por el sistema de la subasta. Pero esto no impide al pescador hacer la venta por su cuenta; si bien pagando los derechos de subasta.

Esta forma de venta se debe a un pacto entre todos los pescadores, sin que por consiguiente tenga carácter oficial.

Perea es el que hace la subasta, ayudado por su hijo; Catín apunta los pesos, precios y personas; y algunos otros pescadores los auxilian, formando todos sociedad, y percibiendo un real por cada duro, que los paga el pescador y que reparten entre todos los de la compañía.

Tiene mucha importancia este negocio de la venta del pescado. La subasta se hace por reales tratándose del atún y el pescado de pareja; y por pesetas en cuanto al pescado fino.

Nadie que haya pasado algunos días en Torrevieja, podrá olvidarse del pintoresco cuadro que presentan estas operaciones.

Perea (hijo) robusto joven (que lleva locas a las domésticas de los veraneantes) vocea las posturas y anima a los compradores «¡A cuarenta y sinco, a sinco y cuarenta!» ¡Hay quien dé más! ¡Que lo voy a dar! ¡Que lo doy! ¡A cuarenta y seis y medio! ¡A cuarenta y siete! ¡Medio minuto a cuarenta y siete! ¡A la una! ¡A cuarenta y ocho!

Y así sigue hasta que toca un cuerno, señal de haberlo dejado rematado. Algunas veces tiene el cuerno gran tiempo en la boca sin soplar, esperando que aun suban el precio.

La Marina.

Botadura de un barco en Torrevieja.

En este pueblo se han construido magníficos buques de madera, revistiendo antiguamente esta industria mucha mayor importancia que en la actualidad. Hoy trabajan tres constructores de embarcaciones.

Son los más importantes Miguel Gutiérrez y Antonio Ripoll, que están asociados. Los otros dos maestros calafates, son Miguel González y Francisco Cegarra. Hacen toda clase de buques, habiendo en otro tiempo llegado a construirlos hasta de 300 toneladas.

Hoy casi solo hacen barcos de pesca y alguno que otro de recreo. Recientemente Miguel Gutiérrez y Antonio Ripoll, han construido un precioso pailebot de 30 toneladas llamado «Soledad», para el gran aficionado a la pesca D. Julio Casciaro.

Ya ha probado esta embarcación sus grandes condiciones marineras en la temporada de pesca, pues en la primavera última lo tuvo su dueño en aguas del Estrecho de Gibraltar.

Se distinguen las construcciones navales de Torrevieja, por su esbeltez, seguridad y mucha marcha, siendo universal su fama.

Este floreciente estado, se debe a que en Torrevieja se estudiaron mucho los barcos para que pudieran servir al activo contrabando que en otro tiempo se hiciera, en sociedad con los aljezareños.

De Torrevieja han salido y salen excelentes marinos, que honran a la marina mercante española. Merecen citarse entre los vivos: a Jaime Parodi, que manda el pailebot «Soledad Parodi», de la matrícula de Alicante; a Anastasio Ballester, capitán del bergantín-goleta «Safo», de Barcelona; a Eduardo Sala, que ha mandado varios buques; y a otros muchos.

De aquí era también D. José Solano, el intrépido almirante de la escuadra cantonal. Marinos antiguos los ha habido de primera fuerza, como Tomás Parodi, padre de los actuales Parodi, que salvó muchas tripulaciones de los barcos náufragos en Torrevieja, por lo que mereció la Cruz de Beneficencia; y Gerónimo Galiana, que realizó el acto más extraordinario que puede contarse en cosas de mar.

Salió Galiana de la Habana, mandando el bergantín-goleta «Eustaquia». A los pocos días de salir se le declaró a bordo la fiebre amarilla, muriendo uno tras otro todos los tripulantes, quedándose solo Galiana y un grumete de corta edad.

Este arrojado capitán, tuvo serenidad bastante para cuidar con esmero a los enfermos, construir a cada uno de los muertos su ataúd de madera con el que los arrojó al mar y atender a todas las maniobras que exigía la larga navegación que llevaba.

Llegó a Vigo sin ningún contratiempo; al entrar en la ría, pidió auxilio a unos pescadores para las maniobras de entrada, por ser ya más difícil e imposible realizarlas por un hombre solo.

Los pescadores al subir al «Eustaquia» se enteraron de que venía apestado y quisieron irse, pero ya Galiana había tomado la precaución de cortar el cable de la barca, que se alejó de su buque, y revólver en mano, los obligó a ayudarle a llevar el «Eustaquia» al lazareto. El Gobierno premió su valor y humanidad concediéndole una cruz.

El puerto de Torrevieja es sumamente peligroso cuando reinan con fuerza los vientos del 2º cuadrante; por lo que en su bahía se han perdido bastantes buques.

Naufragio de un bergantín en Torrevieja.

Aun se recuerdan con horror los naufragios del «Sbrigati», de nacionalidad italiana, del que se ahogaron cinco tripulantes, entre ellos el capitán; y el de la corbeta «Josefa», de la que pereció la mitad de su tripulación.

Es raro el año que no ocurre algún siniestro. Los barcos son arrastrados por el viento y las olas a la playa de Ferris, en donde encallan y son deshechos por el temporal. Hace mucha falta construir un espigón que corte los vientos de levante para dar seguridades al comercio.

Para remediar algo estos males, existe una buena estación de salvamento de náufragos, en la que figura un excelente bote salvavidas y un cañón lanza-cabos, sistema Lille.

Mucho más podría decirse de los honrados y trabajadores hijos de Torrevieja, pero sería hacer una guía general de este pueblo, impropia de publicaciones como LAS PROVINCIAS.

Yo rindo a Torrevieja, con mis modestos artículos, el tributo debido a sus progresos y uno mis votos a los suyos para que lleguen a ser un hecho sus justas aspiraciones, concretadas en estas dos sencillas palabras: Salinas y Puerto.

Salinas de Torrevieja.

Antonio José Mazón Albarracín. (Ajomalba).

Transcripción de una serie de ocho artículos publicados entre el lunes 13 y el miércoles 22 de agosto del año 1900 en el diario «Las Provincias de Levante».

Recopilación de apuntes sobre la Guardia Civil en Orihuela.

Guardia Civil a mediados del siglo XIX (1855-1857). Autor: William Atkinson.

«Decreto de 13 de mayo de 1844. Normas para la organización de la Guardia Civil. Art. 19: Los Ayuntamientos de los pueblos a que se destinen puestos fijos de la Guardia Civil les proporcionarán casas cuartel en que vivir con sus familias, si las tuviesen, dándoseles por el Estado el correspondiente utensilio».

La Guardia Civil en Orihuela.

Charles Clifford. Vista general de la ciudad de Orihuela en 1862. Colección Javier Sánchez Portas.

Introducción.

En el año 2009 el Ayuntamiento concedió la medalla de oro a la Guardia Civil por 155 años de servicio en Orihuela. En la moción institucional presentada se incluyó el siguiente párrafo para corroborar dicha cifra.

Ayuntamiento de Orihuela. Sesión ordinaria. 29 de Septiembre de 2009: En lo referente a la historia de este Instituto Armado en nuestro municipio, según consta en la documentación anexa, cabe destacar que el 16 de Septiembre 1854 se creó el primer Cuartel de la Guardia Civil de Orihuela bajo el mando del Segundo Capitán de Infantería Don Benito Guindulain y con sede en C/ del Río, nº 10, en la desaparecida CASA DEL PASO.

Diez años después dedicaron a la Guardia Civil una escultura homenaje. Entonces se habló de 175 años de servicio, contando desde la fecha de fundación del cuerpo, en 1844.

Orihuela. 30 de noviembre de 2019. 175 aniversario de la creación de la Guardia Civil.

En este trabajo, especie de borrador abierto, quiero compartir con vosotros todos los datos y documentos que he ido recopilando sobre esta benemérita institución en Orihuela.  

En el ecuador del siglo XIX.

Al iniciarse el año 1852, la Guardia Civil tenía un puesto fijo en cada uno de los municipios que ostentaban la cabeza de un partido judicial; y Orihuela era uno de las catorce de la provincia de Alicante.

La primera mención a la «línea de Orihuela de la Guardia Civil» y a su comandante, la he encontrado en el número 23 de la «Revista de Estudios Históricos de la Guardia Civil».

Data, precisamente, de marzo de ese año 1852; y se trata de la detención de un célebre bandido: Antonio Murillo, «el terror de las Alpujarras».

Los documentos de la época fundacional de la Guardia Civil (I). Fernando Rivas. Revista de Estudios Históricos de la Guardia Civil, número 23. 1979. Portada y uniforme de 1844.

Revista de Estudios Históricos de la Guardia Civil, número 23. 1979. 4º Tercio. El célebre bandido, Antonio Murillo, terror de las provincias de Granada y Almería, ha caído ya al fin en manos de la Guardia Civil y se halla sujeto al fallo de la ley. Viéndose acosado y perseguido sin descanso por la fuerza de dichas provincias, se proveyó de un pasaporte falso fingiéndose comerciante, y acompañado de su querida y de otro cómplice se dirigió al Levante.

Apenas tuvo noticia de ello el activo Comandante en Almería don Mateo Escobar dio conocimiento de su dirección y sus señas al de la provincia de Murcia y al de la línea de Lorca; estos, a su vez, después de tomar las disposiciones conducentes a la captura de dichos reos, participaron aquella noticia, con otros datos importantes, al Comandante de la provincia de Alicante don Manuel Seco, a cuya ciudad iban encaminados.

Viniendo por último a ser sorprendidos y capturados la noche del 27 al 28 del pasado en la posada de San Francisco por el Subteniente don Antonio Martín, los guardias Francisco Cerbero, Jaime Campello y Juan Pastor, auxiliados por los celadores de P. y S. P., habiéndoles ocupado dos caballos y algunos efectos de valor, 596 reales en dinero y un recibo de 1224.

Excusamos encarecer la importancia de este servicio en el que tanta parte han tenido los citados Comandantes Escobar y Seco, el de la provincia de Murcia don Manuel Frexas, el de la línea de Orihuela don Benito Guindulain, y principalmente el Subteniente Martín, quien hizo presos por su mano a los dos citados bandidos.

Reciban por ello nuestro parabién, y estén seguros de que todo el país agradecerá cual se merece el resultado de su actividad y acertadas disposiciones. («Guía», 10-3-1852).  

Pinchando la siguiente imagen se puede descargar la revista completa en Dialnet.

Enlace a la Revista de Estudios Históricos de la Guardia Civil, número 23. 1979. Uniformes de Capitán y guardia de Infantería en 1844. Enlace a revista digital.

En cuanto a su instalación y acuartelamiento inicial, por el momento sólo he podido certificar los primeros pagos del Ayuntamiento a la Guardia Civil, en 1854. Los presenta el Comandante Guindulain; y el primero se corresponde con el mes de agosto (dejaron claro que era la primera vez que lo hacían).

Sesión 5 de octubre 1854: Franquicia Guardia Civil correspondiente al mes de agosto último, presentada por el Sr. Comandante de la misma Don Benito Guindulain, y que importa cincuenta y seis reales de vellón; y careciendo la Corporación de antecedentes, se acordó: que el presente secretario reúna los que hallare sobre el particular, e informe para la sesión inmediata.  

Archivo Municipal de Orihuela. Libro de actas de 1854-1855.

En el libro de actas de 1854-1855 aparecen diversos pagos a la Guardia Civil: en las sesiones de 5 de octubre, 3 de noviembre y 4 de diciembre de 1854; y en la del 31 de diciembre de 1855. Trascribo otra.

Sesión 3 de noviembre 1854: Se vieron las cuentas de franquicias presentadas por el Comandante de la Guardia Civil de esta ciudad en la que se comprenden los meses de septiembre y octubre últimos, ascendentes el primero a la cantidad de cincuenta y seis reales y el segundo de sesenta y ocho; y se acordó expedir libramiento contra los fondos de Propios de ciento veinte y cuatro reales a que ascienden dichos meses, con lo que queda pagada la citada franquicia.

Guardia civil. Tercios, provincias y puntos en 1858 (4º tercio). Instituto Nacional de Estadística.

Benito Guindulain Calcina.

Sobre el Comandante Guindulain, miembro fundador del cuerpo y primer Jefe de Orihuela, he conseguido los siguiente datos:

Constituida la Guardia Civil por el duque de Ahumada en abril de 1844, en el número del «Boletín del Ejército» de diciembre de aquel mismo año figura el teniente Benito Guindulain con antigüedad en el Ejército del 31 de octubre de 1837. Y en el de abril de 1845, con el grado de capitán.

Biblioteca Nacional de España.

Según consta en la «Gaceta de Madrid» de 4 de octubre de 1856, en el capítulo de recompensas figura la «significación a Estado para la cruz de Isabel la Católica, libre de gastos», para  el Teniente Coronel graduado, primer Capitán, don Benito Guindulain Calcina.

Por la siguiente noticia del año 1857 sabemos que Benito Guindulain (aunque presenta una errata en el segundo apellido) había ascendido y prestaba sus servicios en la provincia de Córdoba.

La Época. 3 de febrero 1857: En la provincia de Córdoba, donde es comandante el teniente coronel graduado de infantería, primer capitán don Benito Guindulain y Calino, los comandantes de línea se hallan situados en Villa del Río, La Carlota, Montilla, Baena, Lucena, Puente Genil, Fuente Ovejuna y Pozo Blanco. La fuerza es de 237 hombres de infantería y 71 de caballería.

Cartilla de la Guardia Civil del año 1846. Biblioteca del Museo del Ejército.

Primeros años.

Este apartado es un extracto, a modo de muestra, de algunas noticias relacionadas con el destacamento local de la Guardia Civil en sus primeros veinticinco años de existencia, cuando Orihuela no disponía de prensa local.

La primera es de mayo de 1858. El agente de una compañía de comercio denunció la sustracción de cinco mil duros (toda una fortuna) en el camino de Murcia.

La España. 26 de mayo 1858: El agente de una compañía de comercio que conducía cinco mil duros pertenecientes a la misma, se presentó últimamente al jefe de la Guardia civil de Orihuela manifestándole que le habían robado aquella cantidad en el camino de Murcia. La Guardia civil ha averiguado que el mismo agente era el ladrón, y ha puesto a disposición de los tribunales al autor de tan inicuo abuso de confianza.

Desmantelamiento de una fábrica de pólvora, detención de un asesino, de un arriero ladrón…

Diario de Córdoba. 1 de septiembre 1858: El Jefe de la Guardia civil de Orihuela descubrió el 22 una fábrica de pólvora de contrabando, apoderándose de todos los útiles, y prendiendo a un individuo que estaba en ella.

El Reino. 25 de marzo 1861: Ha sido capturado y puesto a disposición del juzgado de primera instancia, por la Guardia civil de Orihuela, Antonio Córdoba y Martínez, presunto reo de asesinato cometido en la persona de Juan Molina, vecino de aquella ciudad.

El Reino. 22 de noviembre 1861: La Guardia civil de Orihuela aprehendió hace tres días a un arriero de Callosa, que habiéndose ajustado con un pasajero para conducirlo en sus caballerías de un punto a otro, logró embriagarle hasta el punto de reducirlo a un estado de inacción completa, en cuya situación lo abandonó en medio del campo, donde pasó la noche, robándole seis onzas de oro y alguna plata que llevaba en los bolsillos. Todo el dinero robado, con el autor del delito, se encuentra ya a disposición del tribunal competente.

Para cerrar este apartado, un curioso documento de 1876 en el que se entregaba oficialmente el monte de Hurchillo a la custodia de la Guardia Civil.

Archivo Municipal de Orihuela. Acta de entrega al Cuerpo de la Guardia Civil del Monte denominado de Hurchillo. 25 de octubre de 1876. Mi agradecimiento a Jesús García Molina.

Acta de entrega al Cuerpo de la Guardia Civil del Monte denominado de Hurchillo, propio del Estado y enclavado en este término municipal. En la Ciudad de Orihuela, a veinticinco de Octubre de mil ochocientos setenta y seis, siendo las diez de su mañana, hora previamente designada:

El Señor D. Francisco Galiano Mira, Regidor del Ayuntamiento de la misma, como Delegado del Señor Alcalde primero, asociado de los testigos D. Jaime Están Maciá y D. Monserrate Abad, mayores de edad, de esta vecindad; y D. Antonio Rubio Navarro, Sargento Comandante del Puesto de Guardia Civil de esta Ciudad, con asistencia de mí, el infrascrito  Secretario:

Se constituyeron en el Monte denominado de Hurchillo, propio del Estado, sito en esta jurisdicción; a objeto de hacer formal entrega del mismo a dicho Cuerpo de la Guardia Civil, para que se encargue de su custodia, según está prevenido en vigentes disposiciones.

Al efecto, se recorrió en todas direcciones el expresado Monte, cuya superficie mide quinientas catorce hectáreas, y sólo produce algunos tomillos y pastos; no conteniendo dentro de él edificio alguno que reseñar, por cuya razón se suprime, por innecesaria, la formación de inventarios.

Con lo que, y habiéndose hecho cargo de dicho Monte el antes nombrado Sargento de la Guardia Civil, se dio por terminado el acto; y en fe de ello firma la presente con los Señores concurrentes, de que certifico. (Rubricado por todos los anteriormente nombrados, más Francisco Moreno).

Mediante una Real Orden de fecha 7 de junio de ese mismo año, habían asumido el servicio de policía rural y la protección de los montes públicos. Luego llegaría el SEPRONA.

Guardia Civil. Escuadrón de Caballería. Acuarela Mario Gómez Ramón.

La primera casa cuartel en la prensa oriolana.

En el último cuarto del siglo XIX Orihuela ya disponía de prensa local. Las primeras noticias que he localizado mencionan la «casa del paso» como casa cuartel en la que se emplazaban las oficinas militares y la caja de reclutas; pero sin mencionar a la Guardia Civil.

El Oriolano. 10 de diciembre 1885: La caja de reclutas de esta zona militar ha quedado establecida en la calle del Río, en el edificio denominado Casa del Paso. El jefe de la misma, señor Pérez Cabrero, y el capitán, señor García Hostench, se ocupan activamente de los trabajos preliminares del sorteo que ha de verificarse el presente mes de los mozos del actual reemplazo.

El diario de Orihuela. 1 de octubre 1886: Por bando de la Alcaldía se hace saber a todos los reclutas afectos a los batallones de Reserva y Depósito por exceptuados, haber extinguido su obligación activa o encontrarse con licencia temporal, que deberán de presentarse a sus respectivos Jefes para pasar la revista anual del 1.° al 15 del próximo Octubre en el Cuartel «Casa del Paso» de esta Ciudad.

El diario de Orihuela. 4 de abril 1887: Estando dispuesto por R. O. de 9 de Febrero del presente año se procede al licenciamiento de los individuos del reemplazo de 1879, desde luego pueden presentarse estos, en la casa-cuartel titulada del Paso, de 9 de la mañana a una de la tarde, los días no feriados para recoger sus licencias y alcances el que los tuviere.

El diario de Orihuela. 18 mayo 1887: AYUNTAMIENTO. Sesión de hoy 18 de Mayo de 1887. Bajo la presidencia del Sr. López García. Dos comunicaciones; una de despedida del Ilmo. Sr. Obispo de la Diócesis y otra del coronel de esta zona militar manifestando el mal estado en que se halla la casa cuartel «Casa del Paso» en donde se hallan instaladas las oficinas militares y pidiendo el nombramiento de una comisión del Municipio que unida a otra militar estudie la forma de que se efectúen en el referido edificio algunas obras de reparación, determinando en caso de no poder llevarse a cabo tales obras la traslación a otro punto, de las citadas oficinas.

El diario de Orihuela. 27 de mayo 1887: Se da cuenta seguidamente de una comunicación del coronel de la zona participando haber nombrado a los Sres. Egea, Nicolás y Bonafós para que en unión de la comisión elegida por el Ayuntamiento pase a estudiar con el maestro de obras municipal los reparos que hayan de hacerse en la casa-cuartel donde se hallan instaladas las oficinas militares.

«Casa del Paso». Colección Javier Sánchez Portas.

Me parece extraño que al hablar del mal estado de la «casa del paso» no mencionen a la Guardia Civil. Tenemos también el pago del alquiler de la «casa cuartel de la Guardia Civil» por parte del Ayuntamiento de Orihuela, en mayo de 1886, pero sin especificar la «casa del paso».

El Oriolano. 6 de mayo 1886: Ayuntamiento. Sesión del 6 de mayo. Se dio cuenta y aprobó un recibo de alquiler de la casa cuartel de la Guardia Civil.

He recurrido a un anuncio de vinos, publicado en 1887, para certificar su ubicación en el entorno de la Plaza de la Fruta.

El diario de Orihuela. 13 de septiembre 1887: Vinos manchegos. En la Plaza de la Fruta se venden a 15, 16, 17 y 18 reales cántaro y también por la menuda. No equivocarse, junto a la casa cuartel de la Guardia Civil.

Y he encontrado también esta noticia de ese mismo año, en la que se menciona «la antigua casa cuartel de guardia civil en la calle del Río» como si ya no estuvieran ahí. De hecho, los de la «Unión Agrícola» la habían inspeccionando para una posible instalación.

El diario de Orihuela. 14 de noviembre 1887: Parece que la sociedad Unión Agrícola trata de trasladarse a otro local. Una comisión de la misma estuvo días pasados a inspeccionar la antigua casa-cuartel de guardia civil en la calle del Río, sin hallar en la misma la capacidad y distribución de departamentos que necesita la corporación.

No sé dónde se alojaba la Guardia Civil a finales de 1887; pero donde quiera que estuviesen, el estado ruinoso del edificio aconsejó mudar su casa cuartel; y en abril de 1888 pensaron en la calle de Santiago. Tampoco se menciona el emplazamiento concreto; pero sospecho que pretendían meterlos en el edificio de «la Misericordia».

El diario de Orihuela. 30 de abril 1888: Parece que por amenazar ruina el edificio que es actualmente cuartel de la guardia civil se trasladará ésta en breve a la calle de Santiago.

La Misericordia. Colección Javier Sánchez Portas.

Éxodo de la benemérita (1888-1894).

A finales de 1888 los trasladaron a la calle de San Agustín. Y aunque tampoco concretaron mucho, en este caso sólo pudieron alojarlos en el palacio del duque de Tamames, situado en dicha calle, esquina con la del Rodeo.

El diario de Orihuela. 5 de octubre 1888: Sesión de ayer 4 de Octubre de 1888. Presidió el Sr. López García. Dentro del despacho ordinario se dio cuenta de un oficio del Comandante de la guardia civil de esta provincia, pidiendo al Ayuntamiento una casa apropiada para cuartel de la benemérita.

Se acordó contestar a dicha comunicación participando que la Corporación municipal se había adelantado a los deseos del Comandante alquilando para casa-cuartel, una de la calle de San Agustín, donde se ha instalado recientemente la fuerza; que reúne, y así es en efecto, todas las condiciones de seguridad y capacidad necesarias.

Esta casa reunía «mejores comodidades que en la que estaban anteriormente»; o al menos eso afirmaba la Corporación municipal en la sesión del día 3 de enero de 1889, bajo la presidencia del señor López García.

La crónica. 3 de enero 1889: AYUNTAMIENTO. Después de leída como de costumbre y aprobada el acta de la anterior, fue enterada la Corporación de un oficio en que el capitán de la guardia civil solicita otra vez de ésta, le proporcione una casa para quedar establecida la fuerza del citado cuerpo, amonestando a la corporación de que tiene poco interés por proporcionarle local.

El Ayuntamiento acordó dirigir una comunicación a la Comandancia en contestación al citado oficio diciendo que, ésta se encuentra establecida en una casa que reúne mejores comodidades que en la que estaban anteriormente.

No especificaron el motivo; pero en pocos meses desalojaron de nuevo a la Guardia Civil.

El diario de Orihuela. 27 de junio 1889: La guardia civil de esta ciudad, ha desalojado por orden superior, la casa-cuartel de la calle de San Agustín, habiendo sido alojados interinamente en el edificio de la Caridad.

Tan sólo dos semanas después se publicaba un anuncio poniendo en venta el edificio del duque de Tamames; con lo que queda demostrada mi teoría.

El diario de Orihuela. 9 de julio 1889: A voluntad de su dueño se vende una casa de habitación situada en la calle de San Agustín de esta ciudad, marcada con el número 16 de policía, con puerta también a la calle del Rodeo, mide una superficie de 576 metros y se compone de tres pisos, conteniendo en la planta baja, cochera, cuadras, patios, tinajero para aceite y otros varios departamentos; y se halla libre de todo censo o gravamen.

D. Francisco Moreno, apoderado del Excmo. Sr. Duque de Tamames, dueño de esta casa, dará cuantas noticias, respecto a precio y demás que sean necesarias y recibirá proposiciones hasta el día 31 del presente mes de Julio.

José Mesía del Barco y Gayoso de los Cobos, cuarto duque de Tamames, fallecido en 1917. Propietario del Palacio que albergó posteriormente las «Bodegas Payá». Fotografías de Manuel Rogel Payá (DEP).

De la calle de San Agustín pasaron al más ruinoso de los edificios en aquella época, el de «la Caridad».

El orcelitano. 29 de junio 1889: Otro de los hechos acaecidos en la pasada semana y que han merecido llamar la atención del público, ha sido la precipitación en que, en la noche del martes se trasladó la fuerza de la guardia civil al edificio de la Caridad; sitio en que no puede estar más que provisionalmente, atendiendo a lo destrozado en que se halla el edificio, pues necesita grandes reparaciones y han de ser del momento; de lo contrario si no se atiende cual es debido a su inmediata reforma, su ruina en un plazo breve es inevitable.

La guardia civil no puede por el estado ruinoso del edificio permanecer mucho tiempo en él, de modo que es de precisión se proporcione una casa buena para que pueda instalarse, siquiera sea con alguna holgura.

No se demore tan importante servicio por que pudiera ser causa de que por negligencia de quien tiene el ineludible deber en proporcionar estos medios, nos trasladarán al Capitán a otro punto, perjudicándonos como sucedió con el cantón de carabineros, que Orihuela perdió por no haber proporcionado una casa-cuartel en buenas condiciones. No se descuide quien debe practicar este servicio y búsquese un local a propósito para la instalación de la Guardia-Civil.

Claustro Hospital de la Caridad. Archivo Antonio Luis Galiano Pérez

Una comisión municipal se comprometió de nuevo a buscarles un sitio adecuado; y comenzaron a filtrarse posibles ubicaciones. La amenaza de traslado a Novelda era inminente. Si querían conservar la Capitanía en Orihuela, debían darse prisa.

El diario de Orihuela. 2 de julio 1889: Se están haciendo activas gestiones a fin de instalar la guardia civil en un edificio apropiado para el caso; y según nuestras noticias, ha fijado su atención la comisión encargada de buscar local, en uno que además de estar situado en buena calle, reúne condiciones tales de capacidad que permitirá establecer también en él las oficinas del batallón de Reserva, quedando aún espacio suficiente para realquilarlo.

El orcelitano. 7 de julio 1889: Dijimos en nuestro número anterior que si pronto en un término breve no se le proporcionaba casa en regulares condiciones a la guardia civil, perderíamos la capitanía en esta población.

Hoy mejor informados cúmplenos llamar la atención del ayuntamiento para poner en conocimiento de los Sres. Concejales, que si en un término perentorio, o sea de diez días no hay ya preparada una casa-cuartel en regulares condiciones, la capitanía será trasladada a Novelda. Esperamos se nos conteste.

No dejamos de comprender que la dirección general de Infantería concede poca dotación para el alquiler de la casa cuartel, pero comprendemos también que ahora no es oportuno que nos entretengamos a pensar en esto. Lo que hay que procurar es, por que no desaparezca la Capitanía.

Y encontraron en un sitio céntrico; el espacioso local de una posada recientemente rehabilitada en la calle Calderón de la Barca.

El orcelitano. 28 de julio 1889: Según nuestras noticias parece que la nueva junta de la sociedad cooperativa, accede a que se traslade al edificio de su pertenencia de la calle de Calderón la casa cuartel de la guardia civil.

Celebramos que por fin haya encontrado nuestro ayuntamiento el medio para salir del atolladero en que la cuestión le tenía; y que de este modo, no pierda Orihuela la cabeza de compañía que por su importancia le corresponde. Nuestros plácemes a la junta antes citada por su patriótico proceder en este asunto.  

Para saber de qué cooperativa hablaban, permitidme salir un poco del tema y remontarme al año 1886; cuando la sociedad cooperativa «El porvenir» adquirió una posada construida en los terrenos del antiguo matadero.

La Sociedad Coperativa «El Progreso» y la Posada del Carmen.

Calle Calderón de la Barca a principios del siglo XX. Colección Javier Sánchez Portas.

El Oriolano. 5 de junio 1886: Ayer se recibieron en la alcaldía los estatutos y bases para la formación de la sociedad cooperativa El Porvenir para que se llenen algunos requisitos indispensables de la constitución de la misma que debe hacerse por escritura pública y acta notarial, documentos que deben publicarse previamente en la Gaceta.

La sociedad cooperativa ha adquirido por compra la posada de Calderón de la Barca para establecerse, nombrando presidente honorario al Ilmo. Sr. D. Manuel Roca de Togores y efectivo a D. Vicente López Durana. Los demás individuos de la junta directiva son industriales de los diferentes gremios.

El diario de Orihuela. 5 de agosto 1886: Ayer comenzaron las obras de la posada de la calle de Calderón de la Barca, donde ha de quedar instalada la Sociedad Cooperativa. En dichas obras están ocupados todos los albañiles sin trabajo que son individuos de aquella Sociedad.

Las obras consistían principalmente en agregar un piso al edificio de la «Posada del Carmen». De esta forma podrían usar el principal como posada, el segundo piso para oficinas, y la planta baja como almacenes y cuadras.

La crónica. 12 de agosto 1886: Han empezado las obras de reparación de la posada del Carmen, cuyo edificio ha adquirido hace poco la sociedad cooperativa «El Porvenir».

En la planta baja de dicho edificio van a establecerse los almacenes para la venta de comestibles; las habitaciones del primer piso se dejarán para posada y el segundo piso se dedica para otras dependencias de la sociedad entre las que figurará un elegante salón en el que se celebrarán las sesiones. Esta sociedad cooperativa, instituida bajo los mejores auspicios, cuenta ya con un considerable número de socios, y promete ser dentro de poco, igual, por lo menos, a las mejores de su clase.

Una vez terminadas la obras, ofrecieron la posada en arriendo.

El diario de Orihuela. 19 de noviembre 1886: Hasta el domingo próximo se admiten proposiciones para el arriendo de la posada situada en la calle de Calderón en los bajos del edificio de la «Sociedad Cooperativa». Los pretendientes podrán pasar por las oficinas de dicha sociedad donde estarán de manifiesto las condiciones del arriendo.

El diario de Orihuela. 23 de noviembre 1886: ARRIENDO. Se hace de la posada de «La Sociedad Cooperativa». El pliego de condiciones estará expuesto todos los días, de una a tres de la tarde en el domicilio de Francisco Onofre, Veterinario, calle de Calderón, número 20.

En diciembre de ese mismo año se hablaba del arriendo de la posada por parte de Domingo Monllol, alias «Pato», quien se proponía montar un buen hospedaje.

En el verano de 1887, tras varios enfrentamientos en la junta directiva, se rumoreó que pretendían vender la posada para construir una plaza de toros; noticia que fue desmentida inmediatamente en aquel momento; pero que siguió circulando en prensa.

Los resultados económicos no fueron los esperados «dado el poco acierto de la administración seguida en el primer año de vida de la sociedad» y los socios no se ponían de acuerdo ni con las cuentas ni con los objetivos.

En la primavera de 1888, bajo la presidencia de López Durana, volvieron a poner a la venta la posada; esta vez con la intención de comprar el viejo coliseo de la Corredera, reformarlo y ponerlo en marcha como moderno teatro. En mayo de ese mismo año, sin vender la posada, firmaron la escritura del teatro por 8.000 pesetas y empezaron a programar funciones.

El diario de Orihuela. 22 de junio 1888: En la próxima semana se abrirá un abono por cinco funciones que dará en nuestro Teatro la compañía de zarzuela de que forman parte las aplaudidas primeras tiples Sras. Wilians y Pizarro. En dichas funciones se pondrán en escena dos obras serias y tres cómicas, contándose entre estas últimas «La Gran Vía» y «Cadzi».

El hecho de la adquisición del Teatro por la Sociedad cooperativa unido a otras razones de índole diversa, nos hacen recomendar el abono a las personas amantes del arte y de Orihuela en la seguridad de que seremos atendidos. Sería una gran desgracia para la población que este nuevo intento resultara un nuevo fracaso. No lo esperamos.

Pero no debió resultar muy rentable. En noviembre, el secretario Vicente Esquer, puso en arriendo el teatro; y en diciembre la Posada por quedar vacante.

A primeros de 1889 la sociedad tenía «perturbaciones en su caja» y se rumoreó la venta del edificio de la calle Calderón para instalar una casa-pensión para seminaristas pobres. Y en marzo pretendían vender también el teatro. Pasaban por malos momento y se llegó a anunciar la posible descomposición de la sociedad cooperativa.

Pero lograron renovar buena parte de la junta directiva, incluyendo en ella a personajes tan influyentes como Pedro Ramón Mesples. Y se obró el milagro: la cooperativa consiguió un buen alquiler por la posada de la Calle Calderón; un dinero seguro costeado por el Ayuntamiento. Esta operación de pura supervivencia para ambos organismos se presentó ante los oriolanos como un «acto patriótico».

El orcelitano. 28 de julio 1889: Según nuestras noticias, parece que la nueva junta de la sociedad cooperativa accede a que se traslade al edificio de su pertenencia de la calle de Calderón, la casa cuartel de la guardia civil.

Celebramos que por fin haya encontrado nuestro ayuntamiento medio para salir del atolladero en que la cuestión le tenía y que, de este modo, no pierda Orihuela la cabeza de compañía que por su importancia le corresponde. Nuestros plácemes a la junta antes citada por su patriótico proceder en este asunto.

Calle Calderón de la Barca a principios del siglo XX. Colección Javier Sánchez Portas.

Decidido el emplazamiento, la prensa siguió presionando para acelerar las obras de adaptación. Y éstas duraron varios meses.

El orcelitano. 11 de agosto 1889: Hace algún tiempo recibimos la noticia y así la dimos al público, de que la nueva junta de la «Sociedad Cooperativa» cedía el edificio de su pertenencia para casa-cuartel de la Guardia-Civil.

Pero no hemos notado hasta ahora el menor indicio que demuestre se están ni siquiera haciendo las obras que para el traslado del cuerpo que nos ocupa son necesarias. ¿Qué ocurre sobre esto? ¿Acaso se aguarda a que pierda la paciencia el capitán de la benemérita y nos deje como el gallo de Morón?

El Ayuntamiento aceptó «ligeras variantes» solicitadas por el presidente de la «Sociedad Cooperativa el Porvenir» en las condiciones para el alquiler.

El diario de Orihuela. 14 de septiembre 1889: AYUNTAMIENTO. Sesión del día 12 de Septiembre de 1889. Bajo la presidencia del Sr. López García. Se dio cuenta de una comunicación presentada por el presidente de la Sociedad Cooperativa, introduciendo ligeras variantes en las condiciones del contrato de adquisición de la casa-cuartel de la guardia civil y fuerzas del batallón Reserva de esta ciudad, y el Ayuntamiento acordó aceptarlas.

El diario de Orihuela. 26 de octubre 1889: Según nuestras noticias, para el primero del próximo noviembre, se instalará en el edificio de La Cooperativa, el cuerpo de la guardia civil y las oficinas y cuartel del batallón Reserva de esta ciudad.

Y se redactó el siguiente contrato:

La Comisión que suscribe, nombrada por el Excmo. Ayuntamiento en la Sesión celebrada el día 22 del corriente con el objeto de proporcionar un edificio capaz para colocar en él las fuerzas que componen el puesto de la Guardia Civil de esta ciudad y el personal del Regimiento de Reserva de Orihuela, número 26, en cumplimiento del encargo recibido, ha gestionado eficazmente y ha conseguido encontrar un edificio que, propiedad de la Sociedad Cooperativa de obreros, existe en la Calle de Calderón de la Barca.

El mencionado edificio se compone de entresuelo, piso principal y segundo, y, además una anchurosa planta baja con gran patio y cuadras. 1ª. El tiempo de arriendo durará todo el que tenga de residencia la cabeza de la Compañía de la Guardia Civil en esta Ciudad y el Batallón Reserva de la misma.

2º. El Ayuntamiento pagará de alquiler 160 pesetas mensuales en esta forma: 75 pesetas consignadas en su presupuesto, y que sirven en la actualidad para el pago de la casa que hoy ocupa el Batallón de Reserva de Orihuela. 20 pesetas que tiene en la actualidad, también consignadas en su presupuesto, como subvención al alquiler de la casa que ocupa el puesto de la Guardia Civil; y el resto, o sean 65 pesetas, lo recibirá la Sociedad Cooperativa en esta forma: diez pesetas mensuales que pagará el Ayuntamiento durante el actual año económico de su capítulo de imprevistos en el presupuesto ordinario del año económico corriente, y 55 directamente de la dirección general de la Guardia Civil por conducto de su Jefe en esta Ciudad.

El Ayuntamiento será responsable siempre de la cantidad que deje de percibir la sociedad cooperativa en concepto de alquiler durante el tiempo que tenga el edificio la fuerza del cuerpo que se trata.

3ª. A contar desde el día primero de Julio del año próximo 1890, y durante el tiempo que dure este contrato, el Ayuntamiento aumentará con quince pesetas mensuales el alquiler del edificio.

4ª. Todas las obras que sean necesarias hasta la instalación de las expresadas fuerzas militares, serán de cuenta del Ayuntamiento, previo presupuesto y dirección de su Maestro de Obras.

Primera y última hoja del contrato de alquiler firmado el 3 de diciembre de 1889. AMO.

5ª. Al terminar este contrato viene obligado el Ayuntamiento a dejar el edificio en el mismo estado que hoy lo recibe, o sea, deshacer las variaciones que hoy introduzca por la comodidad del destino al que hoy se dedica el mencionado edificio.

6ª. El Ayuntamiento recibirá por necesitando los cristales que tenga hoy el establecimiento, y al finalizar el contrato debería dejarlos como los reciba. En el caso de que sea necesario el aumento de cristales será de cuenta del Ayuntamiento su adquisición.

7ª. Si por causa inesperada o por conveniencia de la sociedad cooperativa enajenara ésta el edificio de que se trata, se considerará desde ahora para luego caducado este arriendo; pero será obligación de la sociedad cooperativa conceder al Ayuntamiento cuatro meses de tiempo para que, si lo considera conveniente, se procure nuevo edificio para instalar la fuerza.

8ª. Si la sociedad cooperativa, por cualquier causa que sea, le conviniese enajenar el edificio de su propiedad, el Ayuntamiento no viene obligado a cumplir, en manera alguna, lo que se dice en la segunda parte de la condición 4ª de este contrato.      

Firmado en diciembre de 1889, la casa cuartel de la Guardia Civil y el Batallón de Reserva se trasladaron al céntrico y espacioso local de la calle Calderón de la Barca.

Entre los años 1890 y 1891 he localizado varios pagos al «Tesoro de la Sociedad Cooperativa» por importes que oscilaron entre las 105 y 175 pesetas mensuales en concepto de alquiler de la «casa-cuartel de la guardia civil de esta ciudad».

Instalación en la «Casa del Paso».

En junio de 1891 se había consolidado el emplazamiento; y el alquiler de una casa cercana daba como señas «el callejón frente al Cuartel de la Guardia Civil, en la calle de Calderón de la Barca». En ese mismo año he encontrado noticias de unas reparaciones efectuadas en el edificio de la «Casa del Paso».

El Diario de avisos. 8 de octubre de 1891: No se habla de otra cosa que de las reparaciones hechas en la fachada de la «casa del Paso» que da al callejón de Togores sin haberse ordenado la instalación de los correspondientes tubos de desagüe ni haberse sujetado a plano alguno, toda vez que los trabajos se han proseguido hasta rebajar aquella dejándola en una nevada que también se ha tejado.

Yo no creía que pasara tal infracción en el silencio, dado lo rectos, justos y notables que son los señores de la situación, incapaces de permitir al rico lo que al pobre no se le tolera. Pero ¡ah! inocente de mí, cuán engañado vivía…   

Al año siguiente la ciudad estaba buscando ampliar el alojamiento para soldados y oficinas de reclutamiento. Reorganizados los Cuerpos de Reserva, necesitaban una sede adecuada para el Regimiento de Infantería de Reserva número 26, que llevaría el nombre de Orihuela. Y volvieron a pensar en el «edificio de la Caridad».

El independiente. 25 de enero 1892: Ayuntamiento. Sesión del 23 de enero. El Sr. García Cubero manifestó que puesto que tenemos concedida la zona de reclutamiento y hay algún otro pueblo de la provincia que practica gestiones para arrebatárnosla, sería conveniente que se procediese con urgencia a las obras que reclama el edificio «la Caridad» para estar en condiciones de recibir las nuevas oficinas y servir de alojamiento a los soldados y clases que fuese necesario.

Pero carentes de fondos para emprender obras, como era habitual, volvieron a pensar en desplazar a la Guardia Civil de la calle Calderón para hacer sitio a los soldados. A fin de cuentas, el Ayuntamiento no tenía obligación de dar alojamiento a la benemérita y, según afirmaban, no habían cumplido las condiciones estipuladas.

El Sr. Torres: Como no hay cantidad asignada en el actual presupuesto para esas obras, convendría aguardar para emprenderlas al final de este ejercicio para no castigar demasiado el capítulo de imprevistos.

Todo puede arreglarse sin embargo; puesto que hay un edificio arrendado por el Ayuntamiento para casa-cuartel de la guardia civil y cuartel del batallón Reserva de esta ciudad; y no teniendo el Ayuntamiento obligación de dar casa a la guardia civil puesto que no se han cumplido las condiciones estipuladas al darle aquel alojamiento, puede dedicarse el espacio de la casa en cuestión que ocupa hoy la guardia civil, para oficinas y demás menesteres de la zona con el carácter de provisional mientras se terminan las obras de «la Caridad» que deben ser mejor pensadas y mejor estudiadas.

Una comisión municipal inspeccionó el edificio del Barrio Nuevo.

El independiente. 1 de febrero 1892: La Comisión encargada de estudiar las obras necesarias para el establecimiento en «La Caridad» de las oficinas de Telégrafos y de la zona militar de esta ciudad, estuvo el sábado a hacer una visita al citado edificio con objeto de estudiar sobre el terreno las obras indicadas.

El alcalde se fijó en la «Casa del Paso» como emplazamiento alternativo, con espacio para zona y para la Guardia Civil. El edificio pertenecía por aquellas fechas a José Joaquín Sandoval Melgarejo, terrateniente afincado en la Mancha fallecido en noviembre de 1899.

Pero seguramente trataron con su hijo, el abogado y político domiciliado en Madrid, Alfonso Sandoval, barón de Petrés. Alfonso, nacido en Murcia, había estudiado en el Colegio de Santo Domingo y conservaba algunos amigos de la infancia en Orihuela.

El independiente. 8 de abril 1892: El Sr. Presidente manifestó, que en cumplimiento del encargo que la Excma. Corporación le confió de buscar local para el establecimiento de la zona, había visto el edificio conocido por «la casa del paso» al cual podía también trasladarse la Guardia civil y cuyo dueño (del edificio) había ofrecido hacer las reparaciones que se estimasen oportunas.

Esta vez ocuparían el entresuelo derecha y el piso principal con el compromiso del barón de efectuar las reparaciones necesarias.

El independiente. 13 de mayo 1892: El Sr. Pescetto dio cuenta de las condiciones que presenta el dueño de la casa conocida por «del paso» para ceder al Ayuntamiento todo el piso principal y el entresuelo derecha, para el establecimiento en los mismos del cuadro de reclutamiento y casa cuartel de la Guardia civil. El Ayuntamiento confirmando su acuerdo de la sesión anterior, comisionó al alcalde para que resolviese.

«Casa del Paso». Colección Javier Sánchez Portas.

En ese mismo mes de mayo toma posesión del mando de la Guardia civil del puesto de Orihuela, el teniente Eduardo Candela Moya, sustituyendo al teniente Eduardo Alonso Isla, trasladado a Monóvar. Y la Comandancia de Alicante presentó una oferta pública de alquiler para alojar a su gente.

El independiente. 30 de mayo 1892: La Comandancia de la Guardia civil de Alicante, va a proceder al arriendo de una casa para alojamiento de la fuerza de dicho instituto del puesto de Orihuela, pudiendo presentarse proposiciones el 25 del próximo mes de Junio.

La resolución municipal quedó pendiente para después del verano. La prensa se sorprendía por los efímeros traslados y seguía apostando por dejar de pagar alquileres reparando «la Caridad» como edificio multiservicio en el que cabría hasta el servicio de telégrafos.

El independiente. 7 de septiembre 1892: ECOS LOCALES. El día 29 del presente mes es el designado para la presentación de solicitudes en la casa-cuartel de la guardia civil de los propietarios que entre en su cálculo alquilar alguna casa para que se instale la casa-cuartel de tan benemérito cuerpo.

No sabemos qué sucede con las casas que ocupa la guardia civil que es corta su estancia en cualquiera de aquellas; ignoramos si es que tan benemérito cuerpo se hastía de ocupar algún espacio de tiempo permanecer en una casa, y gusta en variar de domicilio, o los propietarios, si por acaso creen, sufren detrimento las habitaciones en que aquél se halla instalado.

Para evitar que estas mudanzas se sucedan con tanta frecuencia y menuden estas repeticiones, convendría que el Ayuntamiento procurara un sacrificio y dispusiera la reparación del suntuoso edificio de la Caridad, y toda vez que en día no lejano se ha de proceder a su recomposición, porque entendemos que de no verificarse, sobrevendría su ruina, se aumentase algo más la cantidad que se ha de invertir en las obras, preparando al efecto habitaciones proporcionadas para la instalación de la guardia civil, zona y telégrafos, pues todos los cuerpos pueden instalarse con comodidad por permitirlo lo grandioso del edificio, y se evitaría el municipio inconvenientes que a las más de las veces se le presentan, proporcionándoles disgustos que han sido causa de rozamientos por parte de la autoridad civil y militar.

Ya en una época el Ayuntamiento, considerando de beneficio relativo para la población el que todas estas dependencias quedaran instaladas en la Caridad, proyectó llevar a cabo las obras necesarias en el mencionado edificio para realizar su proyecto, pero volvió sobre su acuerdo quedando las cosas como estaban, perjudicándose quizá por esto la población, y debido a esto tal vez quedó suprimida la capitanía de la guardia civil.

Desearíamos se penetrara bien el Ayuntamiento de lo que decimos, y tomando en consideración en cuánto vale nuestra humilde indicación, procurase, atemperándose a los fondos que pueda disponer, se lleve a efecto lo antes posible la reparación de tan magnífico edificio para instalar en él todos los cuerpos que radican en la población, o sea la guardia civil, zona y telégrafos.

El asunto, por motivos que desconozco, quedó paralizado durante dos años. Durante 1893 y 1894, el Ayuntamiento siguió pagando el alquiler de las oficinas del Regimiento Reserva de esta ciudad y la subvención para la casa-cuartel de la Guardia civil. He localizado una noticia que da fe de su permanencia en la calle de Calderón de la Barca.

El independiente. 9 de febrero 1893: Anoche a eso de las 10 y media, y a los gritos de «socorro» que se matan dos hombres «auxilio» dados por una mujer en la esterería de la calle de Calderón, acudieron varios transeúntes, la Guardia civil, cuyo cuartel está enfrente, y el sereno. Cuando lograron que les abriesen la puerta, que estaba ya cerrada, se encontraron con que allí nadie se mataba ni ese era el camino, sino que en una rencilla quiso el marido castigar a la mujer y ésta se encerró dando aquellos gritos para evitar seguramente una tunda.

En sesión de 21 de julio de 1894 la corporación municipal recibió una comunicación del jefe de puesto de la Guardia Civil participándoles «el traslado de acuartelamiento de las fuerzas a su mando».

A finales de ese mismo año se anunciaba en prensa el inminente traslado a la «casa del paso». Y allí permanecería la Guardia Civil más de sesenta años.

La noticia diaria. 23 de octubre 1894: Muy en breve trasladarán su residencia a la Casa del Paso la sección de la guardia civil.

«Casa del Paso».

Desalojada la posada de la calle Calderón, los inmuebles de la sociedad cooperativa «El Porvenir» salieron a subasta al año siguiente.

El Thader. 27 de noviembre 1895: SUBASTA. Habiendo de procederse de aquí al final del presente año a la venta de las fincas «La Posada del Carmen» sita en la calle de Calderón y el «Teatro» calle de la Corredera de esta ciudad, cuyos edificios son propiedad de la Sociedad Cooperativa, se hace presente a los interesados que quieran tomar parte en la subasta de dichas fincas, pueden verificarlo en conjunto o separadamente bajo los tipos de 17.500 pesetas la posada y 7.000 pesetas el teatro, libres para la Sociedad de todo otro gasto.

Guardia Civil en Orihuela a principios del siglo XX.

El 14 tercio desfilando por el paseo de la Castellana, Madrid. «Revista Técnica de la Guardia Civil». Número 14. Octubre de 1918. Biblioteca Nacional.

Hago una pausa en el tema del acuartelamiento para hablar de personajes. Este apartado va de guardias civiles con nombres y apellidos destinados en Orihuela en el primer tercio del siglo XX.

La primera noticia del siglo relativa a nuestro cuartel, es la visita del militar y político Federico Ochando Chumillas, Inspector General de la Guardia Civil entre los años 1901 y 1902.

El oriol. 21 de septiembre 1901: En la tarde del lunes llegó a esta ciudad el ilustre teniente general de nuestro ejército y director de la guardia civil, señor Ochando. En la estación fue recibido por las autoridades militares, judiciales y administrativa, siendo luego cumplimentado por comisiones del ejército y del ayuntamiento y amigos particulares. El miércoles en la mañana y después de haber revistado las fuerzas de la benemérita que existen en esta ciudad, salió el general Ochando en dirección a Murcia.

Antonio Gesteira Fernández (1902)

Antonio Gesteira Fernández había salido de la academia militar de la Coruña como sargento del Batallón de Cazadores Vergara 18, en 1899. Al año siguiente era sargento del regimiento de Infantería de Murcia número 37. A finales de 1901 lo ascendieron a segundo teniente y comenzó el año 1902 como jefe de la línea de Orihuela.

El labrador. 21 de enero 1902: Destino. Ha sido nombrado jefe de esta línea el segundo teniente de la Guardia civil, D. Antonio Gesteira Fernández

Nueve meses después volvió a Galicia.

El labrador. 20 de septiembre 1902: Ha sido trasladado a la segunda compañía en la comandancia de Pontevedra, nuestro querido amigo el joven teniente de la guardia Civil D. Antonio Gesteira y Fernández.

Eduardo Alonso Isla (1903).

Ascendido a sargento primero en 1884, terminó su carrera en Orihuela dos décadas después. Ya mencionamos a Eduardo Alonso como teniente jefe de Orihuela, en 1892; y su traslado a Monóvar. En 1900 prestaba servicio en la Comandancia de Alicante. Supongo que fue el sucesor de Gesteira; pero sólo he encontrado noticias de su marcha a Novelda, ya retirado.

Diario Oficial del Ministerio de Guerra. 22 de agosto 1903: Habiendo cumplido la edad reglamentaria para el retiro el primer teniente de la Guardia Civil don Eduardo Alonso Isla, el Rey (q. D. g.) ha tenido a bien disponer que  cause baja, por fin del mes actual en el cuerpo a que pertenece, y pase a situación de retirado con residencia en Novelda (Alicante).

Unión republicana. 27 de agosto 1903: Nuestro particular amigo D. Eduardo Alonso nos encarga le despidamos de los numerosos suyos a los que les ha sido imposible visitar con este objeto. El Sr. Alonso durante el tiempo que ha permanecido al mando de la fuerza de la Guardia Civil de esta línea ha sabido captarse el aprecio y simpatías de todos, dejando imperecederos recuerdos de su caballerosidad y buen prestigio militar.

Eduardo Aparici Piera (1903-1904).

Trasladado a la provincia de Alicante desde Gerona en 1895 como segundo teniente, Eduardo Aparici prestó servicio en Cocentaina, en 1899; y ese mismo año volvió a Gerona.

Unión republicana. 18 de septiembre 1903: Hemos tenido el gusto de saludar al Sr. D. Eduardo Aparici, amigo nuestro, que ha sido destinado a esta comandancia de la Guardia civil. Sea bien venido.

La comarca. 4 de febrero 1904: Los huertanos están contentísimos; en toda la vega la propiedad se respeta, cada cual va a su negocio y nadie pierde nada. ¿A quién se debe el milagro? Hay que decirlo, dedicándole un aplauso en nombre de un pueblo agradecido.

El nuevo teniente de la guardia civil de esta línea, D. Eduardo Aparici Piera es el que incansable y enérgico, haciendo muchos servicios, personalmente presentándose  en muchos sitios averiguando nombres ofreciéndose a los más temerosos y débiles, así, con su única presencia, ha llevado la tranquilidad a unos, el temor o respeto a otros.

Sin castigar a nadie y sin ruido, ha hecho el milagro. No eran vanos los elogios que del pueblo de Villena, sitio donde anteriormente prestó sus servicios, leímos en muchos periódicos. No eran alabanzas de amigos, eran justicia del pueblo que veía marchar con pena al pundonoroso oficial que tanto honra el uniforme que viste.

Nosotros mismos, sin que siquiera nos hayamos honrado una sola vez en estrechar la mano a tan digno señor, imparcialmente, sin que nos guíe ningún interés particular, hacemos estos justos elogios; pues al hacerlo, nos lleva un egoísmo, sí, el que nos inspira nuestro patriotismo. Parece ser que las versiones que de su traslado teníamos no se confirmarán, cosa que celebramos en el alma.

La Comarca. 6 de febrero 1904: Despedida. El pundonoroso oficial de la guardia civil jefe de esta línea Sr. Aparici y Piera escribe una expresiva y atenta carta a nuestro director Sr. Rogel, notificándole su traslado por orden superior a la línea de Villena.

Mucho sentimos tenga confirmación la noticia que dábamos ayer recogida de rumor público, pues con la marcha del señor Aparici, pierde Orihuela donde tan digno y probo caballero había sabido captarse en el corto tiempo que está entre nosotros las simpatías de todas las personas honradas por su recto proceder en el cumplimiento de su deber y por su trato afable y nobleza de miras. Hoy sale, a ocupar su nuevo destino. Lleve feliz viaje.

A Orihuela llegó desde Villena y a Villena volvió después. En 1906 pertenecía a la Comandancia de Alicante como primer teniente. En 1908 ascendió a capitán y viajó a Ceuta. Pasó por Alcoy. Con el grado de capitán figuró dos años después en la Comandancia de Albacete.

Nuevo Teniente. Ha sido destinado a ésta para el mando de esta línea el teniente de la guardia civil D. Luis Grijalvo Zelaya, en sustitución de D. Eduardo Aparici Piera que marcha a la de Villena.

Luis Grijalvo Zelaya (1904-1905).

Este personaje sí hizo carrera: en 1896 Luis Grijalvo Celaya era segundo teniente de la séptima compañía de la Comandancia de Segovia; y fue trasladado a la novena de Tarragona. En 1904 llegó a Orihuela y se marchó a Madrid en 1905.

El diario. 24 de agosto 1905: Nuestro distinguido y particular amigo el joven teniente de la Guardia civil, jefe de esta línea, D. Luis Grijalvo, ha sido destinado al segundo escuadrón de caballería del 14 tercio (Madrid). La partida del Sr. Grijalvo, ha de ser generalmente sentida en Orihuela, donde tan pundonoroso militar es estimadísimo de todos. Nosotros, lamentamos de todas veras que nos abandone tan querido amigo.

Unión republicana. 3 de septiembre 1905: Para Madrid, donde ha sido trasladado, ha salido nuestro distinguido amigo el teniente de la Guardia Civil D. Luis Grijalbo. Le sustituirá en el mando de esta línea el jefe de la de Novelda, D. Vicente Segovia Izquierdo. Le deseamos al Sr. Grijalbo un feliz viaje y al nuevo teniente le damos nuestra bienvenida.

En la capital recibió la gran cruz de primera clase del mérito militar en 1906. Dos años después ascendió a capitán y lo destinaron a Hellín como jefe de línea. Allí contrajo matrimonio, en octubre de 1909, y fue testigo de su boda, Luis Barcala Cervantes.

Al año siguiente lo destinaron a Navarra por breve plazo y regresó pronto a Hellín. En 1914 capitaneaba la comandancia de Albacete y mantenía contacto con sus amigos de Orihuela.

Mayo de 1934. General de Brigada de la Guardia Civil. Luis Grijalvo Celaya. Biblioteca Nacional.

Premiado por Azaña en 1932, dos años después lo nombraron General de Brigada. Y en la primavera de 1936, a propuesta del Ministro de la Guerra, Alcalá Zamora, le concedieron la Gran Cruz de la Orden de San Hermemegildo.

Vicente Segovia Izquierdo (1905-1912).

Procedente del Ejército llegó a la Guardia Civil en 1898. Segundo teniente en 1900, al año siguiente pasó de la comandancia de Murcia a la de Castellón. Primer teniente en 1903 prestó servicio en Novelda. En 1905 llegó a Orihuela, donde tuvo tiempo de tener varios hijos y hacer buenas amistades.

El diario. 22 de septiembre 1905: Ya se encuentra en Orihuela el nuevo jefe de esta línea, teniente de la Guardia civil D. Vicente Segovia Izquierdo. El Sr. Segovia Izquierdo ha dejado muchas simpatías en Novelda, donde residió últimamente. Nosotros nos apresuramos a saludarle, esperando al mismo tiempo mucho de su celo en pro de este vecindario pacífico y honrado. Sea bienvenido.

El diario. 26 de febrero 1906: Ayer tarde recibió las aguas del Jordán en la parroquia del Salvador, el precioso niño que recientemente dio a luz la respetable esposa del dignísimo jefe de esta línea don Vicente Segovia, primer teniente de la guardia civil…

… Terminado dicho acto, la concurrencia pasó al cuartel de la guardia civil donde tienen su domicilio los padres del recién nacido, siendo expléndidamente obsequiada con un excelente «lunch», que se verificó en medio del mayor entusiasmo y animación, saliendo los asistentes altamente complacidos y satisfechos de las atenciones recibidas de los señores padres y padrinos a quienes reiteramos nuestra enhorabuena.

Carta autógrafa de Vicente Segovia Izquierdo. Archivo Municipal de Orihuela. 1909.

Guardia Civil Provincia de Alicante. Sección Línea de Orihuela. Habiéndose aumentado en un guardia la dotación de fuerza del puesto y existiendo en la casa cuartel del mismo, local suficiente para que pueda alojarse dicho individuo y su familia, pero siendo necesarias algunas pequeñas reparaciones para habilitar dicho local como habitación, espero merecer de su atención, dé las órdenes oportunas para que a la brevedad posible se verifiquen las mencionadas reparaciones por los operarios que tenga a bien designar. Dios guíe a V. S. muchos años. Orihuela, 7 de marzo de 1909. El 1º. Teniente Vicente Segovia Izquierdo. Señor Alcalde Constitucional de esta Ciudad.

La iberia. 10 de mayo 1909: El sábado en la tarde recibió las regeneradoras aguas bautismales, el pequeño hijo del teniente de la guardia civil jefe de esta línea don Vicente Segovia Izquierdo. El acto tuvo lugar en la iglesia de Santas Justa y Rufina. Se puso por nombre al recién nacido, José María y le administró el Sacramento el canónigo de esta Catedral D. Genaro Candela. Enviamos nuestra enhorabuena a los venturosos padres, por tan feliz suceso.

El Eco de Orihuela. 13 de marzo 1911: El bizarro oficial de la Guardia civil D. Vicente Segovia y su distinguida familia han regresado de Barcelona, a cuya capital marcharon a raíz de la semana trágica.

El Eco de Orihuela. 29 de agosto 1911: Servicios de Benemérita. Ha sido detenido por el Sargento Comandante del puesto de la Guardia Civil, Marcelino Pérez, Guardia 2°, Fernando Carrillo, secundando órdenes del Jefe de la línea, D. Vicente Segovia, el sujeto Antonio Pujalte Luna, autor de un hurto de prendas y efectos cometido en las inmediaciones de esta Ciudad y de varios robos de caballerías en la provincia de Murcia.

Por el mismo oficial y Sargento y Guardias Pascual López y Eloy Rodríguez fue rescatada una yegua robada en término de Archena la cual había sido vendida en las inmediaciones de Bigastro. También ha sido rescatada por dicho Oficial y los sargentos Augusto García y Marcelino Pérez y Guardia 2°, Manuel Segura, una mula robada en Ceutí la cual había sido vendida en Albacete. Felicitamos al Sr. Segovia y a los números que sirven a sus órdenes por los buenos servicios que están prestando.

Carta autógrafa de Vicente Segovia Izquierdo. Archivo Municipal de Orihuela. 15 de agosto 1912.

El Eco de Orihuela. 7 de octubre 1912: Diario Oficial del Ministerio de la Guerra número 218, de 27 de Septiembre último. DESTINOS: Por R. O. de 14 del pasado, ha sido destinado al escuadrón de la Comandancia de Murcia, nuestro respetable amigo el primer Teniente de la Guardia Civil de este puesto, don Vicente Segovia Izquierdo.

En 1918 el capitán Vicente Segovia Izquierdo, de la plana mayor de la Comandancia de Córdoba, pasó a la octava compañía de la de Sevilla. En 1929 era comandante segundo. En 1933 ascendió por antigüedad a teniente coronel.

El sargento Eloy Rodríguez Buitrago y Alfredo Urios Llopis.

Eloy Rodríguez Buitrago. Fotografía Darblade (Torrevieja). Mi agradecimiento a Elia Aparicio Ezcurra.

Eloy Rodríguez Buitrago, natural de Minaya, ingresó en la Guardia Civil a finales de 1906 con destino en la comandancia de Barcelona. En 1912 era guardia segundo y estaba destinado en el cuartel de Orihuela.

El Eco de Orihuela. 22 de abril 1912: Servicios de la guardia civil. Por el Sargento Comandante de este puesto Marcelino Pérez Sáez y Guardias 2º Fernando Carrillo Rosique y Eloy Rodríguez Bermúdez, han sido rescatadas un par de vacas que en febrero último fueron robadas en la ciudad de Lorca… Por los Guardias segundos de este puesto, Fernando Carrillo Rosique y D. Pascual López Cartagena han sido detenidos, los sujetos Manuel Juárez Valero y Mariano Norte Hernández autores de disparos de arma de fuego a un vecino de Beniel …

En la «Revista Técnica de la Guardia Civil» de octubre de 1918, lo encontramos ya como sargento, prestando servicio en la provincia de Alicante con derecho a pasar o renunciar a la de Albacete.

En la fotografía viste el uniforme de gala, azul marino con alzacuellos y bocamanga en rojo. El galón que lleva en la manga derecha, por encima del de sargento, es un distintivo de antigüedad que presenta tantas líneas como reenganches, hasta un máximo de tres.

Queda claro que era ya un veterano sargento cuando le hicieron la fotografía en Torrevieja. También muestra la doble insignia del alzacuellos con las iniciales de la Guardia Civil con la corona real incorporadas en 1908.

La Huerta. 10 de junio 1908: En breve se publicará una real orden del ministerio de la Guerra suprimiendo del uniforme de la guardia civil el número de los tercios, que será sustituido por las iniciales, de guardia civil rodeadas por la corona real. 

Eloy Rodríguez se casó con Concepción Urios Ruso, hija de Alfredo Urios, otro Guardia Civil destinado en Orihuela, y de Ramona Ruso.

Alfredo Urios Llopis/López. Mi agradecimiento a Elia Aparicio Ezcurra.

Alfredo Urios Llopis o López era guardia segundo a principios de 1898. Ascendió a cabo en abril de ese mismo año, prestando servicio en la Comandancia de Alicante, de donde era originario.

En marzo de 1911 se había retirado del servicio con la graduación de sargento. Se le concedió el empleo de segundo teniente de la reserva gratuita.

Me cuenta su familia que dejó la Guardia Civil para convertirse en el administrador del Barón de Petrés, el propietario de la «casa del paso», donde estaba el cuartel. Y llegó a formar parte del Ayuntamiento de Orihuela según dice la siguiente noticia (Minaya era el pueblo de su yerno).

Agosto de 1924: Para Minaya (Albacete) D. Alfredo Urios López, exconcejal del Ayuntamiento y oficial retirado de la guardia civil. A todos deseamos grato y feliz veraneo.

Antonio Sánchez Arce (1912-1913).

En el «Diario Oficial» de septiembre de 1911 figura el ascenso a primer teniente de Antonio Sánchez Arce, destinado en la Comandancia de Alicante.

El diario. 12 de noviembre 1912: El día primero de los corrientes se posesionó del mando de la fuerza de la guardia civil de esta línea, el teniente jefe de la misma D. Antonio Sánchez.

El Eco de Orihuela. 21 de diciembre 1912: En la tarde de ayer se verificó el entierro de la malograda señorita Amparo Sánchez Egea, hija del digno Teniente de la Benemérita señor Sánchez Arce. Presidieron los señores Teniente Coronel don Enrique Oliver, Comandante don Salvador Meca, Juez de instrucción don Gregorio León y Alcalde don José Ferrer. Descanse en paz la finada.

Comandancias accidentales (1914).

El Eco de Orihuela. 15 de enero 1914: Hemos oído grandes elogios de la conducta observada por el cabo de la Guardia Civil Comandante del puesto de esta ciudad Alfonso Diana Martínez y el guardia Antonio Conesa que llegaron los primeros a la casa de Doña Dolores Bueno al iniciarse el incendio durante la velada de fuego de artificio.

El Eco de Orihuela. 4 de febrero 1914: Por el Comandante accidental de este puesto de la Guardia civil Antonio Conesa Ferrer y el guardia Fernando Carrillo Rosique, fue detenido el vecino del partido rural de Beniel, Manuel Lidón Rodríguez, por desacato y amenazas al alcalde pedáneo Manuel Sánchez y al sereno Trinitario Villagrasa habiéndosele ocupado un revólver y una pistola del 15.

Antonio Ferragut García (1904-1919).

El cabo Antonio Ferragut García fue muy popular en Orihuela; a donde llegó como guardia segundo en torno a 1904.

La iberia. 1 de julio 1908: El sábado, le fue denunciado a la guarda civil un robo cometido, según parece, por una caravana de gitanos que durante unos días han pernoctado en las inmediaciones de esta ciudad. Los autores del robo han sido capturados por el sargento de la benemérita citada, D. Sebastián Lliteras Riera y el guardia 2º Antonio Ferragut García. Por este nuevo servicio no hemos de escatimar nuestro aplauso a los señores Lliteras y Ferragut.

La Huerta. 2 de julio 1908: El sargento de la guardia civil de este puesto D. Sebastián Lliteras Riera con el guardia Antonio Ferragut García, han prestado un excelente servicio capturando en el vecino pueblo de Bigastro a una caravana de gitanos presuntos autores de un robo cometido en esta ciudad. Aplaudimos sinceramente al sargento Lliteras y al guardia Ferragut por el servicio que han prestado.

El Eco de Orihuela. 29 de diciembre 1909: Ha sido ascendido a cabo el Guardia Civil de este puesto Francisco Ferragut, a quien damos nuestra enhorabuena.

Con el empleo de cabo, ejerció como comandante del puesto.

El Eco de Orihuela. 11 de mayo 1914: En el templo parroquial de Santa  Justa, recibió ayer tarde las regeneradoras aguas del santo bautismo de manos del Pbro. D. Higinio García la hermosa niña que el cinco del actual dio a luz la joven y distinguida esposa de nuestro querido amigo don Antonio Ferragut, comandante de este puerto de la guardia civil.

A la recién nacida se le pusieron los nombres de Francisca Olaya Agustina, siendo apadrinada por los distinguidos jóvenes, D. Antonio Martínez López, de la Unión y Doña Olaya Guillén Pérez, de Alicante. Después de la ceremonia, se sirvió a los invitados un excelente refresco en el domicilio de los señores padres a quienes reiteramos muy sinceramente nuestra enhorabuena.

Al ascender a sargento, en 1919, lo destinaron a Murcia.

Ecos. 29 de junio 1919: Nuestro estimado amigo D. Antonio Ferragut García, celosísimo cabo del puesto de la Guardia Civil, ha sido nombrado sargento, y por esto trasladado a la Comandancia de Murcia. Al desear al probo empleado todo género de suerte en su nuevo cargo, nos congratula que haya sido ascendido al empleo inmediato por sus continuos méritos y excelentes servicios prestados en Orihuela durante 14 años, en cuyo tiempo ha sabido granjearse el afecto y la estimación de todo el vecindario por su ejemplar comportamiento.

Como sargento estuvo destinado en Mula. En el año 1924, en una de sus frecuentes visitas a Orihuela, recibió un sable de honor. Entonces estaba destinado en Alcira. Cinco años después, prestaba servicio en la Comandancia de Alicante.

El pueblo. 29 de diciembre 1924: Aprovechando la estancia en ésta del Suboficial de la Guardia Civil D. Antonio Ferragut, verificose la entrega del sable de honor que la Comisión Permanente ofrecía a tan prestigioso funcionario; en el acto de la entrega hizo uso de la palabra el Sr. Delegado Gubernativo elogiando en elocuentes párrafos la actuación del homenajeado, éste en breves y sinceras frases, agradeció a la representación popular la expresión de simpatía. Por encargo del Sr. Ferragut hacemos constar su agradecimiento a todos, pues anoche marchó a su destino en Alcira.

En 1941 otorgaron la pensión a Isidra Martínez Guillén, viuda del suboficial de la Guardia Civil Antonio Ferragut García; fallecido en 1937 en Alicante.

La «casa del paso». Colección Javier Sánchez Portas.

Albano García Carrión (1924-1930).

El alférez Albano García Carrión fue ascendido a teniente y trasladado de la Comandancia de Murcia a la de Sevilla en marzo de 1921. Tres años después llegaba a Orihuela.

El pueblo. 15 de diciembre 1924: Ha tomado posesión como Jefe de Línea, el Teniente de la Guardia Civil D. Albano García Carrión. Le deseamos grata estancia entre nosotros.

Albano enviudó en febrero de 1927 y se volvió a casar en Orihuela, pocos meses después.

El pueblo. 21 de febrero/ 8 de junio 1927: El pasado día 6 dejó de existir la virtuosa señora Dª. Carolina Gonzáles, esposa del digno Teniente de la Guardia Civil, Comandante de este puesto, D. Albano García Carrión./ Bodas: Para muy en breve está concertado el enlace matrimonial de la agraciada señorita María del Carmen Quirós García con el teniente de la Guardia Civil de este puesto D. Albano Ángel García.

Permaneció en el puesto hasta finales de 1930; y parece ser que se quedó a vivir en Orihuela.

Renacer. 28 de enero 1931: Procedentes de Barcelona y Madrid a donde marcharon en viaje de recreo, han regresado D. Albano García Carrión, Teniente de la Benemérita, Jefe que fue de esta línea y su distinguida esposa.

Ángel Bejarano Díaz (1931).

Sargento de escuadrón del 15° Tercio, fue ascendido a alférez en noviembre de 1930.

Actualidad. 8 de enero 1931: Ha sido nombrado Jefe de Línea del puesto de la Guardia Civil de Orihuela el Alférez de dicho cuerpo don Ángel Bejarano Díaz.

El pueblo. 20 de enero 1931: En la pasada semana tomó posesión de su cargo de Jefe de Línea del puesto de la Guardia Civil de esta Ciudad el Alférez de dicho cuerpo don Ángel Bejarano Díaz, a quien saludamos en su nuevo cargo.

El cuartel en la Dictadura de Primo de Rivera.

«Casa del Paso». Colección Javier Sánchez Portas.

Durante la Dictadura de Primo de Rivera la casa cuartel seguía en la «casa del paso», calle del Río número 12. En 1925 estudiaron la posibilidad de que compartieran sede con el Juzgado Municipal.

Para ello, una vez trasladada la cárcel al camino de Beniel, proyectaron habilitar el antiguo edificio frente a Santa Justa. Tenemos el presupuesto firmado por el maestro Severiano Sánchez Ballesta.

Presupuesto para instalar el Cuartel de la Guardia Civil y el Juzgado en el edificio de la Cárcel. AMO. 1925.
Nueva Cárcel en el camino de Beniel. Colección Ajomalba.

Tres años después seguían buscando un local para alquilar y publicaron anuncios en prensa.

Actualidad. 31 de mayo 1928: Comandancia de la Guardia Civil de Alicante. Necesitándose una casa que sirva de Cuartel a la fuerza de la Guardia Civil establecida en esta Ciudad, el Ayuntamiento de la misma y los propietarios particulares que deseen cederla por la cantidad de mil doscientas pesetas anuales, que paga el citado Ayuntamiento, presentarán sus proposiciones el día veintisiete de Junio próximo a las doce horas en la casa que actualmente ocupa dicha fuerza sita en la calle del Río número 12, donde se hallará de manifiesto el pliego de condiciones. Orihuela 23 de Mayo de 1928. El Tte. Instructor Albano García Carrión.

II República y Guerra Civil.

17 de Julio de 1932. Ayuntamiento Republicano.

El 9 de diciembre de 1931, el consistorio republicano bajo la vara de José María Lucas Parra, otorgó la bandera tricolor de la República Española a la casa cuartel de la Guardia Civil de Orihuela.

Durante el bienio conservador regía Orihuela una Comisión Gestora presidida por el republicano Ricardo García López.

Comisión Gestora del Ayuntamiento de Orihuela. Sesión del 5 de Marzo de 1934: El Sr. Presidente, según tenía anunciado en la orden del día, se ocupa de la conveniencia de trasladar la beneficencia al cuartel que ocupan los sementales como medio de conservar aquel edificio y en atención a las condiciones favorables que ofrece y teniendo en cuenta las obras que podrían pagarse con los fondos que en reserva tiene la beneficencia se le faculta para que haga las gestiones precisas y para ver si puede llevarse a efecto entendiendo el Sr. Cubí que en caso de efectuarse el traslado podría pedirse la concesión de escuelas trasladadas al edificio que habría de quedar desocupado.

En 1934 su cuñado, Vicente Bellido, presentó una moción para construir una casa cuartel de la Guardia Civil, con la que pretendía ahorrar al municipio las 1.200 pesetas que pagaban por el alquiler de la Casa del Paso, propiedad del ex alcalde, Antonio Balaguer.

Comisión Gestora del Ayuntamiento de Orihuela. Sesión del 13 de noviembre de 1934: Se da lectura por el que suscribe, a la moción presentada por el Sr. Bellido proponiendo la construcción de una casa cuartel para las fuerzas del benemérito instituto de la guardia civil, solicitando el Sr. Bellido se conceda un voto de confianza a la presidencia para que gestione la compra de un solar para tal fin en los andenes de la estación, y que dé cuenta en la siguiente sesión del resultado.

Con este último acuerdo, Ricardo García quedaba comisionado para buscar un terreno en el Paseo de la Estación, pero acabaron ofreciendo al Estado el Cuartel de Sementales, que podía ser adaptado para tal menester. En diciembre de 1934, el Ministerio de la Gobernación, aceptó la propuesta de la Gestora oriolana, autorizando a don Ricardo García para que librara la escritura de cesión del Cuartel de Sementales.

Comisión Gestora del Ayuntamiento de Orihuela. Sesión del 22 de Noviembre de 1934: Seguidamente se da lectura a una moción de la presidencia, dando cuenta de las gestiones realizadas, para la habilitación de local para cuartel de la guardia civil y del excelente efecto ante las autoridades provinciales produjo el antiguo cuartel de sementales, tanto por su emplazamiento, como por su amplitud, solidez y demás condiciones.

Se acuerda ofrecer al Ministerio de la Gobernación, la cesión de este edificio, para mientras lo dedique a cuartel de la guardia civil y mediante que el estado realice por su cuenta las obras de acoplamiento e instalación con lo que no se perjudicará en lo más mínimo, pues se ahorrará las 1.200 pesetas anuales con las que contribuye con el ayuntamiento a pagar el alquiler de la actual casa cuartel.

Comisión Gestora del Ayuntamiento de Orihuela. Sesión del 18 de Diciembre de 1934: Se da cuenta de un oficio del Ministerio de la Gobernación de 14 de los corrientes, donde se acepta el ofrecimiento en cumplimiento de lo acordado en 22 de noviembre último se hizo al estado del cuartel de sementales para destinarlo a alojamiento de la guardia civil, mediante quedar a cargo del estado las obras de acoplamiento necesarias, obligándose a devolver el edificio, si alguna vez dejara de destinar al servicio de la guardia civil. Para lo que se cede, acordándose autorizar al Sr. Alcalde para que en nombre del ayuntamiento libre la correspondiente escritura de cesión.

Cuando en octubre de 1935, el teniente coronel del Depósito Central de Remonta ofreció destacar en él, a una sección de la misma, solicitada por el Ayuntamiento anterior, por boca de Vicente Bellido se le dieron efusivas gracias, comunicándole que ya no era posible utilizarlo por estar cedido para el puesto de la Guardia Civil.

Comisión Gestora del Ayuntamiento de Orihuela. Sesión del 15 de octubre de 1935: Se da cuenta de un escrito del Sr. Teniente Coronel del depósito central de remonta, dando cuenta de sus gestiones para que se destaque en esta ciudad una sección de remonta instalada en el cuartel que hizo el ayuntamiento. Acordándose a propuesta del Sr. Bellido dar efusivas gracias a ese Señor participándole que ya no es posible su deseo, que es el de la corporación, por haber cedido dicho cuartel, para puesto de la guardia civil.

Pero el traslado quedó suspendido hasta nueva orden por falta de recursos. Y después llegó la guerra.

Comisión Gestora del Ayuntamiento de Orihuela. Sesión del 2 de junio de 1936: Se da cuenta de la correspondencia oficial recibida figurando en ella un oficio de la Dirección General de la Guardia Civil en el que contestando a la oferta formulada por el ayuntamiento de un solar para la construcción de un cuartel, se participa que no puede procederse a su construcción, si bien toman nota del ofrecimiento para el día en que pueda hacerse, de lo que queda enterada la corporación.

Tras el golpe militar de 1936 el cuartel de la Guardia Civil de Orihuela fue neu­tralizado y sirvió de sede provisional de las Juventudes Socialistas Unificadas. La Guardia Civil se disolvió en la zona republicana y sus funciones pasaron inicialmente a la Guardia Nacional Republicana.

A finales de 1936 se creó el Cuerpo de Seguridad y Asalto, institución gubernamental que unificaba a todos los cuerpos policiales de la República. Su estructura militarizada contaba con mandos proce­dentes del Ejército; y la unidad básica era la escuadra, compuesta por seis o siete guardias y un cabo. Cada tres escuadras formaban un pelotón bajo el mando de un suboficial.

Ya sin Guardia Civil, en el verano de 1937 Balaguer solicitó que desalojaran la «Casa del Paso», repleta de refugiados de guerra, porque necesitaba ponerla en alquiler. El Consistorio denegó dicha solicitud. En cuanto al cuartel de sementales, ese mismo año volvió a acoger la parada.

Comisión Gestora del Ayuntamiento de Orihuela. Sesión del 21 de enero de 1937: Instancia de la Sección de Sementales del Estado en Valencia, interesando al ayuntamiento para instalar una parada de sementales para el fomento de la cría caballar, facilitando el local adecuado y demás elementos necesarios para la instalación, acordándose por unanimidad aceptar el ofrecimiento y ofrecer el local de años anteriores.

En julio de 1938 en Orihue­la estaba destacado un pelotón de la 48ª Compañía Urbana del Cuerpo de Seguri­dad, compuesta por 2 sargentos, 3 cabos y 19 guardias distribuidos de la siguiente forma: Penal de San Miguel: 1 cabo y seis guardias; Cárcel Preventiva: 4 guardias; Estación de Ferrocarril: 4 guardias; disponibles para el control de la población: 2 sargentos, 2 cabos y 5 guardias.

Terminada la contienda, los vencedores llegaron a pensar en una posible disolución del Cuerpo, considerado responsable del fracaso del golpe militar de 1936 en las grandes ciudades. En julio de 1942, tras una profunda reestructuración en la que se le fusionó el Cuerpo de Carabineros, la Guardia Civil quedó integrada en el Ejército de Tierra.

5 de julio de 1949. La guardia Civil en un accidente de tren en el actual paso a nivel de la carretera Redován-La Campaneta conocido como la Media Legua. Antonio Ballester Vidal.

1960. El nuevo cuartel en San Isidro.

Inauguración Cuartel de la Guardia Civil de Orihuela. 1960 Colección Javier Sánchez Portas.

El proyecto de traslado al Cuartel de Sementales tuvo que esperar hasta 1960, año en el que por fin se instalaron en la Barriada de San Isidro. La Unión Lírica Orcelitana amenizó la inauguración de la recién creada Casa Cuartel de la Guardia Civil de Orihuela al mando del capitán José García Aranze.

Moción Institucional Ayuntamiento de Orihuela. 29 de septiembre 2009: Se trasladó al nuevo edificio en 1960 una Plana Mayor de Compañía a cargo del Capitán Don José García Aranze, un Cabo y dos Guardias.

Inauguración Cuartel de la Guardia Civil de Orihuela. 1960 Colección Javier Sánchez Portas.
Inauguración Cuartel de la Guardia Civil de Orihuela. 1960 Colección Javier Sánchez Portas.
Inauguración Cuartel de la Guardia Civil de Orihuela. 1960 Colección Javier Sánchez Portas.
Inauguración Cuartel de la Guardia Civil de Orihuela. 1960 Colección Javier Sánchez Portas.

Aprovechando la inauguración del Cuartel de la Guardia Civil, las «fuerzas vivas de la ciudad», la Benemérita, y los mandos del Ejercito desplazados para la ocasión, ofrecieron un homenaje a los «Caídos por Dios y por España» en el monumento que para tal fin se había construido. Los guardias, con uniforme de gala, formaron en la Plaza de la Soledad.

1960. Homenaje a los «Caídos». Colección Javier Sánchez Portas.
1960. Homenaje a los «Caídos». Colección Javier Sánchez Portas.

El 3 de marzo de 1969 se fundó el destacamento de Tráfico de Orihuela, con sede en el mismo cuartel, al mando del sargento José Guirao López.

Moción Institucional Ayuntamiento de Orihuela. 29 de septiembre 2009: El 03 de Marzo de 1969 se fundó el Destacamento de Tráfico de Orihuela, con sede en el mismo Cuartel, al mando del Sargento Don José Guirao López y quedando a sus órdenes 1 cabo primero y 7 guardias segundos.

Destacamento de Tráfico del Cuartel de la Guardia Civil de Orihuela. 1972. Manuel Albero.

Moción Institucional Ayuntamiento de Orihuela. 29 de septiembre 2009: Hasta 1984 el Cuartel de la Guardia Civil contaba con las competencias en materia de Tráfico, SEPRONA, Intervención de Armas y Seguridad Ciudadana de esta Ciudad. Fue en ese año cuando, al realizarse las demarcaciones en materia de Seguridad Ciudadana, quedó en manos de la Guardia Civil la competencia sobre las Pedanías en lo relativo a esta materia.

Moción Institucional Ayuntamiento de Orihuela. 29 de septiembre 2009: Desde su fundación en 1854 hasta el día de la fecha, el acuartelamiento ha sufrido un incremento importante en su plantilla, contando en la actualidad con un Destacamento de Tráfico al mando del Alférez Don Francisco Javier López Zafido, 2 Sargentos, 6 Cabos y 34 Guardias Civiles.

1960. Homenaje a los «Caídos». Colección Javier Sánchez Portas.

Cabe resaltar también que el Cuartel de Orihuela cuenta a día de hoy (2009) con una Intervención de Armas al mando del Cabo Primero Don Pascual Santacreu Muñoz y con el Servicio de Protección a la Naturaleza (SEPRONA) al mando del Guardia Primero Don Eduardo Flores Herrojo.

Inauguración Cuartel de la Guardia Civil de Orihuela. 1960 Colección Javier Sánchez Portas.

Antonio José Mazón Albarracín. (Ajomalba).

Guardia Civil. Acuarela Mario Gómez Ramón.

Mi agradecimiento a Jesús García Molina, Javier Sánchez Portas y Mario Gómez Ramón.

Algunas noticias de la seda en Orihuela. Siglos XIX y XX.

En lo que todos están de acuerdo es en considerar el siglo XIII como la época en que la seda empieza a tener importancia, pues ya la documentación alumbra «gestos» relacionados con la seda o las moreras. Incluso empiezan a aparecer, de un modo u otro, notas en las ordenanzas municipales. Sin embargo, será el siglo XV ―desde mediados― cuando las fuentes comienzan a ser más explícitas y aporten datos más fiables, dando cuenta de sederías, comercialización de la seda, ventas de hoja y plantaciones de moreras. Tanto es así que hay autores que califican esta centuria como la del «renacimiento de las sederías», tras el parón que había sufrido con la Reconquista. Y ya, en las centurias siguientes, sobre todo siglos XVI-XVIII, se descubrirá tanto el esplendor como las crisis de la sericicultura…

José Ojeda Nieto. «La seda de Orihuela en la época foral».

 Orihuela. Barraca de la Huerta. Kurt Hielscher 

El proceso de la elaboración de la seda fue siempre algo más que una simple industria; una herencia cultural, una señal de identidad  transmitida de padres a hijos como eslabones de una larga cadena que se remontaba a la Edad Media, cuando agricultores y artesanos musulmanes la implantaron en Uryula.

La morera se mantuvo durante siglos como uno de los principales cultivos en Orihuela por la necesidad de recolectar su hoja para alimentar a los artífices del «precioso fruto de la seda».

Los auténticos bosques de siglos anteriores, dieron paso a terrenos de labranza flanqueados por hileras de moreras; pasando a ser un cultivo complementario que proporcionaba ingresos extraordinarios a los agricultores.

En la segunda mitad del siglo XIX, la falta de formación del huertano, la constante caída de precios agravados por la especulación y las enfermedades endémicas del gusano, pusieron en peligro la continuidad de esta secular fuente de ingresos...

La seda en Orihuela. Noticias del siglo XIX.

El diario de Orihuela, 28 de mayo de 1887: Cierto que ha habido una regular cosecha de seda; pero los cosecheros no han ganado nada. El precio de la hoja, por su misma escasez, ha sido tan subido, tantos los gastos hechos, y tan bajos los valores que han dado a la seda los que se aprovechan de las circunstancias para comerciar con el sudor de la huerta que sigue como antes de comenzar la incubación de los gusanos.

Ya se ve; el capullo de la seda aguanta poco, una vez formado: los compradores lo conocen así, y como ya no quedan aquí aparatos para ahogar, ni hay quien quiera proteger a los desvalidos huertanos, éstos no tienen más remedio que sucumbir y entregarse a discreción para que las casas valencianas y francesas hagan de ellos lo que les dé su santa gana.

Así se ve que una de las pocas esperanzas que en la huerta existían se ha desvanecido por completo. Y como la huerta es nuestra principal y casi única fuente de vida, y está agotada ¿qué ha de suceder en la población? Esto es triste por demás.

© Antonio Ballester Vidal

El diario de Orihuela, 8 de junio de 1887: El movimiento mercantil iniciado ha sido únicamente por el impulso de vida recibido con la venta del capullo, el cual ha dado una cosecha pocas veces vista y se ha vendido a cuarenta y cinco pesetas arroba que es un buen precio.

Para que puedan comprender nuestros lectores la importancia que tiene para esta comarca la cría del gusano de la seda, básteles saber que entre los varios comisionados para la compra de capullo que hay en esta ciudad, uno solo lleva compradas unas 1780 arrobas, que importan más de 16.000 duros, calculándose que unida a esta cantidad la invertida en compras por los demás comisionados, habrá quedado repartido entre nuestros huertanos más de un millón de reales producto exclusivo de una sola industria agrícola cuyos resultados aún no pueden fijarse por ser todavía bastante la cantidad de capullo que no se ha llevado a la venta.

© Antonio Ballester Vidal

El independiente. 10 de mayo de 1894: La campaña sericícola. La cosecha de la seda, que está en el último periodo, marcha bien; las simientes dadas por las fábricas que tienen tanto interés en que haya seda, son excelentes y confirman una vez más que puede aumentarse esta riqueza con garantía de que no se pierden los gusanos.

Sin embargo, los cosecheros han incurrido en el mismo error de otros años; en criar más semilla de la que permite la hoja de morera de que disponen. Por esta causa, la hoja se ha cotizado hoy a veinte y a veinticuatro duros la onza (ocho cargas) y a este precio no trae cuenta la cría de la seda, aunque paguen muy caros los capullos. Lo más sensible es que ni a veinticuatro duros la onza, se encuentra la hoja que hace falta.

Hay gusanos que están ya dos días sin comer por falta de hoja; algunos cosecheros se encuentran muy angustiados. Estos hechos confirman lo que venimos diciendo mucho tiempo: que es conveniente la plantación de moreras, puesto que en este país se produce la hoja con tanta facilidad. Con hoja abundante y barata, cosa sencilla en esta zona, la cría de la seda es un excelente negocio.

Lo estaremos repitiendo hasta conseguir que propietarios y colonos realicen un vasto plan de repoblación de morerales, como ha sucedido en Italia, cuyo país produce sedas 40 veces más que nosotros, con la hoja abundante y barata.

El siglo XX.

© Antonio Ballester Vidal

La comarca. 29 de mayo de 1903: LA COSECHA DE LA SEDA. En el Raiguero de Bonanza se cotizó ayer tarde la arroba del capullo de la seda a 54 pesetas, arroba de 12 y medio kilos. Anoche se nos dijo que en otros sitios de esta vega se llegó a pagar la arroba de tan preciado artículo hasta 60 pesetas.

Se hace preciso mirando por los intereses de nuestros pobres colonos, que las autoridades locales para evitar abusos, dicten las medidas que el caso requiere, obligando a los compradores fijen en los sitios donde tienen establecidas las romanas, el precio que rija en el día.

De este modo se evitará que a cada dos horas haya variación en los precios del capullo de la seda. Lo que decimos lo consignamos a ruego de varias personas que lamentan que los huertanos sean objeto de burla y explotación por parte de los forasteros…

© Antonio Ballester Vidal

El diario orcelitano. 21 de mayo de 1904: Si no la principal producción de nuestra vega, es una de las más importantes y a la que los huertanos dedican parte de su atención preferente, la cría del gusano de seda.

De esta producción, sacaban los que a ella se dedicaban en años anteriores pingües beneficios que en parte compensaban los solícitos cuidados, los desvelos y sacrificios que tan delicados animalitos exigen en las distintas fases de su vida; pero ya hace unos cuantos, que los malas condiciones en que realizan este negocio sus productores, ha dejado sentir su acción funesta en los precios que la rica mercancía alcanza.

Hace algunos años, no tantos que no haya quien lo recuerde, había en Orihuela desde la última decena del mes de mayo, hasta los últimos días de junio, un verdadero mercado de capullo de seda, al que los productores sacaban su mercancía e imponían los precios de la misma, cosa la más racional; y a ese mercado concurrían los acaparadores que se proveían de la cantidad que necesitaban, al precio corriente, que oscilaba en alza o baja, según la menor o mayor cantidad de mercancía que en el día se ponía a la venta.

© Antonio Ballester Vidal

Pero desde algún tiempo, sin que podamos averiguar la causa, se perdió aquella costumbre que tanto bien proporcionaba a los huertanos y a la población, con la mayor animación de aquel rico mercado, estableciéndose la que existe en la actualidad de esperar que los agentes de tal o cual acaparador se presenten en el domicilio del cosechero y le impongan el precio a lo que no produjo, a llevar el capullo a la casa tal o cual, en donde se hace el negocio en condiciones idénticas a las que lo hacen los agentes de que hablamos anteriormente.

Tal vez la verdadera causa de la depreciación de la producción del capillo de seda en esta vega, sea debido al gran aumento que de la misma se hace en otros países como Italia; pero es indudable también que las condiciones en que se haga la oferta y la demanda del artículo, han de influir buena parte en su valor.

Es muy triste pensar los trabajos que pasan nuestros pobres huertanos para conseguir, robándole al cuerpo horas de reposo y haciendo gastos pecuniarios superiores a sus alcances, adquiriendo deudas para satisfacerlas con creces cuando se vende el capullo, que al llegar la época en que pudiera recoger el fruto de tanto desvelo y sacrificio, unos cuantos egoístas comerciantes impongan unos precios que son sin duda la ruina de los pobres.

El problema de la seda, debería de ser estudiado detenidamente por las personas que pueden por su talento o su autoridad resolverla en bien de nuestros huertanos, porque es una de las fuentes de riqueza de nuestra agricultura que vemos en peligro de agotarse.

© Antonio Ballester Vidal

El Eco de Orihuela. 5 de septiembre de 1912: Los fabricantes de Murcia, han tomado el acuerdo de no repartir este año la simiente del gusano de la seda hasta después del 25 de Noviembre próximo. Por esta vega no dará resultado dicho acuerdo, todavía que por ella hace días se está repartiendo simiente procedente de Valencia de un tal D. Higinio Gómez.

En las bobinas, Justa Sabater Pamies. © Antonio Ballester Vidal

El diario. 30 de mayo de 1913: Intereses locales. Otra producción muy importante de nuestra vega es el capullo de seda que actualmente se está recolectando. Antiguamente, pero no mucho, la cosecha del capullo de seda rendía más producto, por el precio que alcanzaba sin duda, debido a que en esta ciudad, había ahogaderos del gusano y florecía  la industria de la hilatura de la seda.

Pero muerta esta industria y desaparecidos aquellos ahogaderos, los productores tuvieron que sucumbir a los especuladores que cada año, bajo pretextos análogos, fueron mermando el precio de la producción llegándose en los últimos pasados, a cotizarse la arroba del capullo a treinta pesetas; precio nada remunerador que de haber prevalecido, habría dado como resultado último, la anulación total de la cosecha; pues si bien a ésta se dedican en su mayor parte las mujeres de la huerta, y no se tiene como principal producción o base de producción, sino como ayuda, como auxiliar, precio tan bajo, no remuneraba ni siquiera los múltiples y delicados cuidados que exige esa rica producción.

Tiene importancia en Orihuela la cosecha de la seda y merecería que se estudiara con detenimiento, pues podría llegar a ser una verdadera riqueza local si se trabajara en las condiciones científicas que exige con lo cual, y quitando en lo posible los intermediarios especuladores, la producción aumentaría, y el rendimiento en precio sería el conveniente a los intereses de los cosecheros.

Sabemos, que en este sentido, se intenta algo para el año próximo, lo cual será, establecer ahogaderos, para poder exportar el capullo directamente; y esto como vía de ensayo; que si diera resultado, como es de desear, el año venidero después de la prueba, se establecería la industria del hilado de la seda, para enviarla así a los centros consumidores; y esto daría como resultado práctico, el aumento de precio en la compra del capullo, con lo que se favorecería el desarrollo de la producción y el mejoramiento de la misma.

© Antonio Ballester Vidal

El pueblo. 4 de mayo de 1925: Sericultura. Una de las fuentes de riqueza que podría ser para nuestra huerta, y también para nuestros campos, trasformados por los recientes canales de secanos en regadíos es el cultivo del gusano de seda, de ese precioso bombícido originario de la China e introducido ya algunos siglos y aclimatado felizmente en España, sobre todo en Andalucía, Valencia y de alto en bajo en toda la vega del Segura.

Y digo que podría ser fuente de riqueza dicho cultivo, porque si bien en otro tiempo parece que lo fue, hoy día ciertamente ya no lo es, y poco a poco va desapareciendo; y hasta juzgo que con el tiempo, si las cosas no cambian, se perderá en nuestra huerta por completo.

Pues por una parte, la cría del gusano de seda lleva consigo grandes trabajos y no pequeñas molestias, ya que la labradora y también el labrador (al final toda la familia) durante los dos meses que se necesitan para el desarrollo de aquellos, tienen que estar de continuo al cuidado de los mismos y luego cederles la casa o barraca, con frecuencia tan reducida, amén de tener que aspirar el olor nada agradable y no creo que higiénico, que constantemente exhalan.

Y por otra parte después de tanto trabajo ¿qué le ocurre al cosechero? Que sobre no darle con frecuencia la onza de simiente los kilos de capullo que esperaba, se ve obligado a vender éste al precio irrisorio que cuatro fábricas, si llega, se lo quieran comprar; pues como no hay competencia y el producto no puede ser almacenado, los pobres huertanos tienen que entregar su cosecha al precio que los señores acaparadores les place comprarlo.

Es cierto que el precio en que se vende hoy la seda es superior al que tenía 15 años atrás; pero también entonces en la huerta una mujer ganaba cuando lo había, un jornal que nunca pasaba de 0,75 a 1 peseta; mientras que hoy, trabajando menos horas, gana desde 2’50 hasta 5 pesetas y en esta proporción está igualmente el salario del hombre y aún en mucho mayor el coste de casi todos los artículos de primera necesidad.

Consecuencia de esa mala venta del capullo es que mientras antes se veían los bancales de la huerta cruzados en todas direcciones por filas de moreras, en el día se van arrancando como algo inútil y sustituyéndolas por el naranjo y otros plantías que dan más alto rendimiento. Pues bien, en vista de todo lo dicho pregunto yo para terminar

¿Es qué los poderes públicos que saben tasar al agricultor el precio máximum del trigo y de las patatas, no podrían fijar a los fabricantes el precio mínimum de la arroba de la seda en unas 125 pesetas?

© Antonio Ballester Vidal

El pueblo. 7 de febrero de 1927: Del cultivo de la seda. El Sr. Ingeniero Director de la Estación de Sericultura de Murcia nuestro amigo D. Felipe González Marín nos ha hecho días pasados una visita, la que como todas las anteriores ha sido fecunda en resultados prácticos en pro del cultivo de la seda y de la morera.

La escogida concurrencia de agricultores que escucharon la autorizada palabra y sabias enseñanzas del Sr. González, sobre todo los propietarios de los campos de los nuevos riegos, quedaron encantados y decididos a implantar con toda intensidad el cultivo de la morera, para preparar con esto la producción del gusano de seda.

Mostró los nuevos procedimientos para la cría del gusano, presentando ante los agricultores los modelos de andanas y de incubadoras. Habló de las esperanzas de aumentar considerablemente la producción nacional elevando la actual cifra de kilos de seda a seis u ocho millones, y si se pudiese,  a la que antiguamente se producía en España de doce millones. El Sr. González fue muy felicitado.

© Antonio Ballester Vidal

El ahogadero de capullo y la fábrica de la seda.

El pueblo. 11 de abril de 1927: Acontecimiento agrícola trascendental. El ahogadero de capullo de seda funcionará el día 26. El Gobierno, accediendo a las constantes demandas de nuestra primera autoridad local y a las gestiones de nuestra Federación de S. A. C. ha concedido las 14.000 ptas. necesarias para ultimar las obras del ahogadero del capullo de seda, sito en el barrio de San Antón, obra que tan grandes beneficios ha de reportar a nuestros agricultores en la cría de la seda.

Nuestro ahogadero se abrirá al público el día 26 del corriente mes, habiendo sido nombrado para la dirección técnica del mismo, el competente Ingeniero Agrónomo D. Joaquín Cruz y Brú, el que en su afán de favorecer al agricultor, no escatimará ningún género de sacrificio y estará, día y noche, dispuesto a atender a nuestros sederos.

© Antonio Ballester Vidal

El precio del ahogo, será el de 10 céntimos por kilo entregándose al agricultor, antes de dicha operación, un recibo de los kilos en vivo que presente para el cobro del premio de 0,50 por kilo, que concede el Estado. Esté recibo se hará efectivo, por el Estado, cuando acuerde el libramiento o se descontará en el Banco de España o en nuestra Federación de Sindicatos Agrícolas Católicos.

Además, en las mismas oficinas del Ahogadero se librará un vale para que el cosechero de seda cobre 25 céntimos por kilo de seda que se elabore del capullo por él presentado. Estos veinte y cinco céntimos deberá reclamarlos a la persona o entidad que adquieren el capullo ahogado.

Dado el bajo precio iniciado en las compras de capullo, y la diferencia enorme de precio que en la vecina ciudad de Murcia se ha notado todos los años del capullo ahogado, creemos que la inauguración de nuestro ahogadero ha venido a salvar a nuestra vega en el momento más crítico, y a librar a nuestros agricultores del monopolio que las casas compradoras ejercían sobre esta producción. Agricultores, ahogad y así defenderéis vuestros intereses.

© Antonio Ballester Vidal

Actualidad. 23 de febrero de 1928: La Comisaría de la Seda, por medio de la sub-delegación regional de Murcia, ha proporcionado a los agricultores tanto de la huerta como de los nuevos riegos en secano más de 14.000 plantones de moreras gratuitamente, incluso los portes, que previamente los pidieron.

También va a prestar a los sederos que lo soliciten incubadoras para la vivificación de la simiente del gusano. Con este procedimiento no solo se aviva un porcentaje mucho mayor que con los procedimiento rudimentarios en uso, sino que la simiente así avivada nace con más robustez y por consiguiente se mejora la calidad y sanidad del gusano, lo que se traduce en mayor cosecha.

Con respeto a las distintas operaciones técnicas respectivas de la cría del gusano, nos permitimos pedir, recogiendo la opinión y el deseo de los sederos y las conveniencias del servicio, que esta zona pase a formar parte de la Estación sericícola de Murcia, desglosándola de la Sección agronómica de Alicante.

La fábrica de la seda de Orihuela.

Se da el caso de que muchos cosecheros de este término presentan las cajas en Murcia a nombre de cosecheros de aquella provincia. Esperamos que por quien corresponda y a instancia persistente de nuestro alcalde D. Francisco Díe, del Sud-Comisario regional D. Emilio Díez de Revenga, y de los ingenieros de la Estación sericícola de Murcia, nos resolverán favorablemente las observaciones y peticiones formuladas, por encajar dentro de la mejor organización para conseguir el fomento de la crianza del gusano de la Seda, a lo que contribuirá en gran parte la fábrica que rápidamente se está levantando junto al convento de San Francisco, en la puerta de Murcia, para hilados de Seda.

La citada fábrica de la seda de Orihuela, inaugurada en 1928, pertenecía al industrial catalán Alberto Noguera Casabosch; quien pocos meses después concedió una entrevista al diario «El Pueblo». El nombre correcto del ingeniero director, mencionado dos veces en el artículo, es Giuseppe Sironi Bianchi.

© Antonio Ballester Vidal

El pueblo. 28 de mayo de 1928: La industria de la seda en Orihuela. Visita a la fábrica del Sr. Noguera. Nuestro interés por todo cuando sea progreso adelanto y engrandecimiento de Orihuela, nos llevó en la tarde de ayer a visitar la fábrica de la seda recientemente inaugurada, de la cual es propietario el rico industrial Barcelonés D. Alberto Noguera.

Al llegar al edificio, fuimos recibidos por el Ingeniero Director del establecimiento Sr. Yironi Josí, hombre altamente ilustrado, el cual con suma amabilidad nos fue explicando y enseñando el funcionamiento de la nueva y perfecta maquinaria por él instalada.

En las amplias naves de la fábrica notamos el buen gusto de quienes la dirigen, aunque no se puede admirar el conjunto por estarse ampliando o completando el local donde se ha de colocar nuevas máquinas. En el salón de máquinas depuradoras de la rica fibra, saludamos al Sr. Noguera, con quien entablamos conversación sobre la cría, clase y producción del gusano de seda.

Es D. Alberto Noguera, afable y comunicativo, en él se aprecia al industrial culto y conocedor del negocio a que se dedica. La cría del gusano de la seda carece en esta huerta de aquellos requisitos científicos que hoy día son necesarios para el mejoramiento de la seda y el rendimiento en Kilos de la preciada cosecha.

Sucede que por los procedimientos antiguos y rutinarios que emplean los cosecheros de la seda, el gusano en los primeros días de su existencia ya empiezan a padecer, puesto que por la mala incubación de la semilla nacen en diferentes tiempos, eso da lugar a que unos vengan a la vida con dos o más días de retraso que otros, y como es consiguiente y con el fin de igualarlos a los primeros que nacieron, se les somete a un régimen de ayuno altamente perjudicial para su salud y desarrollo.

© Antonio Ballester Vidal

Para remediar esta falta, están las incubadoras modernas, que dado su calor graduado, hacen que la semilla germine por igual, naciendo los gusanos a un mismo tiempo y en condiciones de comer, todos por igual.

Yo me comprometo a remediar este primordial defecto instalando en Orihuela ¡en esta misma fábrica! una incubadora capaz de incubar 1000 onzas de simiente que se entregaría a los cosecheros cuando el gusano estuviese en condiciones de recibir los primeros cebos, de esta forma, el cosechero, tendría garantías que hoy no las tiene, puesto que la semilla sería, de buena procedencia y especial calidad. La parte técnica hace mucho en estos trabajos.

Un cosechero que ha seguido nuestras instrucciones le ha pesado a una onza de semilla 60 kilos de seda. La calidad de la seda criada en esta huerta no es ni mejor ni peor que las de otras regiones, y en efecto, nos enseña la extraída de diferentes capullos, criados fuera de nuestra huerta y la recolectada por nuestros paisanos y no se nota la más mínima diferencia.

© Antonio Ballester Vidal

Son inicuas las competencias de los compradores que muchas veces redunda en perjuicio del cosechero, puesto que se recurre a malos medios para pagar unos céntimos más por kilo de capullo; pero esto no es para mí motivo de preocupación, yo estoy en guardia y no dejaré que nadie se aproveche ni medre a salud del productor.

Tenemos capullo comprado para todo el año ¡unos miles de kilos! lo bastante para que no paren nuestros operarios. ¡Unas 107 mujeres!  Y al año que viene, cuando las obras e instalaciones estén terminadas, ocuparemos a unas 250 aproximadamente.

Nos despedimos del Sr. Noguera y del ingeniero director Sr. Josí altamente agradecidos, deseándoles gran acierto y prosperidad industrial; ya que ello será motivo de engrandecimiento para nuestra patria chica.

Según reza en el libro de caja de 1929, en aquella primavera se celebró una ceremonia de bendición de la fábrica efectuada por sus vecinos de Santa Ana. En los apuntes quedó reflejado un banquete servido por el Hotel Palace de Orihuela y el regalo a los franciscanos que participaron en la celebración religiosa.

Mi agradecimiento a Carles Bonet Corbalán.

En septiembre de ese mismo año de 1929, buena parte de las mujeres que trabajaban en la fábrica de Alberto No­guera se declararon en huelga reivindicando la jornada de ocho horas establecida por ley desde hacía diez años.

© Antonio Ballester Vidal

Actualidad. 5 de septiembre de 1929: Cuestiones Sociales. Sobre lo acaecido en la fábrica de la seda. Uno de los deberes primordiales de la prensa, sea ésta del matiz que fuere, es el de tener informada a la opinión de cuanto de transcendencia ocurra.

Porque así lo creo, y ya que Actualidad me ha demostrado no tenerle vedado a nadie el camino para la manifestación de opiniones e ideas, voy a permitirme unas consideraciones, no para enturbiar la cuestión —que a estas horas puede aunque aparentemente haber terminado— sino para razonar lo acaecido en la Fábrica de Hilaturas de Alberto Noguera.

Sin haber vivido el fondo de la cuestión, no ignoro algunos pormenores de la conducta seguida por aquella empresa para con sus obreras desde que vino a la actividad local, y como que este asunto dimana del incumplimiento allí de la jornada legal de 8 horas, es suficiente el argumento para tachar a aquella empresa de responsable. Responsable, repito, de que ayer miércoles y quién sabe si más días, holgaran las obreras de los diversos talleres, es a mi juicio la empresa en cuestión.

© Antonio Ballester Vidal

El lunes 15 de diciembre de ese mismo año, un grupo de obreros se dirigió a la fábrica de la seda. El alcalde intentó apaciguarlos y retrasarlos para facilitar la llegada de la Guardia Civil, pero dicha fábrica resultó apedreada. Después llegó la República; y la Guerra Civil…

José M. Penalva Balaguer y Emilio Salar Ruiz en la fábrica. Colección Javier Sánchez Portas.

Terminada la contienda, la seda se benefició de los planes proteccionistas del nuevo régimen, que fomentó especialmente la producción del capullo de seda.

Propaganda del año 1939.

En diciembre de 1939, la Federación Católica-Agraria (futura Caja Rural Central) adquirió la Fábrica de Hilados y Torcidos de Seda de Orihuela a los Herederos de Alberto Noguera por 750.000 pesetas.

Ramón Noguera Romaní, José Calvo Esquiva y José Godoy Robles. © Antonio Ballester Vidal

Incentivado el cultivo de la morera, se produjo una notable recuperación temporal; pero muy lejos de los objetivos previstos. En 1941 se creaba el Servicio de Sericicultura, un organismo específico dependiente del Instituto de Fomento de la Producción de Fibras Textiles.

Ramón Noguera, Balaguer, José Calvo Esquiva, Giuseppe Sironi y José Godoy Robles. © Antonio Ballester Vidal

La fábrica alcanzó su zenit en los años cincuenta, época en la que Antonio Ballester decidió inmortalizarla con este completo reportaje fotográfico.

José Calvo Esquiva con uno de los hermanos Balaguer. © Antonio Ballester Vidal

En las fotografías de Ballester que acompañan este artículo aparece como director de la fábrica el hijo del fundador, Ramón Noguera Romaní (1909-1971), casado con la oriolana Carmen Germán Botella.

Lolita Martínez Cartagena en la máquina de escribir. © Antonio Ballester Vidal

También José Godoy Robles, encargado del peso; Giuseppe Sironi Bianchi, el ingeniero; y Lolita Martínez Cartagena, escribiendo a máquina. Justa Sabater Pamies, con las bobinas de seda y el contable, José Calvo Esquiva, apodado «el nano» por razones evidentes.

Ramón Noguera Romaní, José Calvo Esquiva y José Godoy Robles. © Antonio Ballester Vidal
José Calvo Esquiva, contable y Jesús Cano Trigueros, responsable del economato, en el Puente de Levante. Colección José M. Dayas.

En febrero de 1954 se constituyó la mercantil «Sedas Orihuela», que se hizo cargo de las propiedades que hasta entonces habían sido de la Federación. La nueva mercantil que gestionó la fábrica de la seda estuvo presidida por personajes oriolanos como Antonio Balaguer Ruiz, Eusebio Escolano Gonzalvo o José Balaguer Balaguer.

© Juan Fenoll Villegas

El 19 de febrero de 1965, el entonces príncipe y aspirante al trono, Juan Carlos de Borbón, visitó la fábrica de Orihuela y fue recibido por los directivos de la Federación y por el alcalde Luis Cartagena Soriano.

Despedida y cierre.

Quiero terminar este artículo con una historia que me contó mi buen amigo José Antonio Muñoz Grau, relacionada con la fábrica de la seda y con su familia. La mujer que figura sentada en primer plano en la siguiente fotografía se llamaba Dolores Grau Sabater; y antes de trabajar en la fábrica había sido monja, al igual que sus dos hermanas. Como «hermanita de los ancianos desamparados» había profesado en la congregación de Caravaca.

Sentada, en primer plano, Dolores Grau Sabater. © Antonio Ballester Vidal

Amadeo Muñoz Moñino fue uno de los primero empleados de la fábrica de la seda y allí conoció a Ana Grau Marín, sobrina de la religiosa exclaustrada mencionada anteriormente.

Archivo J. Antonio Muñoz Grau.
Archivo J. Antonio Muñoz Grau.

La pareja se casó y se instalaron en una vivienda frente a la fábrica. Amadeo tenía el turno de noche, de ocho de la tarde a seis de la mañana. Su hijo aún recuerda como le llevaba la cena todos los días a eso de las nueve…

Amadeo Muñoz Moñino y Ana Grau Marín. Archivo J. Antonio Muñoz Grau.
Comida familiar de los Muñoz-Grau frente a la fábrica de la seda. Archivo J. Antonio Muñoz Grau.

Cuando Sedas Orihuela cerró sus  puertas en 1977 después de medio siglo de funcionamiento, el padre de José Antonio Muñoz Grau fue el encargado de desmantelar la maquinaria para ser vendida como chatarra.

La vecina iglesia conventual de los franciscanos de Santa Ana dejó de bendecir la simiente del gusano antes de proceder a su reparto, como hacía cada primavera; y Amadeo Muñoz terminó su vida laboral como conserje en la Caja Rural Central. 

© Antonio Ballester Vidal

Entre los años 2011 y 2017, el antiguo ahogadero secante de gusanos de seda de San Antón, fue cedido por la Generalitat Valenciana al Ayuntamiento de Orihuela.

Antonio José Mazón Albarracín. Ajomalba.

Ilustrado principalmente con fotografías de Antonio Ballester Vidal, más el archivo de José Antonio Muñoz Grau.

PDF. Artículo resumen publicado en la revista «Canelobre».
Enlace a vídeo. Documental (1979-1983): Una industria primorosa. Sobre la seda de Orihuela. Cervantes Virtual.

Colegio de Santo Domingo 1904. Reunión de antiguos alumnos.

Colegio de Santo Domingo. Orihuela.

Hacía varios años que un grupo de amigos rumiaban la idea de organizar una multitudinaria concentración de antiguos alumnos en el Colegio de Santo Domingo de Orihuela. En mayo de 1904, una junta nombrada para tal efecto, se reunió en casa de Carlos Coig.

Y escogieron el quincuagésimo aniversario de la definición dogmática de la Purísima Concepción para juntar a cuantos alumnos pudieran; estrechando los vínculos de unión y fraternidad para recordar la infancia y adolescencia que habían compartido en los que consideraban los años más hermosos de su vida. El ambicioso proyecto, señalado para el 13 de noviembre, estaba dirigido a más de ochocientas personas distribuidas por toda España.

Acudieron cerca de doscientos; y el diario católico alicantino «La Voz de Alicante» relató con todo lujo de detalles lo que pasó aquel día en dos número consecutivos.

Noviembre de 1904.

La voz de Alicante. Número 232 – 14 de noviembre de 1904: Para contribuir al esplendor con que la cristiandad celebra el año jubilar de la concepción a María Inmaculada y al propio tiempo para rendir testimonio de respeto a sus antiguos profesores y estrechar los lazos de la amistad y del compañerismo, algunos antiguos alumnos del Colegio de Santo Domingo, constituidos en junta, y con la aquiescencia de los Padres de la Compañía de Jesús, idearon invitar a todos los que fueron sus compañeros desde la fundación.

La empresa era atrevida, pues que lanzados al torbellino de la vida todos los que de aquel santo recinto salieron hechos hombres, habiendo entrado niños, pudiera temerse que, al influjo de las glaciales influencias que en el orden religioso hoy se experimentan, se hubieran amortiguado los sentimientos de piedad que allí se despertaron y los lazos de antiguo compañerismo.

Pero como hemos dicho, el resultado obtenido ha sido felicísimo, superando a las esperanzas que se habían cifrado, respondiendo en número crecidísimo los antiguos discípulos a la cariñosa invitación de la Junta organizadora del acto; y demostrando que no tan fácilmente se borran de los corazones de los niños que en el Colegio de Santo Domingo se instruyen, las sabias y cristianas enseñanzas que inculcan tan celosos maestros y virtuosos religiosos.

Colegio de Santo Domingo. Colección Javier Sánchez Portas.

A doscientos asciende el número de alumnos adheridos a tan agradable fiesta. El relato muy sucinto que permite la premura con que estas líneas se escriben para que alcancen al próximo número de LA VOZ, dará idea algo aproximada de la importancia de los actos realizados.

De muy distintas partes de España llegaron a Orihuela en los últimos días de la semana pasada numerosísimos antiguos alumnos, a los que recibió la Comisión de los mismos encargada de la organización de las fiestas, que ha demostrado gran celo, actividad y entusiasmo, mereciendo un sincero aplauso por su acertada gestión, especialmente su distinguido secretario, el Ilustrísimo Sr. D. Carlos de Coig.

Dicha Comisión, que había previsto las muchas dificultades con que se había de tropezar, tenía dispuestos alojamientos para los visitantes en las fondas de la ciudad y en los domicilios de las más conocidas familias de la misma; que gustosas se prestaron a ayudar en su empresa a los organizadores.

Bachilleres año 1887: J. L. Briones, A. Salvetti, F. Casanova, D. Maseres, A. Moreno, M. Roca de Togores, J. Arcas, A. Casanova, A. J. Fernández y M. Sola.

COMUNIÓN GENERAL. En Valencia se había impreso el programa resultando un delicado trabajo de Tipografía; y dicho programa fue repartido de antemano entre los antiguos alumnos y familias invitadas. En él figuraba, como primer número, la misa de Comunión general, que celebró el antiguo profesor y rector del Colegio que hoy desempeña un alto cargo en la Compañía de Jesús, R. P. Francisco Tena, administrando el pan de los Ángeles a los que fueron sus antiguos discípulos y alumnos, a los actuales colegiales e incontables fieles, todos congregados al pie de la hermosísima Imagen de María Inmaculada y llenando por completo las anchurosas naves de la grandiosa y artística iglesia del Colegio.

La ceremonia resultó por demás tierna y conmovedora; demostración patente de que la devoción a la Concepción Inmaculada de María, que constituye un padrón de gloria en las tradicionales costumbres peculiares de nuestro patrio suelo, lejos de desaparecer, cada día se manifiesta de manera más espontánea y potente.

MISA SOLEMNE. A las diez y con asistencia de nuestro venerable y querido prelado, que ocupó un rico dosel colocado en sitio preferente del templo, dio comienzo solemne función religiosa cantándose una inspiradísima misa coral, original del R. P. Palau, de la Compañía de Jesús con acompañamiento de órgano, bajo la inteligente batuta del P. Sauret. (…) El sagrado recinto estaba esplendente; raudales de luz brotaban de los artísticos ramilletes, formados por una profusión de luces; ricas colgaduras ornaban paredes y columnas …

En el centro de la nave principal, presidiendo la reunión de antiguos alumnos del colegio, se hallaba la junta directiva compuesta de los señores conde de Retamoso, duque de Arévalo del Rey, marqués de Rafal, D. Juan Antonio Perea, Don Manuel Senante y D. Carlos de Coig.

Celebró el santo sacrificio de la misa D. Vicente Martínez Gay; oficiando de diácono D. Luciano Pérez y de subdiácono Mario Pérez Marco, todos ex colegiales, así como el orador sagrado que ocupó la cátedra del Espíritu Santo, José María Villalobos y Gallardo.

Bachilleres año 1887: A. Briones, M. González R., M. Romero, C. Pérez, J. A. Yáñez, S. Sánchez, E. Fernández, J. Garríguez, J. Valdés, J. Miró, M. Senante, R. P. F. Más, R. P. Rector, Bernardo Requeséns, R. P. L. Gravalosa, M. González H.

LA ORACIÓN SAGRADA. El discurso pronunciado por el señor Villalobos puede enorgullecerle por ser una de sus mejores composiciones, que son muchas y muy elogiadas, en Almería, Granada, Madrid y otras ciudades de España. Hora y media ocupó la atención del público el joven presbítero con su elocuente oración que fue oída sin cansancio después de las frases de salutación al ilustrísimo señor obispo, que ya regía esta diócesis cuando él era colegial, de adhesión a la Rda. Comunidad que tan provechosas enseñanzas le inculcara y de entrañable amistad para todos los que vivieron bajo el mismo techo, así como los loes que dirigió a María Inmaculada panegirizando las privilegiadas cualidades que la adornaron, y los conceptos teológicos en que abundó su oración salían de sus labios con tal fluidez y cadencia que recreaban el oído, hacían sentir al corazón y elevaban el espíritu.

EL BANQUETE. A las doce y media, en el mismo amplísimo y grandioso comedor del colegio en que tantas veces se sentaron los antiguos colegiales, tuvo lugar el banquete espléndido con el que el R. P. Rector del Colegio agasajaba a sus huéspedes. Teniendo en cuenta la franca expansión y buen humor entre los concurrentes, aún jóvenes en su mayoría, había de reinar como hijos de la verdadera e íntima amistad.

Comedor del Colegio. Colección Javier Sánchez Portas.

El «Menú» fue el siguiente: Arroz con pollo a la Orcelitana. —Malas lenguas al laurel. — Pepitoria a la Royal de Inocentes. —Chuletas de Toisón a la Codina. —Petits pois en gelatina a la Llompart. —Peces de colores (no vale reír) del Segura en Mayonesa. —Pollos en canal a la Canalda. —Ensalada Ruso-Japonesa. —Flin Flan. —Postres. —Entremeses variados. —Café y licores.

Durante la comida, la laureada banda municipal de Novelda, que tantos éxitos ha conquistado bajo la batuta del notable profesor D. José Ramis, ejecutó con gran maestría el siguiente programa: «Lohengrín», fantasía, Wagner. «Sansón y Dalila», Saint Saëns. «Pan y Toros», Barbieri. «Sensitiva», gavota, Roig. «Mercedes», mazurka, Ramis. «Visión», vals Boston, Javaloyes.

Como detalle que demuestra el buen humor de los allí reunidos, haremos constar que los antiguos alumnos, entre el regocijo de los que hoy lo son, entraron en el comedor formados en dos filas figurando a la cabeza de ellas como jefes con su galón plateado en la bocamanga dos de los más pequeños, casi émulos de Goliat.

Actuaba de inspector el R. P. Manuel Pérez Jorge, primer prefecto de estudios del Colegio y que desde Sevilla ha venido para asistir a la fiesta. Terminado el banquete leyéronse multitud de cartas y telegramas de adhesión, todos entusiastas de profesores y compañeros que no han podido asistir, y por iniciativa de uno de los compañeros presentes, se hizo una colecta para los pobres de Orihuela que alcanzó a muy cerca de mil pesetas.

CERTAMEN LITERARIO. A la hora en que escribo estas cuartillas, comienza el Certamen a cargo también de antiguos colegiales, que promete ser brillante y solemnísimo. Como quiero que estas líneas alcancen el correo, termino prometiendo a los lectores de La Voz hacer mañana sucinta crónica de este hermosísimo acto y del precioso, severo y artístico decorado del magnífico patio de la Universidad, en donde tiene lugar. Un detalle: el conocido fotógrafo alicantino, Sr. Cantos, sacó preciosas vistas de la fiesta.

Fotografía del acto. Noviembre de 1904.

La voz de Alicante. Número 233 – 15 de noviembre de 1904: Cuando lean estas líneas nuestros lectores, será ya conocida en todas partes la solemnidad de la hermosa y cultísima fiesta celebrada en el Colegio de los RR. PP. Jesuitas de Orihuela en la tarde del domingo último, por haber sido telegrafiada por los corresponsales a los periódicos de gran circulación de España, y que nosotros por no alargar más la información que ayer dimos, reservamos para hoy por conservar aún actualidad e interés los detalles que recogimos.

El hecho de que de un acto público celebrado en una casa religiosa se haya ocupado la prensa rotativa, expresa ya por si solo la importancia, mérito e interés que tendría. Pocas veces se verán reunidos la grandiosidad, el buen gusto, la inspiración y el sentimiento como en el acto que nos ocupa.

El amplio patio rodeado por dos cuerpos de artísticas arcadas que forman en cuadro dos pisos de claustros espaciosos y alegres, en los que están las antiguas aulas de la que fue Universidad, donde enseñaron y aprendieron varones eminentes; local que considerado como primor del arte, constituye un modelo acabado de arquitectura del siglo XVII, anteayer aparecía vestido de fiesta, adornadas las soberbias balaustradas de piedra labrada con reposteros, colgaduras, inscripciones y los nombres artísticamente combinados de los ocho Rectores habidos en los años que los religiosos de la ínclita Compañía de Jesús habitan aquel edificio: RR. PP. Sureda, Jacas, Roses, Requesens, Membrado, Martínez, Tena y Arboua.

Las paredes ostentando entre palmas y guirnaldas, grandes carteles reflejando en su estructura el gusto de ornamentación de cada país correspondiente a los 21 idiomas en que se habían escrito loores a María: árabe, chino, griego, germano, latino, eslavo, sajón, euskaro, hispano, francés, inglés, etc. etc. y revistiendo el resto del recinto tapices valiosísimos, guirnaldas de flores y medallones con los anagramas de Jesús y de María.

En el lado que da a Oriente se había levantado un anchuroso estrado, al que servían de fondo seis grandes y magníficos tapices, representando al Salvador, a su Santísima Madre y escenas de la vida de San Luis Gonzaga y San Estanislao y entre estos tapices se levantaban gigantescos macizos de flores, que en su centro ostentaban también los anagramas de Jesús y María.

Remataba este hermoso cuadro un magnífico dosel de terciopelo rojo, bordado en oro y sostenido por grandes alabardas, apareciendo en el frontis del dosel el nombre de Jesús en el centro y distribuidas a ambos lados las iniciales del lema que el patriarca de Loyola escogió para su compañía: «Ad Mayorem Dei Gloriam»; y sobre el dosel las armas de los tres grandes pontífices Pío IX, León XIII y Pío X. Bajo el dosel aparecía como Reina de aquella deliciosa fiesta, la hermosísima Imagen de la Inmaculada, que se venera en la iglesia del Colegio.

Bachilleres del año 1896: J. Rovira, M. Lorenzo, F. Villalobos, J. García, C. Roméu, F. Le Dantec, J. Bellod, J. Pérez, J. Carrió, M. Pescetto, I. Aznar, M. Gomis y F. Cabezos.

Espléndida iluminación eléctrica dio al conjunto desde el adormecer, aspecto fantástico y hermosísimo. A las cuatro de la tarde dio comienzo al acto la brillante banda de música de Novelda, interpretando de modo magistral la preciosa sinfonía de la ópera «Dinorah», de Meyerbeer. Entre tanto, el espacioso local llenose por completo de miles de personas, que constituían un público distinguido y selecto.

El torneo literario fue presidido por el Rvdo. Padre Provincial de la Compañía de Jesús que tenía a su derecha al conde de Retamoso, antiguo colegial y vicepresidente de la junta organizadora del acto, a su izquierda al alcalde de Orihuela, ocupando los demás sitios del estrado otras personas distinguidas en número considerable, y entre ellas algunos señores canónigos de la catedral y los superiores de las Comunidades de Franciscanos y Capuchinos.

El discurso preliminar, a cargo de nuestro queridísimo amigo y compañero D. Manuel Senante y Martínez, fue una exteriorización sincera, franca y entusiasta de nobles sentimientos hacia todo lo que con el acto que se celebraba pudiera relacionarse, motivo, lugar, compañía, recuerdos, satisfacción y alegría.

Su inspirada oratoria es bien conocida en Alicante para que tratemos de copiar sus reflejos, cosa que nos veda razones de compañerismo y cariño. Solo sí diremos que refrescados sus labios por la linfa de tan puras y mágicas fuentes brotaron de ellos espontáneos conceptos felicísimos que arrancaron de los presentes atronadores y continuados aplausos.

Los trabajos que a continuación describiremos a la ligera, lamentando muchísimo disponer para ello de tan corto espacio, fueron escritos y por esa causa hemos de felicitarnos, pues más adelante, podremos ofrecerlos a nuestros lectores.

A continuación ocupó la mesa del orador un ilustre prócer, también antiguo colegial como todos los demás que usaron de la palabra aquella tarde, El Duque de Arévalo del Rey se inspiró en la salutación del arcángel ¡Ave María Purísima! y empapando su claro talento en la dulzura de tan hermosas palabras, se extendió en oportunísimas y sentidas consideraciones, siendo su trabajo muy celebrado y aplaudido. «Potuit, decuit, ergo fecit» fue el tema de la labor profundísima del Sr. D. Carlos Coig.

El famoso argumento del venerable y muy sabio filósofo y teólogo franciscano Scoto sirvió al señor de Coig para hacer gala de su extensa cultura e ilustración, siendo también objeto su trabajo de innumerables elogios y felicitaciones. Modesto Hernández Villaescusa, el galano escritor, eminente publicista y ameno periodista tan conocido en el mundo de las letras, aportó también para la solemnidad que describimos una de sus más delicadas producciones.

Su discurso fue largo, pero pareció corto, lejos de cansar, las frescas y sentidas palabras de Villaescusa las recogía el oído con avidez, temiendo perder alguna, confirmando a su autor la justa reputación de que goza.

Innecesario es decir que los aplausos ahogaron muchas veces la voz del disertante, y que se prolongaron largo rato cuando hubo concluido. En el primer descanso, la banda de música ejecutó una difícil fantasía del «Tannhäuser» de Wagner, siguiendo el notable trabajo del distinguido letrado almeriense D. Juan Pérez de Guipúzcoa Ibarra, que tituló «Bellezas de la Creación,  símbolo de María».

La Banda. Curso 1880-1881

Seríamos interminables si nos detuviéramos a detallar los primores que como esfuerzo de las inteligencias formadas en aquel mismo centro de enseñanza, tejieron la corona de siemprevivas que se dedicó a María, pues siempre vivirán como flores gratísimas en el recuerdo de los concurrentes los notables trabajos y sentidas producciones que en aquel certamen del arte literario se leyeron. Fueron éstas, además de las dichas, un precioso soneto titulado «San Ildefonso, capellán de la Inmaculada», original del señor conde de Cedilla y leído por D. José Martínez Arenas; «Matronas Bíblicas, vislumbre de María», hermosa composición poética, en versos alejandrinos, original de D. Julio de Ugarte, declamada por un colegial.

«María, fuente de inspiración para las artes», composición eruditísima del señor marqués de Rafal, que fue muy aplaudida; «María Inmaculada y España», oda compuesta y declamada por D. José Martínez Arenas; «A María Inmaculada», sentidísima plegaria, de D. Miguel Torres Carrión; «El voto de los reyes católicos», concienzudo y muy acabado trabajo histórico, con innumerables citas y sentidísimas consideraciones, de don Lorenzo Prytz, y «Las cántigas del rey Sabio», que es un estudio completo de estas interesantísimas y tiernas composiciones poéticas, hecho por D. Ceferino Pérez Marín, catedrático del Instituto de Murcia, que puso de relieve sus profundos estudios y sus conocimientos literarios, al propio tiempo que sus aptitudes de escritor; pues no se sabe que admirar más en su trabajo, si la galanura de la forma o el estudio acabadísimo y completo de la materia tratada.

Llamó poderosamente la atención y fue muy celebrado, «Un recuerdo» y que en efecto lo es tiernísimo y conmovedor del inolvidable P. Hermenegildo Jacas, fundador del Colegio. El autor de esta bellísima y oportunísima composición, D. Juan de Coig, ha puesto en ella todos los delicados acentos del sentimiento de la gratitud y del cariño y esto con un arte admirable y con tanta verdad y entusiasmo, que arrancó lágrimas a cuantos conocieron a aquel venerable maestro que hace algunos años nos arrebató la muerte.

Como final de fiesta declamaron un precioso y muy oportuno diálogo titulado «ayer y hoy», los jóvenes actuales alumnos Ginés Muñoz, Manuel Marín, Carlos Coig, Salvador Magro y Santos Marín, todos hijos de antiguos colegiales. Terminó acto tan solemne de imborrable recuerdo, con un himno cantado por los alumnos del Colegio.

Poco antes de terminar tan hermosa velada, se recibieron dos telegramas. Uno del Emmo. Cardenal Merry del Val, en nombre de S. S. Pío X y otro del reverendo P. Martín, general de la Compañía de Jesús, contestación a los de adhesión que le dirigieron los ex colegiales congregados. A ellos dio lectura D. Carlos de Coig, escuchándola todos puestos en pie y prorrumpiendo en entusiastas aplausos.

El Padre Vicente Gil y la Junta de Congregación Mariana.

POR LOS MUERTOS. Como recuerdo tributado a los profesores y compañeros fallecidos y en sufragio de sus almas, celebráronse ayer en la Iglesia del Colegio solemnes funerales. La capilla de música del colegio interpretó una sentida misa de réquiem a grande orquesta en la que ofició el antiguo prefecto P. Pérez Jorje, asistido por los ex colegiales Sres. Villalobos y Pérez Marco.

La oración fúnebre corría a cargo de otro antiguo alumno del Colegio, el doctor D. José Mª Rosal y Serra, pero no habiendo podido emprender el viaje se encargó de sustituirle el presbítero y también antiguo compañero de colegio D. Luciano Pérez, quien pronunció una oración fúnebre muy elocuente y sentida, por la que recibió muchas y justas felicitaciones.

VISITA A MONSERRATE. Como recuerdo de la piadosa costumbre que de muy antiguo tienen los colegiales de Santo Domingo y como tributo de amor a la excelsa patrona de Orihuela, la Virgen de Monserrate, a las tres de la tarde de ayer se dirigieron los antiguos colegiales en compañía de los actuales, de la Rvda. Comunidad del Colegio y de muchas familias al templo en que se venera aquella devota imagen; y allí se cantó la Letanía lauretana a dos coros con acompañamiento de órgano y luego una solemne salve por los alumnos del Colegio.

Iglesia de Nuestra Señora de Monserrate, Orihuela.

FIN DE FIESTA. A las siete de la noche, en el patio de la Universidad del Colegio, se dio remate a las grandiosas y espléndidas fiestas celebradas con el disparo de un variado y vistosísimo castillo de fuegos artificiales que llamó la atención y mereció muchos aplausos, porque saliéndose de lo ordinario ofreció novedad y expresó ingenio, trabajo y habilidad de los pirotécnicos que lo confeccionaron. La velada fue amenizada por la banda de música local de Santa Cecilia.

DETALLES. La brillante y aplaudida banda de música de Novelda, que ha contribuido al esplendor de la fiesta, por acuerdo de la Junta organizadora de ésta, dio una serenata a nuestro muy amado señor Obispo, en la noche del sábado. El precioso motete «O Salutaris hostia» que se cantó a grande orquesta durante la Misa de Comunión del domingo es original de D. Lorenzo Prytz y le acredita de compositor inspiradísimo.

A todos los antiguos alumnos hemos oído ponderar la amabilidad y cortesía con que en Orihuela han sido recibidos por todos, cosa en verdad nada extraña, pues conocido y proverbial es el carácter hospitalario y cariñoso de los habitantes de aquella hermosa ciudad. En toda la fiesta ha reinado la más franca alegría y cordial amistad, sin registrarse el menor incidente desagradable.

Los Reverendos Padres, se afanaban por atender y agasajar a los alumnos antiguos; éstos han quedado encantados y complacidos del acto, y a todos he oído frases de satisfacción y de encomio. A todos, profesores y alumnos, nuestra enhorabuena, pero muy especial al R. P. Vicente Prosper y a D. Carlos de Coig, a quienes en primer término se debe el éxito alcanzado; y como acabó su discurso el Sr. Senante, acabo yo esta crónica deseando que todo redunde a la mayor gloria de Dios y de su benditísima Madre. Un detalle: el conocido fotógrafo alicantino Sr. Cantos, sacó preciosas vistas de la fiesta. 

Me ha parecido interesante añadir la opinión de un ex alumno del Colegio, que no asistió a la reunión. Luis Antón del Olmet era un famoso periodista vasco que, aunque vivía en Madrid, estaba unido a la prensa oriolana a través de su amigo y condiscípulo Justo García Soriano. Este es el artículo que escribió días después en el semanario republicano de Orihuela.

Unión republicana. Número 65 – 26 de noviembre de 1904: PENAS AL AIRE. Venid a mí … (Palabras de Cristo) …Y no es que yo les tenga odio, no; me inspiran solamente un gran desprecio, asco en ocasiones y a veces, cuando vienen a mí noticias que me cuentan un triunfo, que me gritan la invasión creciente de su propaganda, entonces se me crispan los nervios, se me anudan las arterías y siento impulsos vanos, estériles de luchas y peleas.

Pero esto pasa, y el olvido y el desprecio que siento hacía ellos, me invade nuevamente. Y hoy han vuelto a encenderse las cenizas, se ha animado el cadáver y he cogido la pluma avaramente para dar al aire mis sentimientos, mis ironías y mis risas. Sé que mi lucha será estéril; que será denotado, que mi voz no pasará de los oídos, que no logrará arrancar un grito de vergüenza ni un prosélito a sus filas. ¿Qué me importa?

Yo he tenido un sueño. Soñé que asistía a unas fiestas religiosas, medio profanas, en las cuales se comía cerdo y se rezaban rosarios. El sueño me llevó a Orihuela. La mansión de los P. P. Jesuitas es un edificio sombrío que se alza en una callejuela estrecha con olores de pudrideros. Tiene, el palacio ese sello tristón y melancólico peculiar de los conventos y de las cárceles. Hay corredores amplios, callados, que nos devuelven nuestras voces y nuestras pisadas en eco lúgubre.

Hay claustros tristes que parecen muertos, claustros inertes en los cuales se siente miedo de soledad y cuyo ambiente lleva al alma sombras misteriosas de venganzas de confesonarios. Hay muchas cruces, profusión de cuadros religiosos, estatuitas de la virgen, pendones con la imagen de S. Ignacio de Loyola.

Y hay también cierto lujo, cierto buen gusto, cierto rebuscamiento elegante en el mobiliario del salón de visitas, que se lleva muy bien con las personas que frecuentan la casa. He llegado a la portería y un lego alto, limpio, bien afeitado, de sotana crujiente y fulgurantes zapatos, se ha adelantado a mí. Le he dicho mi nombre y mis antecedentes y ha resplandecido su semblante.

Tras de hacerme mil preguntas curiosas, subió a avisarle al P. Jones, al P. Sánchez o al P. Rodríguez. El P. Pérez hizo su entrada. Es un hombrecillo chiquitín, que camina a saltitos, pulcro, atildado; un curita aristocrático que habla francés, toca el piano, pinta y da lecciones de botánica, un hombre sumamente interesante. Gran orador, eminente filósofo y químico notable. En el Colegio se le llama «inteligente».

Me acogió con gran cariño protector. Se interesó por mi familia, por mis estudios y finalmente me dijo que no me recordaba. Sí Padre. Estuve aquí dos cursos. El primero de la segunda brigada y el segundo en la primera. Hay Antón… —Sí, sí: Antón, Antón, ¿cómo vamos hijo? –Pues bien, P. ¿y V.? —Yo bien, gracias a Dios sigo bien; Después me dijo: — ¿V. vendrá a las fiestas? Y me hizo mil ofrecimientos, mil cortesías y mil amabilidades.

Luego me invitó a recorrer el edificio. Me lo estuvo enseñando con gran detenimiento, esforzándose por hacerme comprender las historias de puertas, corredores y capillas. Me habló del beato Pedro, del beato Juan y del beato Crispín, eminentes jesuitas que florecieron y que ya no se recuerdan. Y fue desenterrando sus virtudes y sus heroísmos religiosos. Hablaba con fruición, como si tuviera complicidad en los espasmos místicos de aquellos varones ilustres.

Luis Antón del Olmet (Bilbao 1886- Madrid 1923). Abogado, político y periodista. Alumno del Colegio de Santo Domingo.

Dos o tres P. P., me saludaron y aunque no se acordaban de mí, me hicieron mil protestas de amistad. Eran curas redondos, gozosos, placenteros, en cuyas caras molletudas brillaban ojos sonrientes. Yo salí encantado diciendo: — ¡Qué padrecitos tan amables!

En el pueblo tropecé con un antiguo compañero que fue externo en mi clase. Y me habló de Santo Domingo, me dijo que los P. P., a pesar de ser seguidores de Cristo hacían distinciones entre pobres y ricos y que solo estos últimos se sentaban a su mesa. Que vendrían después, condes, barones, banqueros, millonarios y que el ruido de la vajilla y el masticar de las viandas sonaría en todo el pueblo.

Y que en Orihuela, en la ciudad acribillada de conventos y casas de religión, en la ciudad en que hay iglesias en todas las esquinas, los hijos en Cristo de los frailes que llenan esos conventos, los habitantes de esas casas que rodean las iglesias a modo de grey, los vecinos del pueblo que fueron educados de los hijos de Loyola, verían invadidas sus calles y sus plazas por señoritos ricos que irían a comer en compañía de sus antiguos maestros.

Y yo pensé que era mentira; no, imposible. Ese P. Regulez, tan bondadoso, y ese P. Congríes, tan fino, tan exquisito, tan inteligente; ese P. tan galante con las damas, tan suelto, tan hombre a lo mundano…

No; no lo creí. En el P. Regulez sería una crueldad y suponer cruel al P. Regulez sería lo mismo que suponer virgen a Mesalina y tonto al P. Congríes igual que suponer ladrón a Sievola. En mi sueño leí en un diario esta noticia: «En Santo Domingo se celebrará una gran fiesta en conmemoración de no sé qué aniversario. Se comenta desfavorablemente el hecho de haber sido invitados con exclusión de los externos los antiguos alumnos del Colegio».

Y mil ideas confusas se atorbellinaron a mi cabeza. En medio de una baraúnda de pensamientos que chocaban entre sí, como a través de una neblina, apenas embozados, vi al Padre Regulez apaleando a un alumno externo y al P. Congríes dándose un vulgar atracón de magras rociadas con Jerez. Y he creído que vivimos en un mundo maravilloso, en el cual hasta los sacerdotes ni tienen fe ni la practican.

Y ahora una aclaración: Yo no creo nada de esto. Fue mi sueño vano. Sigo amando a los P. P. jesuitas como los amé siempre. Son para mí un coro de curitas cariñosos, afables, cándidos, sencillos, de frase acariciadora, ojos dulces y continente modesto, pobres, honrados, castos, que se desvelan por la salvación de las almas, que darían la vida por la inversión de un pecador y que quieren mucho a los alumnos pobres. Y que este suceso del banquete es una mala interpretación de los periódicos, y si es cierto, sus razones tendrán. Cristo no fue comprendido por su pueblo. Luis de Antón del Olmet. Ex-alumno interno del Colegio de Santo Domingo de Orihuela. Madrid Noviembre 1904.

Luis Antón del Olmet (Bilbao 1886- Madrid 1923). Archivo ABC.

Antonio José Mazón Albarracín. (Ajomalba).

Mi agradecimiento a Jesús García Molina, Javier Sánchez Portas y J. M. Dayas.

Jesuitas en Sto. Domingo 3. (1872-1922) H-Z.

Hace un siglo, cuando Santo Domingo cumplía cincuenta años como centro diocesano de enseñanza, publicaron un catálogo general formado con listados de jesuitas y alumnos que habían pasado por el colegio en el periodo 1872-1922. Dicho catálogo estaba ilustrado con añejas fotografías realizadas en esos cincuenta años.

Cien años después, el presente trabajo es la segunda parte de esta especie de digitalización de aquella obra. Al igual que la primera, os la ofrezco trufada con noticias de prensa y otras imágenes que he podido localizar. Valga como contribución al ciento cincuenta aniversario del que fue mi colegio.

Catálogo General 1872-1922 (2):

Listado de alumnos, letras H-Z.

Trozo de huerta con alumnos de la tercera Brigada. J. David photographie, París, 2 de septiembre de 1.901. Colección Jesús R. Tejuelo.

El labrador. Número 13 – 31 de diciembre de 1901: COLEGIO DE SANTO DOMINGO. Hemos tenido el gusto de asistir a las veladas recreativas que en los días 25, 27 y 28 del presente han tenido lugar en el salón de actos del colegio de Santo Domingo; y en honor de la verdad hemos de confesar que ha sido eco fiel del fin primordial que las inspira.

Sabido es que éste no es otro que el de proporcionar justo solaz y honesto entretenimiento a los alumnos que en los solemnes días de Pascua se ven lejos de su casa y a las veces también de su familia. Bien, muy bien por todos los señores que en ellas han tomado parte, porque así las piezas dramáticas como los cantos infantiles; así las sombras chinescas y juegos de prestidigitación como todo lo demás salieron a pedir de boca.

Curso 1904-1905. Primera Brigada.

La voz de Alicante. Número 11 – 13 de febrero de 1904: Los próximos días de carnaval tendrán lugar en el Colegio de Santo Domingo de Orihuela, a las seis y media de la tarde, grandes veladas literarias por los alumnos de dicho colegio. La del primer día versará sobre historia de España. La del segundo sobre geografía española. La del último sobre Ínfima. Felicitamos a los Padres del colegio de Santo Domingo por la organización de tal cultas fiestas.

El diario orcelitano. Número 42 – 24 de marzo de 1904: Mañana se celebrará en el colegio de Santo Domingo de esta ciudad, a cargo de los reverendos padres jesuitas, una concertación literaria en la que hacen gala de sus conocimientos, los alumnos de tercer curso de bachillerato.

Curso 1904-1905. Segunda Brigada.

La voz de Alicante. Número 49 – 2 de abril de 1904: Mañana se celebrará una velada literaria musical en honor de María Inmaculada por los alumnos de la clase de declamación del colegio de Santo Domingo de Orihuela, con arreglo a un variado y selecto programa que hemos tenido el gusto de recibir en el que alternan composiciones líricas con otras musicales.

La voz de Alicante. Número 50 – 4 de abril de 1904: «El triunfo del Ave María» fue el título de la solemne velada literario-musical que los alumnos de la clase de declamación del Colegio de Santo Domingo de esta ciudad, celebraron ayer tarde en honor de María Inmaculada. El espacioso salón de actos, del hermoso edificio antes mencionado, se encontraba profusamente iluminado y adornado con exquisito gusto.

En el estrado o escenario, una decoración representando un edificio árabe, servía de marco a una hermosa efigie de la Virgen sin mancilla. De dos partes constaba el acto; la primera destinada a narrar en hermosas e inspiradas odas, leyendas y escenas dramáticas, la arriesgada hazaña del héroe castellano Hernando del Pulgar cuando durante el sitio de Granada por los Reyes Católicos, enclavó en las puertas de la mezquita de la morisca ciudad el cartel conteniendo el hermoso lema del «Ave María»; y la segunda destinada a narrar el desafío de Garcilaso de la Vega con el moro Tarfe para el rescate del antedicho cartel.

Tanto una como otra parte fue amenizada por inspirados números musicales. Todos los alumnos que en ella tomaron parte cosecharon gran número de merecidos aplausos, tributados por la distinguida y numerosa concurrencia que llenaba el salón.

En la presidencia vimos al R. P. Rector del colegio, quien tenía a su lado a los Sres. Deán y Chantre de este cabildo catedral y a una numerosa comisión de la Reverenda Comunidad de Franciscanos de esta ciudad y a gran número de señores sacerdotes. Felicitamos calurosamente a la ínclita Compañía de Jesús, por el solemne acto anoche celebrado.

El diario orcelitano. Número 73 – 6 de mayo de 1904: En el día de ayer, los alumnos internos del Colegio de Santo Domingo que dirigen los Jesuitas, estuvieron en el campo, de donde regresaron por la tarde.

El diario orcelitano. Número 78 – 13 de mayo de 1904: Ayer mañana se reunieron en casa de don Carlos Coig los antiguos alumnos del Colegio de Santo Domingo, con objeto de obtener el consentimiento de todos para la gran reunión que ha de tener lugar el día 13 de Noviembre en nuestra población de cuantos han estudiado en dicho establecimiento.

El fin de esta reunión no es otro que el verse un día reunidos todos o la mayor parte de los compañeros y estrechar los vínculos de unión y fraternidad que deben existir siempre entre los que juntos han visto trascurrir los más hermosos años de la vida. El Sr. Coig hizo saber a sus compañeros que hace tres años que persiguen esta idea los antiguos alumnos residentes en Madrid, y que por fin van a tener la gran satisfacción de abrazarlos, gracias a los constantes trabajos de la junta de antiguos alumnos que para este fin se había nombrado.

El número de antiguos alumnos asciende a 900. El exceso de original nos impide dar más detalles como fuera nuestro gusto.

Curso 1904-1905. Tercera Brigada.

La comarca. Número 454 – 9 de septiembre de 1904: Colegio de Santo Domingo. En la portería de dicho centro docente se ha fijado un anuncio en el que se avisa a los Sres. que deseen ser admitidos como alumnos externos, que han de presentarse para ser examinados en los días 12, 13, 14, 15 y 16 del corriente mes de 10 a 11 y ½ de la mañana.

La voz de Alicante. Número 230 – 11 de noviembre de 1904: Ayer estuvieron en esta ciudad el R. P. Iñesta, provincial de la Compañía de Jesús, acompañado del R. P. Tena, que por la tarde marcharon a Orihuela con objeto de asistir a la solemne fiesta que el próximo domingo celebrarán en el Colegio de Santo Domingo de aquella ciudad, en honor de María Inmaculada, los antiguos alumnos internos de aquel colegio, dirigido por los RR. PP. Jesuitas. Con el mismo objeto ha marchado hoy a Orihuela nuestro amigo y compañero D. Manuel Senante y, según nuestras noticias, son muchos los antiguos alumnos residentes en Alicante que asistirán a tan grata fiesta que promete ser muy hermosa y animada. 

Año 1904. Antiguos alumnos reunidos en el colegio para celebrar las fiestas cincuentenarias de la Inmaculada Concepción.

El Graduador. Alicante. Número 8596 – 14 de noviembre de 1904: Ayer domingo celebraron en Orihuela, con asistencia del R. P. Iñesta, provincial de la Compañía de Jesús, una solemne fiesta en el Colegio de Santo Domingo de aquella ciudad en honor de María Inmaculada, los antiguos alumnos internos de aquel colegio, dirigido por los RR. PP. Jesuitas. Al banquete han asistido más de cien antiguos condiscípulos, venidos de todos los puntos de España, siendo grande el número de los que han concurrido de esta capital y provincia.

Para no alargar mucho el presente artículo, he sacado aparte la exhaustiva descripción del acto que hizo el diario católico «La Voz de Alicante», en dos extensos artículos a los que se accede pinchando la siguiente imagen.

Enlace a artículo.

Cualquier efeméride se aprovechaba para organizar un acto. En conmemoración del tercer centenario de la publicación del Quijote, los alumnos celebraron una velada literario musical en el salón de actos del colegio.

La voz de Alicante. Número 374 – 11 de mayo de 1905: ORIHUELA. —El programa de la solemnidad literaria que el próximo domingo se celebrará en el Colegio de Santo Domingo, es el siguiente: Balada para septeto, O. Camps. —Discurso por D. Ginés Mª Muñoz.

PARTE 1ª. El Quijote portento de belleza. Género narrativo. Condición y ejercicio del famoso Hidalgo, (c. 1; p. I) por D. José Sánchez. — Género descriptivo. Pintura que hizo D. Quijote de la edad de oro (c. 11; p. I) por D. Pedro Penalva. — Género didáctico. De cómo convinieron D. Quijote y su escudero tomar el oficio de pastor, (c. 67; p. II) por D. Juan Mancheño y D. Octavio Ruiz. La cuna de Cervantes. Genetlíaco; arieta de tiple por D. Luis Verdú; música de A. Rogel. —Género oratorio.

Razonamiento que hizo D. Quijote a los del pueblo del rebuzno, (c. 27; p. II) por D. Jesús Brotons. —Género dramático. De los consejos que dio D. Quijote a Sancho Panza antes del gobierno de la ínsula (c 42; p. II) por D. Carlos Girón y D. José Ruiz. El manco de Lepanto. Marinesca a solo y coro; música de Villaseca.

PARTE 2ª El Quijote como fuente de moralidad. Guerra a la ociosidad y al juego (capítulo 49; p. II) por los Sres. Penalva M., P. Chirinos S., Azorín J., Magro S., Santo J., Marín S. y González J. —Vida cristiana y buena educación de los hijos. (c. 16; p. II) por D. Luis M. de Galinsoga, D. Manuel Marín y D. Alejandro Verdú. —Ventaja a la virtud de todas las cosas criadas, (c. 8; p. II) por D. Francisco Lorenzo y D. Adolfo Ortiz.

El cautivo de Argel. —Escena lírica por D. Santos, P. Chirinos y D. Juan Lencina; música de E. García. —Al fuego los malos libros (c. 6; p. I) por D. Jesús González, D. José Azorín y D. Salvador Magro. —Arrepentimiento y santa muerte. (c. 74; p. II) por D. Luis Verdú, D. Octavio Ruiz, D. Juan Mancheño, D. José Sánchez, D. Jesús Brotons y D. Antonio Pérez. Gloria a España. Himno: música de Claver.

El diario. Número 230 – 29 de diciembre 1905: Son muchas las familias  forasteras que han pasado estos días en Orihuela con objeto de visitar a los alumnos internos que siguen sus estudios en el Colegio de Santo Domingo. Ayer tuvo lugar en dicho centro docente la tradicional fiesta de Inocentes. Los  niños que en ella tomaron parte, pasearon por la ciudad, durante el día, en carrozas adornadas con flores.

La voz de Alicante. Número 691 – 9 de junio de 1906: Ayer, a las ocho de la noche, terminaron los exámenes de prueba de curso en el Instituto de segunda enseñanza de los alumnos del Colegio de Santo Domingo de Orihuela que dirigen los PP. de la Compañía de Jesús, cuyo trabajo escolar comenzó el lunes último, a las ocho de la mañana.

De los datos que se nos han facilitado en la Secretaría de dicho centro docente, resulta que los alumnos presentados a exámenes en los seis grupos que constituyen el Bachillerato han sido 104; entre los cuales llevaban inscritas 426 matrículas de asignaturas, de todas las que se han examinado, habiendo obtenido 106 notas de Sobresaliente, 130 de Notable, 178 de Aprobado y 8 de Suspenso, lo que da la siguiente proporción: 20,40 por 100 de Sobresalientes, 30,50 de Notables; 42 de Aprobados y no llega al 2 por 100 de Suspensos. Además han sufrido el examen de ingreso 25 alumnos, habiendo sido aprobados todos.

Entre los alumnos más aventajados merecen especial mención los que han obtenido nota de Sobresaliente en todas las asignaturas literarias o científicas de que se han examinado, los cuales son: Luis Verdú y Albert, José Mª Gonzálbez y Quiles, Antonio Pérez Ruiz, Andrés Navarro y Navarro y Juan García Gutiérrez y Marín Ordóñez, de primer año. José Mª Moncho y García, Antonio Aznar, José Mª Pérez Ruiz y Juan Manuel Lencina Lencina, de segundo año. Luis Giménez González de quinto año.

Es de suponer que alguno de estos alumnos como de los demás que han obtenido la primera nota, sean propuestos para matrícula de honor, lo cual no puede hacerse hasta la terminación de todos los exámenes de la enseñanza no oficial.

El resultado de los exámenes que nos ocupan es brillantísimo como lo demuestra la incontrastable elocuencia de los números que quedan consignados y de ello patentiza el celo con que el Colegio de Santo Domingo atiende a la enseñanza y educación de sus alumnos y el favor siempre creciente y extraordinario que el público le dispensa. Reciba tan importante Colegio y sus laureados alumnos nuestra más cumplida enhorabuena.

El diario. Número 493 – 23 de noviembre de 1906: Los alumnos internos del Colegio de Santo Domingo, preparan una gran fiesta literario musical para conmemorar también las fiestas del VI centenario del hallazgo de Nuestra Patrona. El acto promete extraordinaria brillantez.

La voz de Alicante. Número 848 – 18 de diciembre de 1906: FIESTA Y CORONACIÓN DE LA VIRGEN INMACULADA EN EL COLEGIO DE SANTO DOMINGO (ORIHUELA). Con una sola palabra podemos calificar la fiesta del 8 de Diciembre; fue solemnísima.

Solemnísima porque a la grandeza que revirtió los años anteriores, añadiose el presente la coronación de la hermosa imagen, propiedad de la congregación de internos. (…) Bendijo el R. P. Rector la artística corona, regalo de los alumnos y fundida por el fuego del ardiente amor a la Reina del cielo y se colocó en sus sienes inmaculadas, destacándose entonces más que nunca la celestial belleza de la Imagen.

Por la tarde tuyo lugar el final de la novena y el rezo del santo rosario, siguiendo luego el sermón tradicional por el R. P. Furgús. (…) Puso fin a tan hermosos actos un castillo de fuegos artificiales, cuyos estampidos resonaron en el aire, con la quietud de la noche, como la última despedida del día ocho de diciembre…

LA CORONA. En el año 1905 concibió el R. P. Prefecto, Director de la Congregación la idea de coronar las tres estatuas de la capilla de internos, Sagrado Corazón, San José y la Virgen inmaculada. Las dos primeras coronáronse aquel mismo año con artísticas aureolas de plata maciza. Pero la Virgen lo había de ser solemnemente y con diadema y aureola de oro, como rica ofrenda de los hijos a su divina Madre. Nada de humano había de tener la ejecución.

Así es que se encargó a los alumnos que los ofrecimientos fuesen ahorros de diversiones y pasatiempos en la temporada de verano; para que fuese de más valor la ofrenda (…) Es obra de valor y delicado gusto, construida en Orihuela.

LA LÁPIDA CONMEMORATIVA. Guardose para el presente día la inauguración de la lápida conmemorativa de la reunión de los antiguos colegiales tenida el año 1904, bajo los auspicios de la Virgen. Es trabajo de sumo gusto artístico; en la franja de relieve que rodea la lápida destacándose en primer término el nombre de María rodeado de estrellas. Las letras de la inscripción son de color verde y algunas iniciales de tinta roja…

Esta felicitación a dos chavales de La Aparecida, resulta casi ofensiva para sus «pobre padres».

La iberia. Número 10 – 28 de junio de 1907: Nuestro paisano el joven estudiante D. Manuel Gomes, hijo de un modesto labrador de la Aparecida, ha obtenido la nota de sobresaliente en todas las asignaturas y una matrícula de honor en el quinto año de medicina que estudia en la Facultad de Barcelona.

Su hermano D. Ángel ha obtenido las mismas notas del tercer año en la misma carrera. Estos jóvenes son acreedores de la mayor estimación y encomio. De familia modestísima y en calidad de fámulos en el colegio de Santo Domingo, hicieron con brillantísimas notas el bachillerato y hoy, en circunstancias bien difíciles, con la protección de los PP. Jesuitas, terminan de un modo tan honroso la noble carrera de medicina. Felicitamos a tan aprovechados jóvenes y, sobre todo, a sus pobres padres.

Alumnos internos. Curso 1907-1908.

La Nueva Era. Número 12 – 24 de julio de 1907: El viernes 19 de los corrientes, amaneció la población engalanada. (…) Durante toda la mañana las calles  estuvieron invadidas por un gentío inmenso, con especialidad la de San Francisco, por donde había de entrar la Infanta Isabel, tía del Monarca actual de España D. Alfonso XIII…

En Dominicos. Los RR. PP. jesuitas esperaban a la Infanta Isabel en el vestíbulo del grandioso y artístico edificio, construido en el siglo XVI, merced a la munificencia del cardenal D. Fernando de Loazes. Recorrió la Infanta las principales dependencias del edificio, admirando el patio de la Universidad, la biblioteca y el museo arqueológico, cuya historia siguió con gran interés y solicitando se le enviase, algún ejemplar de los muchos y valiosos que contiene. Doña Isabel salió complacidísima de su visita al colegio de Santo Domingo, diciendo al anciano P. Careliano: «Padre, ruegue al Cielo por mí y por mi familia».

El Padre Furgús.

Diario de Alicante. Número 316 – 15 de febrero de 1908: Se halla en esta ciudad el ilustrado arqueólogo Sr. Simancas, que por encargo del Gobierno va recorriendo toda esta región para estudiar las antigüedades que encuentre y hacer una memoria acerca de ellas. Dicho señor está admirado de las riquezas arqueológicas que encierra esta ciudad, y para poder hacer un ligero estudio de ellas, se ve obligado a permanecer en esta población de veinte a treinta días. Lo que más le ha gustado es el museo de antigüedades del colegio de Santo Domingo.

Museo de antigüedades del colegio de Santo Domingo. Al fondo, el P. Furgús.

 El social. Número 20 – 30 de enero de 1909: Pérdida sensible. En prensa nuestro periódico recibimos una triste noticia. El R. P. Julio Furgús, S. J. célebre en el mundo de la ciencia por sus descubrimientos prehistóricos, fundador del Museo prehistórico de antigüedades del Colegio de Santo Domingo, ha fallecido esta mañana víctima de un accidente.

Ocupado en sus excavaciones en el monte, ha caído de una gran altura falleciendo a consecuencia del golpe. Dios le reciba en su santa gloria. A la Compañía de Jesús por la pérdida de uno de sus hijos, al Colegio de Santo Domingo por la muerte de uno de sus profesores, y a la Ciencia española por la falta de uno de sus sabios, enviamos nuestro más sentido pésame.

R. P. Julio Furgús.

El orden. Número 74 – 31 de enero de 1909 enero: Un mártir de la ciencia. Admiración de propios y extraños motivo de legítimo orgullo para los oriolanos es el museo geológico que existe en el Colegio de Santo Domingo de esta ciudad. Tal monumento científico se debe a la perseverante labor de un humilde religioso, honra y prez de la Compañía de Jesús a la que pertenecía en vida.

El P. Julio Furgús S. J., que atesoraba profundos conocimientos en todas las ciencias históricas, emprendió hace años la meritísima labor de formar un museo geológico; su trabajo fue coronado con el más lisonjero éxito; revistas  científicas tanto nacionales como extranjeras han llenado sus columnas con trabajos del P. Furgús, y han tratado el mencionado museo con frases encomiásticas para el mismo.

El puro amor a la ciencia que el P. Furgús sentía no se saciaba nunca y víctima de él, buscando nuevos materiales con que enriquecer el antedicho museo, encontró ayer la muerte. Practicando excavaciones en el monte cercano al colegio de Santo Domingo, tuvo ayer la desgracia el meritísimo religioso ya nombrado, de resbalar, cayendo a los patios de dicho edificio, desde una considerable altura, caída que le ocasionó la muerte.

El juzgado de instrucción se trasladó al lugar del suceso instruyendo las primeras diligencias. A nosotros nos ha proporcionado gran sentimiento la desgracia relatada y solo nos cabe dedicar un recuerdo al R. P. Furgús y enviar nuestro más sentido pésame a la Compañía de Jesús.

Escenas teatrales en el colegio.

Año 1909. Representación teatral. «La Conquista de Jerusalén».
Año 1909. Representación teatral. «La Conquista de Jerusalén».
Año 1909. Representación teatral. «A buen rey, mejor vasallo».

La prensa conservadora presumiendo de los beneficios que Santo Domingo reportaba a Orihuela.

El Eco de Orihuela. Número 136 – 25 de abril de 1910. Puntualicemos las ventajas que reporta a Orihuela el colegio de Santo Domingo: La clase media, que no dispone de bienes para hacer crecidos gastos en la educación de sus hijos, tiene hoy un centro docente en el que gratuitamente se les da enseñanza.

El zapatero, el sastre, los industriales todos que prestan sus trabajos en ese colegio, tienen un cliente, que puede servirles, para con el trabajo que solamente e ellos prestan, vivir. Los abastecedores de comestibles (carnes, pescados, etc., etc.) cuentan con una casa que les consume mucho, y sólo con el producto de esas transacciones, pueden vivir muy holgados.

Los muchos empleados que prestan sus servicios en el Colegio; las fondas, confiterías, cafés y demás establecimientos cuya vida depende del crecido número de publicó que los frecuenta, tienen durante el curso un núcleo de gente que les consumen, y eso lo deben al Colegio de Santo Domingo, pues las familias de los colegiales visitan con frecuencia nuestra ciudad. Todas esas ventajas y muchas más que omitimos en gracia a la brevedad, reporta a Orihuela el Colegio de Santo Domingo.

Curso 1911-1912. Primera brigada.
Curso 1912-1913. Segunda brigada.
Curso 1916-1917. Primera Brigada.
Curso 1916-1917. Segunda Brigada.
Curso 1916-1917. Tercera Brigada.

Campo de Congregantes y otras excursiones.

Como os anuncié en la entrega anterior, voy a transcribir algunas narraciones de excursiones narradas por alumnos que participaron en ellas. Hay dos en las que se desplazaron en carros hasta la costa; eran las que llamaban «Campo de Congregantes»; la otra fue a pie hasta Jacarilla. Les he quitado un poco de paja para abreviarlas; pero son literales.

Abril de 1917. Campo de Congregantes en Torrevieja: Por fin amaneció el día 26, que era el designado para gira tan grandiosa. Hoy no es la campanilla la que nos despierta; el hermano Manuel Vengut, a las cuatro y media empieza a recorrer una por una las camarillas de los congregantes.

Nos lavamos, aseamos y vestimos con más diligencia que nunca, y después de asistir al santo sacrificio de la misa y recibir en nuestros pechos el pan de ángeles, bajamos al comedor para tomar también algo de sustento corporal. Ya nos esperaban los coches en la calle y según el orden prefijado los ocupamos y emprendimos el camino con dirección a Torrevieja.

Los treinta kilómetros que de Orihuela la separan los recorrimos en el más alegre bullicio, no haciendo mella en nuestros cuerpos juveniles lo poco cómodos movimientos de los coches o tartanas. Atravesamos con relativa velocidad la fertilísima huerta de Orihuela y parte del cercano monte llegando a la cumbre de una suave colina donde hicimos alto por primera vez.

Aquí se halla situada la Venta conocida con el nombre de Vista-Bella y nuestra jovial expedición se detuvo y bajó de los coches para dar cuenta de un no despreciable almuerzo. La parada fue breve y puestos otra vez en marcha, se encargaron los chistes y amenas narraciones de acortarnos la distancia que mediaba hasta el término de nuestro viaje.

Llegados a éste, el pueblo en masa arrastrado por la novedad nos seguía por todas partes sirviéndonos de amigable escolta y observando con curiosidad todo cuanto hacíamos y decíamos. Hasta la hora de comer anduvimos paseando por las blancas arenas de la playa fijando nuestra atención en la multitud de barcas que empujadas por un viento favorable cortaban con majestuosa indiferencia las cristalinas aguas del anchuroso mar y en las bandadas de gaviotas que con sin igual destreza capuzaban en el agua y sacaban en sus picos los pececillos que les sirven de alimento.

Torrevieja. Elevadora de sal. 26 de abril de 1917

El embarcadero de sal atrae de un modo especial nuestra atención y hacia él dirigimos nuestros pasos contemplando no solo el continuo movimiento de las barcas y vagonetas, sino la apacible combinación de colores formada por el azul del mar y la blancura inmaculada de ese tan apreciado fruto de su seno.

Dejamos al fin las blancas montañas de sal y el lago en que se cuaja lentamente y la larga serie de muelas que la trituran y dejan reducida a finísima harina, para volver a la casa que nos ofrecía gratísimo hospedaje, puesta generosamente a disposición de los PP. por el dueño de ella que fue antiguo colegial de Santo Domingo.

Era ya el mediodía y colocados en las bien ordenadas mesas, rezamos el Benedicite al que siguió durante toda la comida un alegre y animado «Deo-gratias». Fue un verdadero banquete en el cual dejose ver no menos la esplendidez y exquisito gusto de nuestro querido y prudente Director, el P. Juan Garrió, que la diligencia y maestría del H. Cocinero.

Playas de Torrevieja. 26 de abril de 1917.

Recorrimos después, la hermosa playa, contemplando por última vez sus finísimas arenas bañadas constantemente por un mar tranquilo y delicioso, y de vuelta ya para Orihuela, no quisimos abandonar la Ciudad de las Salinas, sin visitar antes a nuestro Rey y Señor en la Iglesia Parroquial.

Ante su magnífica portada de nuevo se sacó el retrato de todos reunidos ostentando cada uno en su pecho la medalla de Congregante. A la salida nos esperaban ya los coches; montamos y emprendimos el viaje de regreso despidiéndonos cariñosos de tan simpática población. Tras un rato de no muy lento caminar dejamos la carretera para tomar el camino que conduce a Tercia, hermosa finca de nuestro querido compañero de Congregación D. Jorge Roca de Togores.

Bachilleres. Curso 1916-1917.

A Tercia llegamos entre dos luces y mientras del todo iba desapareciendo la del astro rey, desaparecía también de entre las manos la merienda-cena que con diligencia y en abundancia se nos sirvió. Salimos de nuevo andando hacia la carretera; montamos por última vez en los carruajes, rezamos el Santo Rosario y algo cansados, pero alegres, llegamos al Colegio. Un té nos esperaba en el comedor y a poco la cama nos recibió en sus mullidos jergones, coronando día tan delicioso con un sueño apacible y sosegado. Rodolfo Soriano González. Congregante.

Curso 1916-1917. Brigada de Externos.
Abril de 1918. Día de mona. «Campo» en el patio de Lourdes.

7 de febrero de 1918. Jueves lardero. Campo a la francesa. Una expedición a Jacarilla. Era una fresca mañana de Febrero. El reloj del Colegio acababa de dar las seis y cuarto, cuando la sonora campanilla vino a sacarnos del blando lecho. Soñolientos, aunque no perezosos, comenzamos a vestirnos inquietos con la idea de si realmente aquel jueves tendríamos expedición. Al fin se disiparon nuestras inquietudes al repartirnos las gorras, señal inequívoca de que aquel día era de Campo.

A las diez y media tomábamos el almuerzo y a las doce menos cuarto partíamos a pie por la carretera que va de Orihuela a Torrevieja con intención de hacer una pequeña excursión por el vecino pueblo de Jacarilla distante ocho kilómetros de la histórica Orihuela. Siguiendo nuestro camino fuimos dejando atrás la ciudad, la plaza de toros, las fértiles campiñas del término de Orihuela regadas por las aguas del Segura.

En Bigastro numerosa caterva de muchachos salió a recibirnos y acompañarnos hasta la salida del pueblo, indicándonos el camino que conduce a Jacarilla, una aldea propiedad del Sr. Marqués de Cubas. Una vez en Jacarilla saludamos al Sr. Administrador Don Juan Coig, el cual con amabilidad caballerosa nos acompañó a la magnífica quinta de recreo que el Sr. Marqués está construyendo en la parte meridional del pueblo.

Palacio del marqués de Cubas. Jacarilla. Colección Javier Sánchez Portas.

Dos grandes pedestales sostienen la puerta que da entrada al jardín y después de atravesar varios paseos, rodeados de hermosa floresta, nos encontramos ante la fachada del Chalet. La parte central está sostenida por dos columnas formando una especie de vestíbulo o pórtico que da mucha gracia al conjunto, como lo indica la fotografía que entonces sacamos.

Primera Brigada en el Palacio del marqués de Cubas. Jacarilla. 1918.

Rodeando la casa hay, un bonito y elegante jardín con un pequeño campo de Tenis adornado todo con focos de luz eléctrica. Dos vistosos edificios: la Casa Cuartel destinada a la Guardia Civil, y el de las escuelas de instrucción primaria animan el Parque; y cuando esté acabada la Iglesia, cuyos fundamentos vimos, el conjunto será encantador.

Después de haberlo visto todo, nos despedimos de D. Juan Coig, a quien dimos las gracias por su amabilidad y, por el camino orlado de palmeras, deleitoso umbráculo que bebe en el Segura, nos dirigimos al río vadeándolo en una tan amplia como fuerte barcaza propiedad de un colono de las cercanías.

Vadeando el río Segura en 1918.

La pintoresca vista fotográfica, que entonces se tomó, perpetuará el grato recuerdo de las impresiones de aquel día. Y como la hora avanzaba y nos convenía llegar pronto a casa para reposar del cansancio producido por los 16 kilómetros: siguiendo el camino, que junto con el río serpentea entre huertos y cortijos, nos dirigimos al Colegio, llenos de polvo, rendidos de cansancio, con un apetito mayúsculo; pero satisfechos por la excursión realizada, las impresiones sentidas, los goces sanos disfrutados, y deseosos de repetir cada mes una excursión semejante. Francisco Lucas Girona. De la 1ª Brigada.

Campo de Congregantes en «Villa Ferris». 2 de mayo de 1918: Unos golpecitos suaves dados en la puerta a las 4 y ½ de la mañana del 2 vinieron a sacarnos de estos ensueños y ni que hubiera habido brasas en nuestros lechos saltáramos más aprisa. Vestidos, limpios y aseados, y, después de oír la Sta. Misa, que celebró el P. Prefecto, recibir al Señor, darle gracias y tomar nuestro bocado de pan con chocolate crudo; al claustro a esperar los coches.

Allí el P. Garrió, director de la Congregación, nos distribuyó en grupos presididos por un P. Profesor o Inspector y una vez colocados se aflojaron los frenos, sonaron los látigos y los vehículos empezaron a deslizarse por la empedrada calle del Colegio primero y por las otras después, hasta tomar la carretera. Y una vez en ésta, corre que te corre y vaya que te vas, atravesamos la hermosa huerta de Orihuela, a la que dan vida y exuberancia las aguas del Segura, y no paramos hasta «Bella Vista» donde hicimos alto para tomar el almuerzo, que se nos sirvió en las eras a la vista del mar que teníamos allá lejos.

Bachilleres. Curso 1917-1918.

Media hora después sonó el pito y colocados de nuevo en nuestros puestos, se dio otra señal y reanudamos la carrera hasta llegar al término de nuestro viaje «Villa Ferris», preciosa quinta del Sr. D. Juan Coig, antiguo alumno del Colegio, situada a unos 200 metros del mar y rodeada por uno de esos preciosos palmerales, que dan a las huertas de Murcia y Orihuela, los encantos de paisaje oriental.

Llegar a «Villa Ferris», apearnos y emprender la carrera hasta la playa, fue cosa de un momento; allí cada cual desarrolló su programa que de antemano se había preparado: y quien paseando, quien corriendo por las peñas, quien construyendo diques de arena, quien cogiendo entre las rocas de la costa erizos y cangrejos y algunos pececillos dejados en los hoyos por las olas al retirarse, con los sustos, corridas y remojones que todo esto supone; pasamos alegres y entretenidos unas dos horas hasta que la señal nos avisó que nos fuéramos acercando hacia la casa, pues los pucheros y nuestros estómagos así lo deseaban.

Alumnos Externos. Curso 1917/1918.

Colocados ya en las mesas hubo unos instantes de silencio religioso y profundo, durante el cual se rezó el «Ángelus» y la bendición de la mesa. Acabado este segundo festín, y dadas a Dios las gracias, a la playa, que para chicos y grandes es el mar fuente de deleites inacabables. Nada, lo mismo que la mañana, pero con creciente alegría.

Sonó el pito, se suspendieron las hostilidades y en amigable concordia nos fuimos moros y cristianos a hacer el ejercicio del mes de las flores en honor de nuestra Madre Inmaculada. Era ya hora de pensar en la vuelta, pues el sol bajaba rápidamente a las montañas del Oeste: nos despedimos del mar y emprendimos con la misma alegría, aunque con más cansancio que por la mañana, la carrera hasta Orihuela, que solamente interrumpimos media hora para cenar en «Vista Bella».

A las diez y cuarto estábamos en el Colegio donde nos esperaba un té y la cama, que nuestros miembros cansados y nuestros párpados pesados como plomo, hacía rato deseaban. ¡Qué bien pagados quedan todos los esfuerzos del curso con la alegría íntima de que se disfruta el día del Campo de Congregantes! Enrique Roméu Palazuelos.

Congregación de María Inmaculada y San Luis Gonzaga en 1918: R. P. Andrés Carrió, Antonio Callejón, José Sendra, José Tulla, Mario Morell, Fernando Preciado, José Lencina, José Meseguer, Juan Bonmatí, Salvador Aledo, Antonio Ortiz, Juan Antonio Montesinos y Hermenegildo J. Valdés.
Curso 1919/1920. Príncipes, emperadores y brigadieres perpetuos: Brotons D. – Trives F. – De Torres M. – Callejón A. – Ferrándiz V. – Ortiz A. -Roméu E. -Mena V. López T. – Brotons A. – Mena R. – Verdú P. -Miralles del Imperial CL. -Valdés H. J. -Fuster A. – Vidal F. – Antón A. B. – García J. -Ezcurra J. -García J.

Prácticas recomendables para el alumnado:

Hacer con fervor todas las devociones acostumbradas, especialmente al levantarse y al acostarse. No olvidarse de ofrecer por la mañana las obras de todo el día por las intenciones del Apostolado; y de formar la intención de ganar cuantas indulgencias pueda. Si es fácil; oír Misa cada día; y si no, suplirlo con algún rato de meditación.

No acostarse sin haber rezado el santo Rosario con la familia o en particular. Si no se oye sermón o no se asiste a alguna reunión piadosa, leer por espacio de diez o quince minutos algún libro piadoso, especialmente vidas de Santos. No dejar las santas costumbres de levantar el corazón a Dios antes y después de la comida, estudio, etc., de hacer la señal de la cruz al empezar un viaje y otras parecidas, que por desgracia van cayendo en desuso.

Consagrar algún ratito a la lectura, seria o amena, pero sana y útil, al estudio, no dejando para última hora el hacer la composición de vacaciones, de la cual depende el lugar que se ocupará en la clase al comenzar el nuevo curso y las dignidades de la primera Promulgación. Como obsequio de amor y gratitud al Corazón de Jesús o a la Virgen Inmaculada, hacer alguna mortificación pequeña. Besar respetuoso y amante la mano a los papás al levantarse, al acostarse, y cuando de ellos se ausenta por largo tiempo, nunca saliendo de casa sin su permiso.

Tener confesor fijo y cumplir con la práctica santísima de la Comunión frecuente, diaria a ser posible. Recoger sellos, papel de plata, estampas, cromos, libros, etcétera para cooperar con este medio tan fácil y sencillo a la salvación eterna de muchas almas.

Alumnado Curso 1920-1921.

Cosas que deben evitarse.

Juntarse con amigos malos o sospechosos. Si por relaciones de familia debe hacerlo, procurar no estar a solas con ellos. Leer u oír leer periódicos, revistas o libros malos (y aun medianos), ni siquiera los que en ellos parece indiferente. Asistir a teatros, bailes u otros espectáculos peligrosos, si no es por necesidad y con la familia. (Si el espectáculo fuera enteramente malo, de ningún modo le sería lícito asistir).

Tres abusos fatales que parecen cohonestar la vida del campo, el rigor de la estación y la costumbre: 1° Poca modestia en el vestido y en las posturas. 2° Nimia familiaridad con personas de otro sexo. 3° Ciertas bromas o chanzas que sin ser abiertamente malas, la misma urbanidad y buena crianza reprueban. Ser vil esclavo del respeto humano, siempre que conviene hacer algún acto o demostración que la Religión o el pudor exigen imperiosamente.

Dos escollos igualmente reprensibles en el trato con los criados o dependientes; familiaridad excesiva, y altanería o despotismo. La independencia y alejamiento de los papás y aquel desamor imperdonable de jóvenes, que por no sacrificar un momento sus diversiones dejan de hacerles compañía al verles enfermos o afligidos por algún pesar.

Alumnado Curso 1921-1922.

Como en la entrega anterior, se completa la relación de alumnos con este listado en el que aparecen los fallecidos con los apellidos entre la H y la Z hasta el año 1922; y su periodo de estancia en el Colegio de Santo Domingo.

Antonio José Mazón Albarracín (Ajomalba).

Mi agradecimiento a Jesús García Molina, Javier Sánchez Portas y J. Manuel Dayas.